Listado de compañías de luz en España en 2025 Elegir la compañía de luz adecuada puede suponer un ahorro significativo en tu factura mensual. En España, el mercado eléctrico ofrece numerosas opciones, lo que hace que seleccionar la mejor alternativa no sea una tarea sencilla. En este artículo analizamos las principales compañías eléctricas en 2025 y sus tarifas más competitivas. El sector de energía eléctrica español se divide en dos grandes mercados: el libre y el regulado. Esta división ofrece a los clientes diferentes opciones según sus preferencias y hábitos de consumo energético. Principales compañías eléctricas en el mercado libre El mercado libre eléctrico español cuenta con numerosas comercializadoras que ofrecen una amplia variedad de tarifas y servicios, estas son algunas de ellas: Endesa: una de las compañías tradicionales con mayor presencia en el territorio español. Con más de 10 millones de clientes, es líder en el sector de energía eléctrica y también ofrece suministro de gas natural. Iberdrola: segunda mayor empresa eléctrica de España, con fuerte presencia internacional. Destaca por su compromiso con la energía verde, siendo uno de los mayores productores mundiales de energía eólica. Además, comercializa gas natural. TotalEnergies: multinacional energética de origen francés con presencia creciente en España. Ofrece tanto electricidad como gas natural en el mercado español. Plenitude: anteriormente conocida como Eni, esta compañía de origen italiano combina la producción y venta de energía renovable con una red de puntos de recarga para vehículos eléctricos y servicios de eficiencia eléctrica para el hogar. También suministra gas natural. Podo: comercializadora independiente de nueva generación que se caracteriza por su enfoque digital y su apuesta por la simplicidad en las tarifas. Destaca por su plataforma online intuitiva y por facilitar el proceso de contratar luz ecológica, garantizando energía 100 % verde. Nabalia Energía: comercializadora independiente especializada en ofrecer soluciones eléctricas personalizadas para particulares y empresas. Visalia: comercializadora relativamente nueva en el mercado español que destaca por la transparencia en sus contratos y la sencillez de sus tarifas. GanaEnergía: empresa española que ha ganado popularidad por su filosofía de transparencia y precios competitivos. Bassols: compañía centenaria de origen catalán con un fuerte arraigo local que ha evolucionado para ofrecer servicios en todo el territorio nacional. Contigo Energía: antigua Gesternova, es una comercializadora especializada en energía 100 % renovable. Compañías de luz en el mercado regulado El mercado regulado de electricidad está formado por las comercializadoras de referencia, autorizadas por el Ministerio de Industria: Energía XXI (grupo Endesa) Curenergía (grupo Iberdrola) Comercializadora Regulada (grupo Naturgy) Baser (grupo EDP) Régsiti (grupo Repsol) Comercializador de Referencia Energético (CHC Energía) Teramelcor (región de Melilla) Energía Ceuta XXI (región de Ceuta) Estas comercializadoras son las únicas que pueden ofrecer la tarifa Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), regulada por el Gobierno. Como hemos visto en el sistema eléctrico español coexisten dos modalidades: el mercado regulado, donde las comercializadoras de referencia ofrecen la tarifa PVPC con precios establecidos en el mercado mayorista; y el mercado libre, donde las compañías compiten libremente ofreciendo tarifas con precios fijos o variables y condiciones personalizadas, permitiendo a los consumidores elegir entre diferentes ofertas según sus necesidades de consumo. Diferencias entre compañías de luz de mercado libre y regulado La principal diferencia entre estos dos tipos de mercado está en cómo se establecen los precios de la electricidad y las condiciones del servicio que repercuten, finalmente, en la compañía de luz más barata. ¿Cómo funciona el mercado libre de la luz en España? En el mercado libre, las compañías tienen libertad para establecer sus propios precios y condiciones. Esto permite que las empresas tengan: Variedad de ofertas: cada comercializadora puede diseñar diferentes tarifas adaptadas a distintos perfiles de consumo. Precios personalizados: puedes encontrar tarifas con precio fijo, discriminación horaria o indexadas al mercado mayorista. Servicios adicionales: muchas compañías ofrecen servicios complementarios como mantenimiento, seguros de protección o descuentos en otros servicios. El mercado libre ofrece tres tipos principales de tarifas: Tarifas con precio estable: mantienen el mismo precio del kWh durante todo el día y la duración del contrato. Tarifas con discriminación horaria: dividen el día en diferentes periodos (punta, llano y valle) con precios distintos en cada uno de ellos. Tarifas indexadas: el precio varía cada hora en función del precio horario del mercado mayorista, similar al PVPC, pero en el mercado libre. ¿Qué ventajas ofrece el mercado regulado? El mercado regulado, con su tarifa PVPC, presenta características particulares: Precio regulado: los precios están supervisados por el Gobierno y se establecen según el mercado de electricidad mayorista. Transparencia: al estar regularizado, ofrece mayor transparencia en la creación de precios. Variabilidad horaria: tiene 24 precios diferentes al día (uno por cada hora). Sin permanencia: no existen cláusulas de permanencia. Acceso a bonos sociales: es obligatorio estar en el mercado regulado para acceder al bono social eléctrico. La tarifa PVPC está diseñada especialmente para viviendas con una potencia contratada de hasta 10 kW y utiliza la discriminación horaria con 3 periodos para el consumo (punta, llano y valle) y 2 para la potencia (punta y valle). ¿Sabías qué? Para dar de alta la luz sin cédula de habitabilidad, algunas comercializadoras pueden exigir el boletín eléctrico actualizado. Sin este documento, es posible que la Red Eléctrica Española no autorice el alta del suministro. Comparativa de compañías de luz: ventajas y desventajas A la hora de cambiar de compañía, es importante analizar y comparar el tipo de tarifa que ofrece cada comercializadora y cómo se adapta a nuestros hábitos de consumo. Compañías con tarifas de precio fijo Las tarifas de precio fijo son ideales para los clientes que buscan una estabilidad a la hora de contratar su factura. Compañía Tarifa Término de Energía €/kWh Término de Potencia €/kW/mes Visalia Precio fijo 24 horas 0,1050 P1: 1,8082 P2: 1,8082 Plenitude Tarifa Fácil Luz 0,0991 P1: 2,2142 P2: 2,2142 Lucera Luz a precio fijo 0,1460 P1: 2,2140 P2: 0,0570 Octopus Relax 0,1180 P1: 2,8500 P2: 0,8100 Endesa Conecta Luz 0,1210 P1: 3,1176 P2: 0,9614 Término de energía: Precio las 24 horas del día, Término de potencia: P1 (Punta), P2 (Valle). No se incluyen impuestos. Compañías con tarifas indexadas o con discriminación horaria Estas tarifas son más complejas pero pueden ofrecer un mayor ahorro si se ajustan a tus hábitos de consumo. Tarifas con discriminación horaria: Compañía Tarifa Término de Energía €/kWh Término de Potencia €/kW/mes Electra Caldense Flexa 2 P1: 0,2153 P2: 0,0000 P3: 0,1486 P1: 2,5277 P2: 0,1023 Iberdrola Plan Online 3 Periodos P1: 0,1836 P2: 0,1309 P3: 0,0989 P1: 2,5890 P2: 0,3904 Podo Flexi Dos P1: 0,1690 P2: 0,1690 P3: 0,1290 P1: 2,0863 P2: 0,1104 Octopus 3 P1: 0,1920 P2: 0,1170 P3: 0,0800 P1: 2,8500 P2: 0,8100 Endesa Tarifa Tempo Happy 2 horas P1: 0,2140 P2: 0,2140 P3: 0,0000 P1: 3,3642 P2: 1,2080 Término de energía: P1 (Punta), P2 (Llana), P3 (Valle). Término de potencia: P1 (Punta), P2 (Valle). No se incluyen impuestos. Tarifas indexadas: Compañía Tarifa Término de Potencia €/kW/mes Coste de Gestión €/mes Eléctrica Serosense Tarifa indexada 2.0TD P1: 2,0850 P2: 0,1080 4,9 Lumisa Tarifa indexada P1: 2,2135 P2: 0,0570 3,9 Plenitude Tendencia P1: 2,2135 P2: 0,0573 3,5 Bassols Precio de coste P1: 2,2135 P2: 0,0573 5,9 Fenie Megavatio Index 2.0TD P1: 2,2440 P2: 0,0581 12,08 Término de potencia: P1 (Punta), P2 (Valle) sin impuestos + Cuota administrativa mensual con impuestos incluidos. Las tarifas indexadas se caracterizan por tener 24 precios diferentes al día (uno por hora), siguiendo el precio marcado en el mercado mayorista o pool eléctrico. La principal diferencia entre compañías radica en el término de potencia y el coste de gestión mensual. ¡Atención! Si solo necesitas un cambio de titular de la luz, no es necesario dar de baja el suministro. El trámite es más rápido y evita costes adicionales por un nuevo alta. ¿Cómo elegir la mejor compañía de luz? Seleccionar la compañía adecuada para cambiar o dar de alta la luz requiere analizar diversos factores personales y entender qué opciones se adaptan mejor a tus necesidades. Recuerda que el procedimiento de dar de alta requiere un tiempo y supone un coste asociado. Factores clave a considerar antes de contratar una compañía de luz Patrón de consumo: analiza en qué momentos del día consumes más electricidad para poder ahorrar luz. Si tu consumo se concentra en horas nocturnas o fines de semana, una tarifa con discriminación horaria puede ser ventajosa. Por contra, si tu consumo es estable a lo largo del día, una tarifa de precio fijo podría ser más conveniente. Potencia contratada: ajusta la potencia a tus necesidades reales. En función de las personas que viven en el hogar y sus dimensiones y ten en cuenta que una potencia excesiva supone un gasto innecesario. Tipo de mercado: decide entre mercado libre o regulado. El PVPC puede ser ventajoso si puedes adaptar tu consumo a horas más baratas, mientras que el mercado libre ofrece mayor predictibilidad con las tarifas fijas. No te preocupes por el IVA de la luz, aunque un mercado sea regularizado por el Gobierno, en ambos mercados se aplica el mismo tipo impositivo del 21 %. Servicios adicionales: valora si necesitas servicios de mantenimiento eléctrico, considera los canales de atención al cliente (online, telefónico o presencial) y analiza si la facturación electrónica te resulta cómoda o si prefieres otro formato. Condiciones contractuales: verifica si existen compromisos de permanencia y revisa si hay penalizaciones por cancelación anticipada. Mejores tarifas de luz en 2025 según tu perfil de consumo Antes de seleccionar una compañía de luz, es importante conocer la compañía a la que perteneces actualmente. Esto te permitirá valorar si te conviene seguir con ella o cambiar, analizando las opciones disponibles según tu perfil de consumo y tus necesidades: Tarifas de precio fijo: para clientes que buscan estabilidad. Con esta tarifa conoces exactamente cuánto pagarás por el kWh durante todo el contrato. Tarifas con discriminación horaria: para consumidores que pueden ajustar sus horarios. Gracias a este tipo de tarifas aprovechas los precios más económicos en horas valle (noches, fines de semana y festivos). Tarifas indexadas o la tarifa PVPC del mercado regulado: para clientes que quieren el precio más ajustado posible. Con estas opciones pagas el precio real del mercado de electricidad más un margen para la comercializadora . Tarifa PVPC: para hogares con bajo consumo. Con ella tienes precios regulados por el Gobierno y posibilidad de acceder al Bono Social. Tarifas con discriminación horaria: para hogares con alto consumo que permitan concentrar el consumo en horas valle. De esta forma, consigues el máximo ahorro al utilizar la electricidad en las horas más barata. ¡Súmate al ahorro! Mucha gente ya ha encontrado una tarifa por la que paga menos al mes. Y tú, ¿a qué estás esperando? ¡Vamos! Preguntas frecuentes sobre las compañías de luz en España ¿Qué es una tarifa plana de luz? Una tarifa plana de luz consiste en pagar una cantidad fija al mes, calculada según el consumo histórico del usuario más un 30 % adicional. Ofrece previsibilidad en los pagos, aunque no siempre supone un ahorro. Si se supera el consumo estimado, la compañía puede ajustar el precio, y el contrato siguiente podría encarecerse. ¿Cuál es la diferencia entre las tarifas de luz con precio indexado del mercado libre y el mercado regulado? Las tarifas indexadas del mercado libre y del mercado regulado se basan en el precio mayorista, pero difieren en la estructura de costes. En el mercado libre, las comercializadoras fijan el término de potencia y añaden un margen comercial, lo que puede encarecer la factura. En cambio, la tarifa PVPC del mercado regulado es más transparente y no incluye márgenes adicionales, ya que sus precios están supervisados por el Gobierno. El 10 mayo 2022 | Actualizado el 17 abril 2025 Verificado por Maria Paula Triviño Isabel Adalid Redactora de contenido SEO Isabel Adalid Iranzo. Periodista especializada en el sector del medioambiente, ahora estudiante de máster en Marketing Digital. Isabel se une a Hello Watt para crear contenido sobre el mercado energético.