En España, elegir entre el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) y el mercado libre es importante para ahorrar en la luz, la mejor opción depende de tus hábitos de consumo. ¡Averigua cuál te conviene más en nuestro artículo! Resumen El PVPC tiene precios que cambian cada hora según el mercado mayorista, mientras que en el mercado libre las tarifas suelen ser más estables. Dependiendo de tus hábitos, el PVPC puede ser ideal si aprovechas las horas valle, mientras que el mercado libre ofrece estabilidad y opciones personalizadas. Ajustar la potencia contratada, programar el consumo en horarios más baratos y mejorar la eficiencia energética pueden reducir significativamente el gasto mensual. Resumen ¿Qué es el PVPC y cómo funciona? ¿Cómo funciona el mercado libre de electricidad? Comparativa entre PVPC y mercado libre ¿Cómo elegir la mejor tarifa de luz en 2025? Dar de alta un nuevo suministro Preguntas frecuentes sobre PVPC o mercado libre ¿Qué es el PVPC y cómo funciona? El PVPC es la tarifa eléctrica regulada por el Gobierno de España, que entró en vigor en 2014 en sustitución de la Tarifa de Último Recurso (TUR). Esta tarifa está disponible exclusivamente a través de las comercializadoras de referencia y cuyos precios se calculan en función del mercado mayorista gestionado por la Red Eléctrica Española (REE). Características del PVPC El precio del kWh varía cada hora según el mercado mayorista de electricidad. Incluye discriminación horaria obligatoria con tres periodos: punta, llano y valle. Periodo punta (10:00 a 14:00 y 18:00 a 22:00): los precios más altos del día. Periodo llano (08:00 a 10:00, 14:00 a 18:00 y 22:00 a medianoche): precios intermedios. Periodo valle (de medianoche a 08:00): donde encontrarás el kWh más barato tanto en los fines de semana como en los festivos nacionales. Da acceso al Bono Social Eléctrico para consumidores vulnerables. No tiene permanencia ni penalización por cambio. ¿Cómo se calcula el precio de la luz en PVPC? El precio de la luz en el mercado regulado, varía cada hora en función de la oferta y la demanda en el mercado mayorista de electricidad. Se calcula a partir del coste de generación de la energía, los peajes de acceso y los cargos regulados establecidos por el Gobierno. Además, se incluyen impuestos como el IVA y otros costes asociados, como el margen de comercialización de la empresa suministradora. Esta tarifa refleja las fluctuaciones del mercado, por lo que puede cambiar diariamente y a lo largo del día, afectando el precio final que paga el consumidor. ¿Problemas con tu factura de la luz? ¡No dudes en contactarnos y te ayudaremos a solucionar tus problemas! ¡Ahorra con Hello Watt! ¿Cómo funciona el mercado libre de electricidad? En el mercado libre, las comercializadoras tienen la libertad de diseñar sus propias tarifas y condiciones comerciales. Esto significa que los consumidores pueden elegir entre una amplia variedad de ofertas, algunas con precios fijos y otras con precios indexados al mercado mayorista. Diferencias clave respecto al PVPC A la hora de comparar tarifas del PVPC y del mercado libre, es fundamental entender los conceptos básicos que influyen en la factura eléctrica, como la diferencia entre potencia y energía: mientras la potencia es la capacidad máxima de consumo simultáneo que tienes contratada (medida en kW), la energía es lo que realmente consumes (medida en kWh). Mientras que en el mercado regulado el coste de la electricidad cambia cada hora según la oferta y la demanda, en el mercado libre de la luz los consumidores pueden optar por tarifas con precios fijos durante un periodo determinado. Además, en el mercado libre las comercializadoras pueden ofrecer descuentos, paquetes de servicios y condiciones personalizadas, algo que no ocurre en el PVPC, donde las condiciones están reguladas por el Gobierno. Tipos de tarifas disponibles en el mercado libre En el mercado libre de electricidad, las comercializadoras ofrecen distintas tarifas para adaptarse a las necesidades de los consumidores: Tarifas de precio fijo: garantizan un coste estable por kWh durante un periodo determinado, evitando fluctuaciones del mercado. Tarifas indexadas: su precio varía según el mercado mayorista, con un margen de comercialización añadido por la compañía. Tarifas con discriminación horaria: establecen diferentes precios según la franja horaria, permitiendo ahorrar luz si el consumo se concentra en los periodos más económicos. Tarifas planas: ofrecen una cuota mensual fija basada en un consumo estimado, sin importar las variaciones en el uso de la electricidad. Tarifas duales: combinan el suministro de electricidad y gas en un mismo contrato, generalmente con descuentos por la contratación conjunta. La elección de una tarifa dependerá del perfil de consumo y de las condiciones ofrecidas por cada compañía. ¿Qué compañía ofrece las mejores tarifas en 2025? En 2025, la compañía de luz más barata dependerá del tipo de tarifa, el consumo y las condiciones ofrecidas. Algunas destacan por precios bajos, mientras que otras ofrecen descuentos, energía renovable o servicios adicionales. Si estás pensando en cambiar tu compañía luz, comparar opciones es clave para elegir la más conveniente. En el siguiente cuadro, presentamos las tres compañías con las mejores tarifas del año: Compañía Tipo de tarifa Tarifa Término de Energía €/kWh Término de Potencia €/kW/mes Visalia Tarifa fija Precio fijo 24 horas 0,1050 P1: 1,8082 P2: 1,8082 Plenitude Tarifa indexada Tendencia P1: 0,1715 P2: 0,1715 P3: 0,1715 P1: 2,2135 P2: 0,0573 Electra Caldense Tarifa discriminada Flexa 2 P1: 0,2153 P2: 0,0000 P3: 0,1486 P1: 2,5277 P2: 0,1023 Término de potencia: P1 (Punta), P2 (Valle). Precios observados en marzo de 2025. No se incluyen impuestos. Luz verde: tu opción sostenible Si te preocupa el medio ambiente, puedes contratar luz ecológica con compañías que garantizan que el 100 % de la energía que comercializan proviene de fuentes renovables. Estas tarifas suelen tener un certificado de garantía de origen que aseguran que una determinada cantidad de energía ha sido producida a partir de fuentes renovables. Comparativa entre PVPC y mercado libre Para elegir entre PVPC y el mercado libre, es clave conocer sus diferencias en precios, estabilidad y descuentos. A continuación, te dejamos las principales diferencias entre ambos mercados: Comparativa PVPC (Mercado Regulado) Mercado Libre Fijación de precios Precio varía cada hora según el mercado mayorista Tarifas fijas o indexadas según la comercializadora Estabilidad en la factura Baja, facturas pueden ser inestables Alta, si se elige una tarifa fija Transparencia Alta, ya que sigue el mercado mayorista Menor, los precios los fija cada comercializadora Disponibilidad de descuentos No, las tarifas son reguladas por el Gobierno Sí, algunas comercializadoras ofrecen descuentos y promociones Requisitos de acceso Solo para consumidores con menos de 10 kW contratados Disponible para todos los consumidores sin límite de potencia Opciones combinadas No disponible Algunas compañías ofrecen tarifas conjuntas de luz y gas Estabilidad de precios: tarifa fija vs. variable La estabilidad del precio de la luz depende del tipo de tarifa. Las tarifas fijas mantienen un precio estable por kWh, protegiendo frente a subidas del mercado. En cambio, las tarifas variables, como las indexadas o el PVPC, fluctúan según la oferta y la demanda, permitiendo ahorrar cuando los precios bajan, pero con riesgo de incrementos en momentos de alta demanda. La mejor opción dependerá del consumo y la tolerancia al riesgo de cada usuario. Penalizaciones y servicios adicionales en ambos mercados En el PVPC, algunas tarifas incluyen penalizaciones por cancelación anticipada, lo que implica un coste si el usuario decide cambiar o dar de baja antes de que finalice el contrato. Además, las comercializadoras pueden ofrecer servicios adicionales, como mantenimiento, asistencia técnica o revisiones energéticas, que pueden estar incluidos en la tarifa o contratarse aparte por un coste extra. En el mercado regulado, no existen penalizaciones por cambiar de comercializadora, ya que el contrato no tiene permanencia. Además, no se incluyen servicios adicionales en la factura, lo que garantiza que el consumidor solo paga por su consumo de electricidad sin costes extras asociados. ¿Cómo elegir la mejor tarifa de luz en 2025? Para encontrar la mejor tarifa de luz, es clave comparar opciones entre el PVPC, donde los precios varían según la demanda, y el mercado libre, donde las comercializadoras ofrecen tarifas fijas o indexadas. Además del precio, elegir la mejor compañía de luz implica considerar la calidad del servicio, la atención al cliente y las condiciones del contrato. A continuación, analizamos los aspectos clave para tomar una decisión informada. Factores clave a considerar Antes de contratar una tarifa, es importante evaluar tres aspectos fundamentales: Precio: las tarifas fijas garantizan estabilidad, mientras que las variables pueden generar ahorro si los precios bajan, aunque con más riesgo. Estabilidad: una tarifa fija evita fluctuaciones en la factura, mientras que una indexada o PVPC puede ser más beneficiosa si se adapta el consumo. Consumo: ajustar la potencia y optar por discriminación horaria puede reducir costes si se concentra el gasto en horas valle. ¿Qué tarifa elijo? La eterna cuestión… Puedes comparar las mejores tarifas de luz y gas y encontrar la más barata gracias a Hello Watt. ¡Dale! Simulación de precios: ¿cuál te conviene según tu consumo? Para elegir la mejor tarifa, es útil hacer una simulación de precios basada en tu consumo mensual y en los tipos de tarifas disponibles. Comparadores de tarifas como el de Hello Watt pueden ayudarte a estimar cuánto pagarías con una tarifa fija, indexada o PVPC. Por ejemplo, si consumes principalmente en horarios nocturnos, una tarifa con discriminación horaria puede suponer un ahorro significativo. Si prefieres estabilidad y evitar cambios bruscos en la factura, una tarifa fija puede ser la mejor opción. Opiniones de consumidores sobre PVPC y mercado libre Las opiniones sobre PVPC y mercado libre varían según las prioridades de los consumidores. Algunos prefieren el PVPC por su transparencia y la posibilidad de ahorrar cuando los precios bajan, mientras que otros eligen el mercado libre por la estabilidad de una tarifa fija y la disponibilidad de descuentos. Aunque el mercado libre puede ser más caro a largo plazo, muchos valoran la seguridad de pagar siempre lo mismo sin depender de la volatilidad del mercado. Pasos para cambiar de tarifa sin penalización Si decides cambiar de tarifa, es importante seguir estos pasos para evitar penalizaciones o sorpresas en la factura: Revisa tu contrato actual: comprueba si tienes permanencia y si existe alguna penalización por cancelación anticipada. En el PVPC no hay penalización, pero en el mercado libre algunas compañías cobran por cambiar antes de tiempo. Cómo saber qué compañía de luz tengo: revisa tu última factura donde aparecerá el nombre de la comercializadora actual y tu Código Universal de Punto de Suministro (CUPS). Compara ofertas: usa comparadores o consulta con distintas comercializadoras para encontrar la tarifa que mejor se adapte a tu consumo y necesidades. Solicita el cambio: contacta con la nueva compañía y proporciona los datos necesarios (DNI, CUPS, dirección, etc.). La nueva comercializadora se encargará del trámite. Espera la activación: el cambio de tarifa puede tardar entre 1 y 20 días hábiles, dependiendo de la compañía y del tipo de contrato. Verifica la primera factura: una vez activo el cambio, revisa que los precios y condiciones sean los acordados para evitar sorpresas. Siguiendo estos pasos, puedes optimizar tu factura de luz sin preocuparte por penalizaciones o problemas administrativos. Dar de alta un nuevo suministro Si necesitas dar de alta la luz en una vivienda nueva o que ha estado sin suministro, deberás seguir unos pasos. El coste de dar de alta la luz incluye tanto los derechos de acometida como los de enganche y verificación. Por otra parte, necesitarás presentar documentación como el boletín eléctrico emitido por un instalador autorizado que certifique que la instalación cumple con la normativa. ¿Cómo dar de alta la luz paso a paso? Verifica el estado de la instalación eléctrica. Reúne la documentación necesaria. Contacta con la comercializadora. Firma el contrato de luz. Confirma que el suminitro se ha activado. Saber cuánto tardan en dar de alta la luz depende de varios factores, pero generalmente el proceso puede completarse entre 5 y 15 días hábiles desde la solicitud, siempre que la instalación cumpla todos los requisitos técnicos. En algunos casos, es posible dar de alta la luz sin cédula de habitabilidad, aunque esto dependerá de la normativa específica de cada comunidad autónoma y de la compañía eléctrica. ¿Sabías qué? El proceso de cambio de titular de la luz es más sencillo que una nueva alta. Solo necesitas los datos del anterior titular, el CUPS y la lectura actual del contador. Este trámite suele ser gratuito o tener un coste mínimo comparado con un alta nueva. Preguntas frecuentes sobre PVPC o mercado libre ¿El PVPC siempre es más barato que el mercado libre? El PVPC no siempre es más barato; su precio varía según la demanda y puede encarecerse en momentos de alta volatilidad. En el mercado libre, algunas tarifas fijas ofrecen mayor estabilidad, siendo más convenientes para quienes quieren evitar sorpresas en la factura. ¿Puedo cambiar de PVPC a mercado libre y viceversa en cualquier momento? Es posible cambiar entre PVPC y mercado libre en cualquier momento, pero algunas tarifas del mercado libre tienen permanencia y pueden aplicarse penalizaciones por cancelación anticipada. Antes de cambiar, es clave revisar las condiciones del contrato para evitar costes adicionales. El 21 octubre 2022 | Actualizado el 24 marzo 2025 Verificado por Isabel Adalid Melissa Ramírez Redactora de contenido SEO Con una formación en Marketing Digital y E-commerce, complementada por un Máster en Marketing Digital y Big Data, Melissa se une al equipo de Hello Watt para colaborar en la creación de contenido y optimización SEO, aportando información clave sobre el mercado energético español.