Dar de alta la luz implica pagar una serie de costes por conceptos de instalación y atención del punto de suministro. Estos se conocen como derechos de acometida. En este artículo te explicamos cómo se desglosa cada gasto, a quién debes pagarle y cuándo se hacen los cargos. Resumen El coste de dar de alta la luz dependerá si se realiza por primera vez o si es una reactivación. Los costes también se conocen como derechos de acometida y son los gastos que los usuarios deben pagar a la distribuidora. Para contratar luz, es importante comparar entre el mercado libre y el mercado regulado para elegir la compañía de luz más barata y optimizar el gasto energético. Resumen Coste de dar de alta la luz: lo que debes saber El paso a paso para dar de alta la luz Preguntas frecuentes sobre el coste de dar de alta la luz Coste de dar de alta la luz: lo que debes saber El coste de dar de alta de la luz varía según dos factores: si es un alta que se hace por primera vez o si es un alta por reactivación. Si es un alta nueva, tendrás que abonar todas las tasas. Si es un alta por reactivación, el precio que debes pagar dependerá del tiempo que lleve el punto de suministro desabonado de la red eléctrica. A estos costes se les llama derechos de acometida, también conocidos como derechos de alta, y se dividen en cuatro categorías: derechos de acceso, derechos de extensión, derechos de enganche y derechos de verificación. El precio final del alta está influenciado por el IVA de la luz, los derechos de extensión y los derechos de enganche. Para entender estos costes, es importante conocer la diferencia entre potencia y energía. La potencia contratada determina la cantidad máxima de electricidad que puedes usar al mismo tiempo, mientras que la energía es la cantidad total que consumes. Contratar más potencia de la necesaria puede aumentar el importe del alta y de la factura mensual sin aportar beneficios reales. Derechos de acometida o derechos de alta, ¿qué son? Los derechos de acometida son los pagos que hace el usuario a la distribuidora por conceptos de instalación y atención de un punto de suministro. Estos precios incluyen el soporte técnico, la mano de obra y los materiales necesarios para garantizar la disponibilidad de electricidad. Deben abonarse en los siguientes casos: Cuando se solicita una nueva instalación de abastecimiento eléctrico. Si se requiere una ampliación del servicio. Cuando se desea aumentar la potencia contratada. Es recomendable verificar si se puede acceder al bono social luz, según las condiciones establecidas, ya que puede suponer un ahorro significativo para los consumidores vulnerables. Los precios de los derechos de acometida son fijados por el Gobierno y son los mismos en toda España, por lo que todas las distribuidoras cobran lo mismo, lo único que varía es el importe según el peaje de acceso definido por la distribuidora. Los usuarios podrán ver reflejados estos gastos en la factura emitida por la comercializadora; cabe resaltar que los costes por dar de alta la luz pueden incluir todos los derechos o no, por ejemplo, un usuario puede necesitar solo el derecho de enganche para su abastecimiento de energía. El precio por los derechos de acometida se incluyen en la primera factura emitida después del inicio del suministro, todos sus conceptos y costes se encuentran desglosados en la factura de forma que el usuario tenga claridad sobre el trámite. PVPC o mercado libre, ¿cómo elegir? Uno de los puntos clave a la hora de contratar electricidad es decidir entre el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) o mercado libre. El PVPC es la opción regulada por el Gobierno y puede ser interesante para quienes buscan precios variables según la demanda energética. Por otro lado, el mercado libre ofrece tarifas fijas o descuentos personalizados según el proveedor elegido. ¿Qué son los derechos de extensión? Son los gastos que se generan por dar de alta la luz por primera vez o reactivar un servicio dado de baja hace más de tres años, también aplica para aquellos usuarios que quieren aumentar la potencia de un suministro existente. Los derechos por extensión también sirven para el mantenimiento de la infraestructura eléctrica. En cuanto a su vigencia, son tres años para baja tensión y cinco años para alta tensión. Estos derechos tienen un precio de 17,37 € x kW contratado + IVA. ¿Qué son los derechos de acceso y cuándo hay que pagarlos? Los derechos de acceso son los importes asociados al uso de la red de transporte de energía eléctrica, es decir, el peaje que se paga por el tránsito de la electricidad, también conocido como peaje de acceso. La distribuidora puede denegar estos derechos si la potencia que se desea contratar es superior a la capacidad que puede soportar la instalación de la vivienda. El precio por los derechos de acceso es de 19,70 € por kW contratado + IVA. Los usuarios deben asumir este gasto en tres casos específicos: Viviendas nuevas que nunca han tenido luz. Viviendas con el suministro dado de baja por más de 3 años. Cuando se solicita un aumento de potencia contratada. Derechos de enganche Los derechos de enganche son los costes que se deben pagar por conectar el punto de suministro a la red eléctrica de la distribuidora. Aunque estos importes son facturados por la compañía, el importe va destinado a la empresa distribuidora. El precio de los derechos de enganche es de 9,04 € + IVA. Los usuarios deben asumir este coste en los siguientes casos: Al dar de alta la luz. Al aumentar o reducir la potencia contratada. Al reactivar un suministro dado de baja por impago. Al cambiar de una tarifa fija a una con discriminación horaria. Derechos de verificación: ¿cuándo hay que pagarlos? Los derechos de verificación son el coste asociado a la revisión de la instalación eléctrica para comprobar su estado técnico y legal, asegurando así que el abastecimiento de luz pueda activarse de manera segura en la vivienda. El precio de los derechos de verificación es de 8,01 € + IVA. El usuario debe asumir este gasto en los siguientes casos: Al realizar una nueva instalación eléctrica. Al modificar la instalación existente (en este caso, el coste corre a cargo de la distribuidora). Cuando se requiere pasar una inspección eléctrica, por ejemplo, en una compra-venta de vivienda. En cualquiera de estos casos, debes contar con el boletín eléctrico, ya que esa es la manera en que la distribuidora válida que tu instalación cumple con la normativa vigente. Tipo de Derecho Precio Derecho de Extensión 17,37 € x kW contratado + IVA Derecho de Acceso 19,70 € x kW contratado + IVA Derecho de Enganche 9,04 € + IVA Derecho de Verificación 8,01 € + IVA El depósito de garantía En circunstancias como un alta de electricidad por primera vez, o tras una baja prolongada, la empresa puede cobrar un depósito de garantía. Esto lo hacen para prever una situación de impago. El total de esta fianza se calcula en función de una estimación de 50 horas de uso de la potencia eléctrica contratada. Este depósito se recupera al dar de baja el suministro o al cambiar de titular. Si estás considerando cambiar de compañía de luz o contratar luz ecológica, es recomendable comparar tarifas en el mercado libre y el mercado regulado. Así podrás elegir la opción que mejor se adapte a tus necesidades energéticas y económicas. ¡Apuesta por el futuro! Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde ¡Compara! El paso a paso para dar de alta la luz Es importante tener claro que dar de alta la luz no es lo mismo que cambiar de compañía o de tarifa. Dar de alta el suministro eléctrico implica solicitar la activación de la electricidad en una vivienda donde no hay luz, ya sea porque es una construcción nueva o porque el suministro fue dado de baja. Recuerda que para contratar luz, es importante comparar entre el mercado libre y el mercado regulado para elegir la mejor compañía de luz. Dar de alta la luz en un inmueble nuevo Si se trata de una vivienda de nueva, el proceso es el siguiente: Verifica que el inmueble cuenta con acometida eléctrica. Solicita el alta del suministro a la compañía de tu elección. Envía la documentación requerida para que la comercializadora gestione la solicitud con la distribuidora. Espera la validación de la documentación por parte de la compañía. Pasa la revisión técnica de la instalación eléctrica. Espera la activación del contador de luz por parte de la empresa. Paga la primera factura de electricidad, donde se incluirán los costes de dar de alta la luz. Recuerda que si prefieres evitar sorpresas en la factura tras dar de alta la luz, algunas empresas ofrecen la posibilidad de contratar una tarifa plana de luz desde el primer mes, lo que puede ser útil para organizar tu presupuesto. Dar de alta la luz en un inmueble de segunda mano Si la vivienda ya tuvo suministro eléctrico en el pasado y solo requiere una reactivación, los pasos a seguir son: Verifica que la acometida eléctrica esté disponible. Envía la documentación a la compañía. Espera la validación de la documentación por parte de la distribuidora. Revisa que el contador de luz haya sido activado. Paga los derechos de alta en la primera factura de electricidad. Este proceso para dar de alta luz puede tardar entre 5 y 7 días hábiles, dependiendo de la comercializadora y la distribuidora encargada del suministro en tu zona. Si, por otro lado, deseas dar de baja luz porque ya no necesitas el suministro, también debes contactar con la compañía. El proceso puede tardar varios días y en algunos casos es necesario el pago de ciertos gastos administrativos. Si necesitas dar de alta la luz sin cédula de habitabilidad (documento que certifica que una vivienda es apta para vivir), deberás consultar con la comercializadora, ya que algunas podrían exigir documentación adicional. ¿Ya sabes cuál es el precio de la luz hoy? ¡Es muy simple saberlo! Hello Watt pone a tu disposición el precio de la luz a cada hora. ¿Increíble no? No te quedes con la duda… ¡Entérate! Preguntas frecuentes sobre el coste de dar de alta la luz ¿Cómo cambiar la potencia contratada? Para cambiar la potencia contratada, es necesario contactar a la comercializadora, ya que esta actúa como intermediaria con la distribuidora, que es la encargada de realizar el ajuste. Si buscas formas de ahorrar luz, ajustar la potencia a tu consumo real es una de las primeras medidas que puedes tomar. ¿Qué hago si no sé a qué compañía pertenezco? Si no sabes a qué compañía eléctrica perteneces, puedes comprobarlo de varias formas: revisa una de tus facturas, donde aparece el nombre y logotipo de la empresa; revisa tus recibos bancarios, ya que el pago suele estar domiciliado a su nombre; o contacta con tu distribuidora, que podrá darte la información. El 26 octubre 2022 | Actualizado el 20 febrero 2025 Verificado por Melissa Ramírez Johant Rodríguez Redactora de contenido & SEO Periodista de profesión, especialista en creación de contenido por más de ocho años. Actualmente, estudiante de master en redacción y medias, con ella descubrirás todo sobre el mercado de la energía.