
Antes de dar de alta la luz debes verificar cuál es la situación del servicio en el inmueble: ¿es la primera vez que se va a contratar el servicio eléctrico o más bien es una reactivación? Cada caso tiene sus particularidades y de eso dependerán los pasos a seguir. Veamos cada posible escenario.
💡 Dar de alta la luz por primera vez
Tanto si es la primera vez que vas a contratar el servicio de electricidad como si vas a reactivarlo luego de una baja, debes empezar por escoger la comercializadora que te va a prestar el suministro.
Muchas de estas están en la capacidad de hacer todas las gestiones de mediación con las distribuidoras (como instalaciones, evaluaciones o reparaciones). Aunque también puedes contratar por cuenta propia técnicos autorizados.
Viviendas que tienen una instalación interior pero es la primera vez que se da de alta el servicio de luz.
Al tratarse de una primera alta solo hay que seleccionar una comercializadora, tomar un plan o tarifa, proporcionarles el CUPS (visible en la factura) y el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o Boletín Eléctrico + Cédula de Habitabilidad en alguna regiones + datos personales para titularidad y facturación.
Solo en el caso de Cataluña se requiere adicionalmente el Boletín de Reconocimiento de Instalaciones Eléctricas (BRIE) o Boletín Azul.
Sabías que...
Si no conoces el CUPS ni tienes a mano una factura, se puede obtener llamando a la distribuidora y aportando las siguientes informaciones: datos completos del titular y dirección exacta del punto de suministro.
¿PVPC o mercado libre? En Hello Watt podemos ayudarte a escoger la compañía de luz más barata del mercado libre. Los precios del mercado regulado, establecidos a través de Red Eléctrica Española (REE) son volátiles e inciertos. No te preocupes, nosotros te asesoramos con tan solo descolgar el teléfono.
🔌 Dar de alta la luz luego de una baja
Si la vivienda tiene menos de un año con el servicio de baja, o incluso varios años, el protocolo es muy sencillo: lo único que se necesita es ponerse en contacto con la comercializadora (asegúrate de saber cual es tu compañía de luz) elegir un plan o tarifa, suministrar el CUPS y el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o Boletín Eléctrico + datos personales para titularidad y facturación.
Solo en el caso de Cataluña se requiere adicionalmente el Boletín de Reconocimiento de Instalaciones Eléctricas (BRIE) o Boletín Azul.
¡Apuesta por el futuro!
Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde
🔄 Solicitud de cambio de titular o de comercializadora.
- Cambio de titular: hay que ponerse en contacto con la comercializadora para informar sobre el cambio de titular, facilitar el CUPS y los datos personales para la nueva titularidad y facturación.
- Cambio de comercializadora: se debe llamar a la nueva comercializadora, solicitar el alta del servicio (ellos se encargan de dar de baja el servicio con la otra comercializadora), proporcionarles el CUPS y los datos personales necesarios para la titularidad del nuevo contrato y la facturación.
🤑 ¿Cuánto cuesta dar de alta la luz?
El precio de dar de alta la luz depende de los Derechos de Acometida que comprenden, los Derechos de Acceso, los Derechos de Extensión y los Derechos de Enganche.
Sabías que...
Los Derechos de Acometida son los pagos que hace el cliente a la distribuidora por conceptos de instalación y atención de un punto de suministro. Estos engloban soporte técnico, mano de obra y materiales. Los precios de estos Derechos los fija el Gobierno y son estándares en toda España. Se pagan en la primera factura emitida por la comercializadora.
- Derechos de Alta: son los costos por dar de alta el servicio eléctrico.
- Derechos de Acceso: son los costos por utilizar la red de transporte eléctrica (peaje por tránsito de energía).
- Derecho de Extensión: son los costos por mantenimiento de la infraestructura eléctrica.
- Derechos de Enganche: son los costos que se abonan por conectar el punto de suministro con la red eléctrica de la empresa distribuidora.
Tipo de Derecho |
Precio a pagar |
---|---|
Derecho de Extensión |
17,37€ /kW + IVA |
Derecho de Acceso |
19,70€ /kW + IVA |
Derecho de Enganche |
9,04€ + IVA |
Sabías que...
El Derecho de Extensión no se paga cuando el alta el servicio de luz se hace en una vivienda que ha estado de baja por menos de 3 años.
Precios de alta de la luz |
||
---|---|---|
Potencia contratada |
Alta nueva o más de 3 años |
Alta menos de 3 años |
1,15 kW |
62,54 € |
38,34 € |
2,3 kW |
114,12 € |
65,77 € |
3,45 kW |
165,70 € |
93,17 € |
4,6 kW |
217,28 € |
120,61 € |
5,75 kW |
268,84 € |
147,98 € |
6,9 kW |
320,43 € |
175,43 € |
La potencia la define el técnico por estimación o según el patrón de consumo del último año (en caso de que esta información esté disponible).
En circunstancias como un alta de electricidad por primera vez, o tras una baja muy prolongada, la distribuidora puede cobrar un depósito de garantía. Esto lo hacen para prever una situación de impago.
El monto de esta fianza se calcula en función de una estimación de 50 horas de uso de la potencia eléctrica contratada.
Este depósito se recupera al dar de baja el suministro o al cambiar de titular.
📑 ¿Qué documentos se necesitan para contratar el servicio de luz?
Común para todos los casos:
- Datos del titular del suministro (nombre, apellidos, teléfono, DNI).
- Datos bancarios del titular.
- Dirección del punto de suministro.
Viviendas que no tienen una instalación anterior:
- Copia de la escritura de propiedad de la vivienda o contrato de alquiler.
Viviendas que tienen una instalación interior sin servicio (puede ser menos de un año o más), cambios de titular y cambios de comercializadora:
- Código CUPS (Código Universal del Punto de Suministro) de la vivienda.
- Solo para Cataluña: Boletín de Reconocimiento de Instalaciones Eléctricas (BRIE) o Boletín Azul.
⌚ ¿Cuánto tiempo tarda instalar la luz?
Aproximadamente el tiempo para dar de alta la luz es de entre 5 y 7 días hábiles.
Estos plazos son estándares para todas las distribuidoras a partir del momento en el que el técnico instala el contador de luz y el cliente puede disponer del suministro eléctrico.
Luego podrás contratar la tarifa de luz que mejor se adapte a las necesidades de tu hogar. Recuerda que si es una tarifa de luz ecológica, mejor que mejor, estarás contribuyendo a un consumo eco-responsable.
¿Quieres ahorrar en tu factura?
¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades
Preguntas frecuentes (FAQ)
📌 Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o Boletín Eléctrico: todo lo que hay que saber
¿Qué es el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o Boletín Eléctrico?
Es el documento que certifica que las instalaciones eléctricas son totalmente seguras y que cumplen con todos los requisitos técnicos para operar con regularidad.
¿Quién emite el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o Boletín Eléctrico?
La distribuidora es el agente responsable de emitir el Certificado de Instalación Eléctrica o Boletín Eléctrico. Sin embargo, son las comercializadoras o técnicos autorizados quienes se ocupan de la gestión.
Así es el proceso:
- Si el trámite se hace por fuera de la comercializadora, se debe contactar a un técnico autorizado.
- Si el trámite se hace a través de la comercializadora, esta contacta a la distribuidora para la asignación de un técnico.
- En cualquiera de los dos casos, el profesional responsable deberá acudir a la instalación (punto de suministro) para verificar que todo se encuentre en óptimas condiciones.
- Una vez realizada la inspección o instalación, según sea el caso, el técnico decidirá si las condiciones están dadas o no para habilitar el suministro.
- Tras una evaluación satisfactoria, el técnico emitirá el certificado.
- Enviarán el certificado a la parte interesada, que puede ser el cliente directamente o a la comercializadora para que se lo haga llegar al consumidor.
Si se trata de instalaciones de electricidad por primera vez, el boletín se emite al finalizar la obra.
¿Cuándo se necesita el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o Boletín Eléctrico?
El Boletín eléctrico se necesita en estas situaciones:
- Cuando se da un alta nueva de luz. Parte del protocolo de seguridad entre la instalación del servicio y el alta es la emisión de este documento. Así es como la distribuidora le garantiza a la comercializadora que es seguro activar el servicio.
- Cuando se requiere contratar más potencia. Los aumentos de potencia están limitados por la información que certifica el Boletín eléctrico. Si necesitas contratar más, entonces tienes que solicitar una evaluación técnica para que puedan emitir un nuevo certificado CIE que garantice que es seguro alcanzar ese valor.
- Si el Boletín fue emitido hace más de 20 años y necesitas hacer cambios en tu contrato. Si no hay cambios en el contrato, aun cuando hayan transcurridos los 20 años, no hace falta emitir un nuevo certificado CIE.
- En caso de modificaciones técnicas. Como es el caso de cambios de instalaciones monofásicas a trifásicas y viceversa.
¿Qué informaciones contiene el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o Boletín Eléctrico?
Este certificado contiene las informaciones relativas a la instalación y el punto de suministro. Con más detalle:
- Datos del titular.
- Dirección del punto de suministro.
- Tipo de instalación según su uso: vivienda, comercio, etc.
- Potencia máxima admisible.
- Tensión
- Superficie y aforo.
- Datos de la Línea General de Alimentación.
- Empresa distribuidora.
- Empresa instaladora autorizada o técnico.
- Mediciones de comprobación.
- Firma del técnico que certifica o expide el boletín.
¿Cuánto cuesta el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o Boletín Eléctrico?
Por lo general, el Certificado de Instalación Eléctrica ya viene incluído entre los costos de dicha instalación.
El costo varía según estos 3 factores:
- Las características de la instalación (dimensiones y tipo de instalación).
- Las tarifas (no reguladas) de la distribuidora o del técnico autorizado.
- La Comunidad Autónoma, que tienen tasas que oscilan entre los 30€ y los 40€.
Con todo esto en cuenta, el certificado CIE o Boletín eléctrico puede llegar a costar entre 70€ hasta 300€. Tiene una vigencia de 20 años.
🔵 Boletín de Reconocimiento de Instalaciones Eléctricas (BRIE) o Boletín Azul
¿Qué es el Boletín de Reconocimiento de Instalaciones Eléctricas (BRIE) o Boletín Azul?
El Boletín Azul o BRIE es el documento que certifica que las instalaciones eléctricas de baja tensión cumplen con las medidas de seguridad necesarias. Se usa exclusivamente en Cataluña y no debe confundirse con el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o Boletín Eléctrico. Se gestiona por medio de las comercializadoras.
Tiene 6 meses de validez y se emite solo en instalaciones existentes.
¿Cuándo se necesita el Boletín de Reconocimiento de Instalaciones Eléctricas (BRIE) o Boletín Azul?
Al momento de hacer cualquiera de estas gestiones en Cataluña:
- Contratar la luz por primera vez.
- Dar de alta la luz en segunda ocupación o tras una baja del servicio eléctrico superior a 2 meses.
- Para un cambio de titular del servicio si la instalación se realizó hace más de 20 años.
- Ante un aumento de potencia eléctrica superior a lo que marca el Certificado de Instalación Eléctrica o Boletín Eléctrico.
- Cuando se requiere cambiar la tensión de monofásica a trifásica o viceversa.
¿Qué datos contiene el BRIE o Boletín Azul?
- Datos del titular.
- Dirección de la instalación.
- Características técnicas de la instalación.
- Empresa instaladora.
- Descripción del estado de la instalación.
- Firma del técnico que certifica o expide el boletín.
¿Cuánto cuesta el Boletín de Reconocimiento de Instalaciones Eléctricas (BRIE) o Boletín Azul?
Este Boletín tiene un costo aproximado de 60€. Su precio está parcialmente regulado: tasas (precio regulado) + tarifas por servicio técnico (precio no regulado).
¿ Porqué comparar con Hello Watt?