Dar de baja el suministro eléctrico es sencillo, pero evalúa si te conviene, ya que volver a contratar la luz implica costes adicionales. Descubre el procedimiento completo paso a paso en esta guía. Resumen Dar de baja la luz implica el cese total del suministro de energía en una vivienda. Se debe dar de baja el suministro eléctrico en estas situaciones: por fallecimiento del titular, mudanza o compraventa de la propiedad. En viviendas vacías, conservar el suministro puede ser útil si aún está vigente la cédula de habitabilidad. Resumen ¿Cuándo hay que dar de baja la luz? ¿Cómo dar de baja la luz? Documentación para darse de baja ¿Cuánto tiempo se tarda en dar de baja la luz? ¿Cuánto cuesta dar de baja la luz? ¿Dar de baja la luz o cambiar de titular? Preguntas frecuentes sobre dar de baja la luz ¿Cuándo hay que dar de baja la luz? Dar de baja la luz en nuestra vivienda o negocio significa cesar el suministro eléctrico, es decir, a partir de ese momento dejaremos de recibir electricidad y el contrato con la compañía comercializadora de energía se cancelará. Este trámite, aunque sencillo, requiere seguir correctamente todos los pasos para evitar problemas futuros con tu comercializadora. Además, si tienes contratado el suministro de gas o servicios de mantenimiento con la misma comercializadora, el cese de la luz no implica la baja de estos otros servicios. Por ello, es recomendable que gestiones cada servicio por separado para evitar cargos innecesarios que puedan afectar a tu ahorro, especialmente si para tu vivienda ya no necesitas ni luz ni gas. Normalmente, las empresas distribuidoras siguen el mismo protocolo a la hora de tramitar la baja; suelen precintar o retirar el contador de la luz. Pero hay que tener claras las razones por las que se solicita, normalmente son: El titular del contrato energético ha fallecido. El titular del contrato se muda a otra casa. El cliente quiere vender o ha vendido la vivienda. Cuando una casa se encuentra desocupada por un largo periodo, es común considerar la baja del suministro eléctrico o de gas como la mejor opción. Sin embargo, en ciertas ocasiones, es mejor mantenerlo activo. Si por tu situación es preferible no dar de baja la luz, la opción más recomendable es estudiar las tarifas más baratas o contratos que incluyen servicios básicos de mantenimiento para garantizar la electricidad. El objetivo, al fin y al cabo, es evitar costes por dar de alta un nuevo suministro. Cada caso requiere una evaluación específica y, de hecho, una buena alternativa puede ser ajustar la potencia contratada, lo que reducirá de forma importante los costes sin dar de baja el servicio. ¿Problemas con tu factura de la luz? ¡No dudes en contactarnos y te ayudaremos a solucionar tus problemas! ¡Ahorra con Hello Watt! ¿Cómo dar de baja la luz? Por lo general, solicitar la baja de la luz en una vivienda es un trámite que los clientes suelen realizar sin complicaciones. Sin embargo, en algunos casos puede haber requisitos adicionales, como documentos o condiciones. En la mayoría de las compañías, como Iberdrola o Endesa, se habilitan opciones en línea para ayudar a los clientes a dar de baja el suministro. ¡Recuerda! Los consumidores vulnerables pueden acceder al Bono Social de luz, con descuentos en la factura eléctrica, pero solo si están acogidos a la tarifa Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) y no en el mercado libre. Proceso para rescindir el contrato eléctrico El proceso para dar de baja la luz es muy sencillo y no requiere un gran esfuerzo por parte de los clientes: Conocer cuál es tu comercializadora y ponerse en contacto con ella. Para hacerlo existen diferentes vías de comunicación para los clientes que permiten agilizar los trámites. Lo más recomendable es llamar al número de teléfono de atención al cliente o acudir directamente a la oficina más cercana. La compañía comercializadora emitirá una notificación a la distribuidora encargada del suministro eléctrico de tu zona para informar de la decisión de rescisión de tu suministro. Se te remitirá la última factura con el consumo correspondiente hasta la fecha de baja, que suele tardar unos 15 días hábiles en completarse. Una vez enviada la notificación sobre la decisión de dar de baja el servicio eléctrico en la vivienda, se deberá concretar la visita de un técnico para que la haga efectiva y retire el contador del domicilio. Si el contador es digital y tiene capacidad de telegestión, no es necesario que un técnico se desplace hasta la vivienda para recoger el contador. La compañía distribuidora se encargará de las gestiones de manera telemática. Hay que tener en cuenta que el este proceso no es inmediato, y pueden surgir inconvenientes, por lo que se debe planificar bien el tiempo del que se dispone antes de dar de baja la luz. Requisitos para dar de baja la luz Te contamos cuáles son las condiciones previas para dar de baja un contrato de luz: El titular del contrato será el único que pueda tramitar la solicitud de cese contactando con su comercializadora de energía. En caso de que el titular no pueda realizar el trámite, un representante autorizado lo gestione. Todas las facturas deben estar pagadas, así como las penalizaciones pendientes. Si el cliente está en pleno proceso de modificación de su contrato, algunas comercializadoras pueden exigir que el proceso se complete antes de permitir la baja. Documentación para darse de baja Una vez el cliente se ha puesto en contacto con su compañía, deberá aportar los siguientes datos: Datos del titular del contrato: nombre, apellidos y DNI. Datos de contacto: un correo electrónico o un número de teléfono del cliente. Dirección en la que se encuentra el punto de suministro. Código Universal del Punto de Suministro (CUPS) Datos bancarios de facturación del cliente (IBAN) ¿Sabías qué? La Red Eléctrica de España (REE) gestiona el transporte y equilibrio del sistema eléctrico, también facilita la integración de energías renovables en el mismo, asegurando que puedas contratar luz ecológica de fuentes como el sol y el viento. ¿Cuánto tiempo se tarda en dar de baja la luz? El plazo habitual para que la baja de luz se haga efectiva desde que un cliente la tramita es de 5 a 7 días hábiles. No obstante, en algunos casos puede tardar hasta 20 días naturales, dependiendo del ciclo de facturación y los tiempos de respuesta de la distribuidora. Con un contador digital, el proceso puede ser más rápido, ya que permite la desconexión remota del suministro sin intervención física. Dar de baja suele ser más rápido que el tiempo en dar de alta la luz, aunque muchos clientes piensen lo contrario. La baja suele ser más rápida, ya que el alta implica una comprobación técnica de la instalación eléctrica en la vivienda. ¿Cuánto cuesta dar de baja la luz? Los clientes también se preguntan si se debe pagar algún importe cuando se anula un contrato de luz o de gas. Lo cierto es que ambos son procesos gratuitos, a diferencia de dar de alta la luz que sí conlleva un coste. Es importante asegurarse de que no haya ningún tipo de permanencia con la comercializadora. Si este es el caso, y el compromiso no ha finalizado en el momento que se desea dar de baja la luz, el cliente deberá abonar una penalización económica. Una vez el suministro eléctrico ha sido dado de baja, si en el futuro necesitas reactivarlo, se deberán pagar los costes de alta. Además, este importe no incluye el IVA de la luz, que será agregado en la factura a los precios regulados que se hayan establecido. ¡Importante! Si el boletín eléctrico o Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) no se ha actualizado en los últimos 20 años, puede ser necesario renovarlo antes de realizar el alta. En este caso, podrían generarse costes adicionales si se requieren modificaciones para adaptar la instalación a la normativa vigente. ¿Dar de baja la luz o cambiar de titular? Una vez explicado el proceso y los futuros costes en tu factura, podemos llegar a la conclusión de que rescindir el contrato de la luz no es siempre la mejor opción para el cliente. En los casos de venta o alquiler de la vivienda, la opción más adecuada para quien va a residir en ella es la de realizar un cambio de titular, ya sea como el propietario del inmueble o como el inquilino. Ambos pueden solicitar dicho cambio poniéndose en contacto con la compañía comercializadora de energía, que requerirá de los siguientes datos: Nombre, apellidos y DNI del titular actual de la luz Nombre, apellidos y DNI del nuevo titular CUPS Dirección exacta del punto de suministro Número de cuenta bancaria del nuevo titular La potencia contratada El cambio será efectuado en un plazo máximo de 20 días hábiles y en la mayoría de los casos es gratuito, salvo que haya deudas pendientes en el contrato anterior. Si finalmente decides realizar ese cambio de titularidad, se puede optar tanto por el mercado regulado de luz como por el mercado libre. Existen algunas diferencias entre mercados, en el primero tendrás opción, en el primero tendrás acceso a una tarifa PVPC, pero en el segundo existen multitud de opciones, como tarifas planas, fijas o indexadas, que permiten mantener un pago más estable. ¿Qué tarifa elijo? La eterna cuestión… Puedes comparar las mejores tarifas de luz y gas y encontrar la más barata gracias a Hello Watt. ¡Dale! Preguntas frecuentes sobre dar de baja la luz ¿Debo dar de baja la luz si me cambio de compañía? Aquellos clientes que quieran cambiar de tarifa de luz o de compañía en su vivienda, no están obligados a rescindir su contrato de suministro eléctrico. Simplemente deben ponerse en contacto con la compañía comercializadora de energía con la que deseen firmar el nuevo contrato y aportarles la documentación requerida. Durante este proceso su vivienda dispondrá en todo momento de conexión a la red eléctrica y gas si procede. ¿Cómo reduzco la potencia que tengo contratada? Si quieres reducir tu potencia, lo primero que debes hacer es contactar con tu comercializadora y solicitar el cambio. Es importante saber la diferencia entre potencia y energía: la potencia es el límite máximo de electricidad que puedes usar a la vez, mientras que la energía es el total consumido a lo largo del tiempo. Para ello, deberás indicar tus datos y tu código CUPS. Antes, revisa tu consumo para elegir la potencia adecuada y evitar cortes inesperados por exceso de demanda. El trámite tiene un coste regulado de 9,04 € + IVA por los derechos de enganche y solo puede realizarse una vez cada 12 meses. El 20 octubre 2022 | Actualizado el 25 abril 2025 Verificado por Isabel Adalid Javi Moralejo Redactor de contenido & SEO Graduado en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Actualmente redacto contenido sobre la temática energética para Hello Watt.