Cómo cambiar de compañía de luz | Guía 2023

Si estás insatisfecho con las condiciones que te ofrece tu actual comercializadora de luz y estás buscando una nueva, aquí te contamos lo que necesitas para hacer el cambio de compañía eléctrica: documentación, precios, plazos de espera y condiciones generales.

⚡ Cómo cambiar de compañía eléctrica: paso a paso

Cambiar de compañía de luz es una decisión que puede estar motivada por muchos factores. El precio de facturación, la atención al cliente y la gestión de incidencias son los que tienen más peso al momento de elegir otro proveedor. Sin importar cuáles sean tus razones, esto es lo que debes hacer.

Documentos para cambiar de compañía de luz

  • Datos del titular del suministro (nombre, apellidos, teléfono, DNI).
  • Datos bancarios del titular.
  • Dirección del punto de suministro.
  • Código CUPS (Código Universal del Punto de Suministro) de la vivienda.

👣 Pasos a seguir para cambiar de compañía de luz

  1. Si ya estás seguro de que la compañía que tienes contratada no es la que te conviene, entonces lo primero es encontrar una nueva que se ajuste a tus necesidades. ¡No te preocupes! Si no sabes cómo elegir el mejor proveedor de servicio eléctrico, desde Hello Watt 💡 podemos ayudarte a conseguirlo aquí.
  2. Una vez hayas seleccionado la nueva comercializadora, debes ponerte en contacto con ellos para indicarles qué tarifa deseas contratar y definir el protocolo de alta. Todas estas empresas permiten hacer el cambio por teléfono (algunas desde sus oficinas) o a través de un formulario electrónico.
  3. Ten a la mano los siguientes documentos obligatorios:
  4. Con estas informaciones, la nueva comercializadora se encarga de tramitar la baja con la anterior compañía sin interrumpir el suministro eléctrico.

Atención a las deudas

Para poder tramitar un cambio de compañía de luz, el titular del contrato debe estar al día con sus pagos. Si la nueva comercializadora detecta una deuda asociada a su nombre puede denegar el cambio. 

👛 ¿Cuánto cuesta cambiar de compañía de luz?

Por lo general, esta es una gestión gratuita. Sin embargo, si el cliente tenía un contrato con período de permanencia y no lo cumplió, deberá pagar una penalización a su antigua comercializadora.

Otros gastos a tener en cuenta

Si con el cambio de comercializadora el cliente cambia de potencia contratada, la distribuidora sí podrá cargar costos en la primera factura por concepto de:

  • Cambio de potencia (aumento o disminución): 9,04€ + IVA por concepto de adaptaciones técnicas.
  • Derechos de extensión (si se quiere aumentar la potencia y el Boletín Eléctrico admite el aumento): 17,37€ + IVA por kW solicitado. Se pagan una sola vez cada 3 años.
  • Derechos de acceso: 19,70€ por cada kW solicitado.

⏰ ¿Cuánto tiempo tarda cambiar de compañía de luz?

En términos administrativos, el tiempo que tendrá que invertir el cliente será el que le tome elegir la nueva comercializadora, ponerse en contacto con esta, suministrar la documentación y firmar el contrato. 

En términos prácticos, el proceso puede durar entre 15 y 20 días hábiles desde que el cliente firma el contrato (el margen de espera para cerrar el período de facturación antes de iniciar un nuevo contrato). En este período, el usuario recibirá una última factura de su antigua comercializadora. Será a partir de ese momento que su nueva comercializadora se encargará del suministro eléctrico y facturación.

¡Súmate al ahorro!

Mucha gente ya ha encontrado una tarifa por la que paga menos al mes. Y tú, ¿a qué estás esperando?

¡Vamos!

Preguntas frecuentes (FAQs)

🤔 ¿Puedo cambiar de compañía de luz si estoy alquilado?

. Un inquilino también puede hacer un cambio de compañía eléctrica. Para ello, primero debe hacer un cambio de titular con la comercializadora vigente, de modo que se convierta en el titular del contrato de electricidad.

Las gestiones de cambio de titular requieren los mismos documentos que se exigen para el cambio de comercializadora + copia del contrato de alquiler.

Una vez que el inquilino tenga la titularidad del contrato podrá hacer cualquier cambio referente al suministro eléctrico.

🔦 Diferencias entre: generadora, distribuidora, comercializadora y  compañía de luz

Estas son las diferencias entre las 3 definiciones del sector eléctrico que más confusión generan en los usuarios:

  • Generadora eléctrica. Una generadora es una empresa productora de energía. Las generadoras, a diferencia de las distribuidoras, no están asignadas a cada usuario. Por eso, un cliente que necesita contratar suministro eléctrico nunca tendrá que ponerse en contacto con una empresa generadora.
  • Distribuidora eléctrica. Son las empresas responsables de hacer llegar el suministro eléctrico, así como de expandir y mantener la red de distribución. Los clientes no pueden elegir su distribuidora porque esta se asigna por zona geográfica. Las distribuidoras se encargan de cobrar los Derechos de Acometida en la primera factura emitida por la comercializadora. Estos son los pagos que hacen los usuarios por concepto de instalación y atención de un punto de suministro. Los precios los fija el Gobierno y son precios estadarizados.
  • Comercializadora eléctrica. Son las compañías que venden la energía al consumidor final. Estas se clasifican en Comercializadoras de Referencia (mercado regulado) y Comercializadoras del mercado libre. Las Comercializadoras de Referencia son las únicas compañías con licencia para comercializar la tarifa regulada de la luz (PVPC - Precio Voluntario al Pequeño Consumidor). Las Comercializadoras del mercado libre, fijan sus precios y tarifas basándose en la libre competencia.

Compañía de luz

Hoy en día se le llama “compañía de luz” a las comercializadoras. Es decir, a las empresas que hacen las ofertas de suministro eléctrico para particulares y que facturan al consumidor.

Pero esto no siempre ha sido así: antes las compañías de luz se encargaban de toda la cadena de suministro de la electricidad. El cambio vino a finales de los 90, con la apertura del mercado eléctrico. A partir de ese momento las compañías se dividieron según su actividad. Es por eso que hay, por ejemplo, una Endesa distribución y una Endesa comercializadora.

❓ ¿Qué es el CUPS o Código Universal de Punto de Suministro?

El CUPS es la identificación que la distribuidora da a cada punto de suministro (nunca identifica a una persona). Está compuesto por una combinación alfanumérica de 20 o 22 dígitos:

  • Las dos primeras letras identifican el país de suministro (ES para España).
  • Los cuatro siguientes dígitos indican la compañía distribuidora.
  • Los próximos 12 dígitos son números únicos para identificar el punto de suministro.
  • Luego vienen dos letras de control.
  • Por último, puede haber otras dos letras que indican los tramos de frontera. Esta parte del tramo es opcional.

El CUPS es invariable: no se modifica por más que haya cambios de comercializadora.

Este código se puede consultar en cualquier factura o llamando a la distribuidora y dando la dirección exacta del punto de suministro.

CUPS del gas

El punto de suministro de gas natural también tiene su propio código CUPS. No tiene relación con el CUPS del servicio eléctrico, aun cuando estén ubicados en la misma dirección.

✔️ ¿Para qué sirve el CUPS o Código Universal de Punto de Suministro?

Su principal función es identificar el punto de suministro, pero es necesario para otras gestiones habituales como:

  • Dar de alta o baja la electricidad.
  • Cambiar de titular o de comercializadora.
  • Modificar la potencia eléctrica contratada.