¿Qué esperas para pasarte al autoconsumo?

¿Quieres instalar placas solares en tu casa o empresa y ahorrar dinero a través del autoconsumo? Danos tus datos y te llamaremos para planificar tu proyecto.

Ahorra en tus facturas

Escoge la tarifa que mejor se adapte a tus consumos

Aprovecha la energía verde

¡Descubre las ventajas del autoconsumo y apuesta por energía verde!

Equipo experto

Expertos en energía que te asesoran y acompañan durante tu proceso de selección

¿Por qué seguir tu consumo?

Es muy sencillo
Es muy sencillo
Te explicamos cómo entender tu factura para mejor controlar tu consumo de energía
Un servicio gratuito
Un servicio gratuito
Nuestra ayuda es 100 % gratuita y te permite ahorrar dinero sobre la factura de luz y gas
Un equipo de expertos
Un equipo de expertos
Nuestros consejeros te ayudan a elegir la tarifa más adaptada a tu consumo de energía

¿Ya estás ahorrando dinero gracias a Hello Watt?

4,6 1348 opiniones Google y Facebook
Comparar compañías

¿Qué son las placas solares? 

Las placas solares son las instalaciones energéticas que se establecen en los tejados de las viviendas para transformar la energía solar en energía eléctrica. Estos paneles se componen de células de silicio cristalino o arseniuro de galio, que no litio, que son dos materiales muy resistentes a las condiciones climatológicas y al paso del tiempo

Las placas solares y sus células de silicio, que no litio, están conectadas a un sistema de cables al que se conectan las células y estas dirigen la energía solar hasta un inversor mediante la transformación de la corriente en luz para el hogar.

Se recomienda…

Instala paneles solares en un sitio en el que, acorde a tus deseos y necesidades de consumo, el panel reciba la mayor cantidad de sol posible durante el día, para que las instalaciones funcionen de la mejor manera y a máxima capacidad y potencia. Así, se producirá la energía suficiente para el uso instantáneo y posterior almacenamiento. 

¿Qué tipo de placas solares existen? 

Las placas fotovoltaicas son el tipo de panel solar más conocido comúnmente, aunque también existen otros tipos de paneles solares. A continuación, te presentamos todas las modalidades disponibles de placas solares:

  1. Paneles solares fotovoltaicos: estas son las más comunes y las más utilizadas porque su precio es económico para el consumidor promedio y permite percibir un ahorro de hasta un 70 % en la factura de la luz.
  2. Paneles solares térmicos: este tipo de placas generan calor y se usan, principalmente, para la calefacción o calentar el agua y la climatización de las piscinas.
  3. Paneles solares transparentes: el acabado de estos paneles se asemeja al de unos cristales y es por eso que su instalación suele ser a modo de ventana. Como estas placas son más estéticas, su precio es algo más elevado.
  4. Paneles solares híbridos: la tecnología de este tipo concreto de paneles solares permite generar calor y electricidad. No se usan de forma tan común y además, su coste es algo más alto.
  5. Tejas solares: las células fotovoltaicas se encuentran dentro de las tejas y es por eso que su acabado está más integrado en el inmueble. Estas células solares se suelen encontrar en las viviendas de nueva construcción de alta gama

¿Cuál es el funcionamiento de la energía solar detrás de las placas solares?

La energía solar es una de las energías renovables que hay, esta es una alternativa limpia de energía verde. ¿Por qué se considera energía verde? Esta no origina residuos tóxicos y tampoco emite gases de efecto invernadero a la atmósfera. Además, es una fuente inagotable, ya que esta emplea energía que llega del sol.

¿Por qué se utilizan las placas solares?

Las placas solares se utilizan para producir electricidad, y en ciertas ocasiones también para generar calor, este se produce tras recibir rayos de sol. Mediante este sistema, se ahorra alrededor de un 70% en la factura de electricidad

Las placas solares son una opción muy versátil, ya que se pueden adaptar a cualquier tipo de edificación. Además, como la popularidad de los paneles fotovoltaicos ha crecido durante los últimos años, el precio de las placas solares ha disminuido considerablemente. 

Por eso, a día de hoy, la instalación de placas solares es una solución energética rentable que además de permitir ahorrar en la factura de la luz, esta también facilita el autoconsumo eléctrico

¡Súmate al ahorro!

Mucha gente ya ha encontrado una tarifa por la que paga menos al mes. Y tú, ¿a qué estás esperando?

¡Vamos!

instalacion placas solares

¿Qué es el autoconsumo?

El autoconsumo es una de las formas en la que puedes producir tu propia electricidad, normalmente, gracias a paneles solares, para que tu consumo y disfrute personal en la vivienda, lo que se conoce como autoabastecimiento fotovoltaico solar

El autoconsumo de energía solar se está convirtiendo cada vez más en una opción más común porque en el futuro se espera que la energía sea verde y renovable, del estilo a la aerotermia, sin explotar recursos no renovables para generar energía eléctrica. Ya que, estos recursos no renovables son, actualmente, la opción más común para generar luz y gas en España.

Importante

En España, hay aproximadamente 300 días de sol al año, lo que supone una producción ininterrumpida de energía a través de paneles solares a lo largo de todo el año. 

¿Cómo funciona el autoconsumo solar de electricidad?

La energía solar se recibe a través de las placas fotovoltaicas y esta se transforma en energía eléctrica. Esto se hace porque la corriente eléctrica continua se transforma en una corriente alterna con las placas solares. Después, la corriente continua se transforma en corriente alterna, que es lo que finalmente se utiliza para el autoconsumo en la vivienda. A continuación detallamos los tipos de autoconsumo que hay actualmente: 

Dentro del autoconsumo encontramos el autoconsumo conectado a la red y el no conectado, es decir, desconectado o aislado. También existe el autoconsumo tanto con como sin excedentes para verter lo sobrante en la red eléctrica:

  • Autoconsumo conectado a la red: esta instalación tendrá que contar con 2 conexiones. Una que se conecte al sistema eléctrico del hogar y otra que se conecte a la red de distribución eléctrica. Puedes ahorrar hasta un 50 % en tu factura de la luz. Estas también pueden contar con baterías y así ahorrar un 80 % en la factura de la luz.
  • Autoconsumo desconectado o aislado: este está totalmente desconectado de la red de distribución eléctrica

¿Qué ocurre cuando hay un excedente de energía en ambas situaciones? 

  • Autoconsumo conectado a la red: hay que verter la energía en la red y así se recibe una compensación de excedentes
  • Autoconsumo aislado: la energía se puede almacenar en las baterías para así poder utilizar la energía almacenada cuando lo necesite.

Recuerda

Cuando la producción de energía del panel no es muy alta, la energía que haya sido almacenada en las baterías puede no ser suficiente para el abastecimiento fotovoltaico completo de la lista de deseos y necesidades de consumo del hogar. Por eso, se recomienda que se mantenga la inyección de la conexión a la red eléctrica, por si acaso, para que esté preparado.

A continuación se presentan las principales diferencias y características a tener en cuenta para decidirte por el autoconsumo conectado o aislado:

Características

Conectada a la red eléctrica

Desconectada de la red

Batería

No

Precio

Más barata

Más cara

Tarifa de compensación

Mayor ahorro

No hace falta contratar una compañía comercializadora

Batería virtual

Sí se puede

No, hace falta contratar una compañía comercializadora

Seguridad eléctrica

Asegurada

Si la batería no funciona, no habrá luz

Estética

No se necesita espacio extra

Se necesita espacio extra

Consumo nocturno

Se pueden usar las baterías o depender de la red eléctrica

Se aprovecha la energía de las baterías

Autoconsumo

80% Producción de la placa

20% Consumo de la red

Todo lo produce la placa

Energía renovable

100% renovable

100% renovable

Independiente energéticamente

No

Una vez revisado y entendido según tus necesidades, podrás escoger si prefieres el autoconsumo individual, residencial o si tu empresa o industria necesita un tipo concreto de autoconsumo:

Autoconsumo individual o residencial

Las placas solares también se pueden destinar para el uso y disfrute individual o compartido. Este último ocurre cuando a la misma instalación eléctrica se conectan varios hogares o comunidades de vecinos. Aunque no es muy común porque cuesta separar y medir el consumo de cada vivienda

En ocasiones, hay una instalación fotovoltaica instalada en las zonas comunes vecinales y luego, los particulares disponen de su propia instalación para el autoconsumo.

Industrial o para empresas

El funcionamiento de estas instalaciones es el mismo que para las instalaciones residenciales. De hecho, sus principales diferencias son las siguientes:

  • El tamaño suele ser mayor.
  • El consumo energético también es mayor.
  • Los horarios de consumo suelen ser los mismos, es decir, durante las horas de trabajo de la empresa. Al contrario, en una residencia, se crean patrones de consumo durante el día

¿Qué elementos componen el sistema de autoconsumo solar?

Los sistemas de autoconsumo solar cuentan con determinados elementos para su instalación y correcto funcionamiento. Estos elementos indispensables son los siguientes: 

  1. Las placas solares.
  2. El inversor solar.
  3. La estructura de soporte.
  4. Kit de accesorios: todo el cableado, anclajes, optimizadores, entre otros. 

Placas solares

En lo que respecta a las placas solares, existen 2 tipos de paneles fotovoltaicos: los monocristalinos y los policristalinos. Los que se usan más habitualmente son los monocristalinos.

La diferencia entre un panel monocristalino y un panel policristalino es el número de cristales de cada uno y la manera en la que se disponen los cristales. El panel monocristalino ofrece, generalmente, mayor eficiencia y rendimiento que el panel policristalino. 

Aunque si no te decides por ninguna de las opciones, también existen paneles solares híbridos.

Inversor solar

El inversor solar es, dentro de la instalación fotovoltaica, el aparato que convierte la corriente continua en corriente alterna. Hay 3 tipos de inversores solares según la instalación eléctrica de la vivienda:

  1. Monofásico: es el sistema que utiliza una única fase y una única corriente alterna. Esta instalación se utiliza habitualmente en viviendas (sin tener en cuenta el tamaño de estas).
  2. Trifásico: esta instalación es la que se suele encontrar en los edificios comerciales. Estas cuentan con tres fases, tres corrientes alternas distintas que dividen entre tres la potencia de la instalación. 
  3. Híbridos: funcionan como sistemas aislados y como sistemas conectados a la red. Este utiliza dos o más fuente energética, normalmente de energía renovable. Se combinan energías en una misma instalación para generar electricidad. 

¿Qué es un inversor solar trifásico?

Un inversor solar trifásico es el que se utiliza en sistemas de energía solar para convertirla en la corriente continua producida por los paneles solares en corriente alterna trifásica

La corriente continua se genera por los paneles solares, pero la gran parte de los dispositivos y electrodomésticos en viviendas y empresas funcionan con corriente alterna. La energía que es producida por los paneles solares debe de convertirse en corriente alterna para que se pueda utilizar por la mayoría de las cargas eléctricas. 

Por lo que, el inversor solar trifásico es la corriente rápida alterna con la que se puede estar preparado para tener toda la inyección de electricidad que se necesita de la red eléctrica gracias al inversor trifásico.

¿Cuáles son los usos del autoconsumo?

El principal uso y objetivo que tienen las placas solar es proveer a un hogar el consumo energético necesario y suficiente preparado para poder satisfacer su autoconsumo eléctrico.

Otro de los usos de un sistema de autoconsumo es el de bombeo o riego porque los paneles solares se pueden conectar a las bombas de agua que funcionan a partir de una corriente alterna y así, utilizar la energía solar para el riego de agua.

Además, se puede convertir la piscina en una de las instalaciones independientes gracias a las placas fotovoltaicas, ya que estas harán funcionar el motor que depura el agua de la piscina.

instalador solar autoconsumo

¿Cómo se pueden instalar las placas solares?

Los paneles solares son un componente de la instalación solar, sin ser el único. La instalación de los panales fotovoltaicos se puede hacer de las siguientes maneras.

  1. Contratando un servicio de instalación a medida de placas solares.
  2. Mediante la adquisición de un kit solar.

La elección de uno u otro depende del uso que se le vaya a dar a las placas solares y de los conocimientos técnicos que tenga cada usuario.

Placas solares instaladas a medida

Se trata de la opción más segura para instalar placas solares porque será la compañía la que se ocupe de todo el proceso de instalación de placas solares. Este tipo o marca de instalaciones se conocen como “llave en mano” e incluyen:

Placas solares con kit solar

El kit solar incluye todos los materiales que requiere una instalación fotovoltaica, desde los paneles hasta el inversor solar. La diferencia entre ambas es que es el propio usuario el que compra el kit y lo monta

Esta instalación del kit solar barato se recomienda para los usuarios que requieren los paneles solares en pequeñas o puntuales superficies. También es recomendable que el usuario cuente con determinados conocimientos técnicos para instalar las placas solares. 

¿Cuál de las dos opciones es la mejor? 

Se recomienda que sea mediante de instalación en la medida de lo posible cuando hay una obra de construcción de por medio, el kit solar se recomienda cuando se trata de una instalación pequeña. En ambos casos, el usuario puede disfrutar del kit solar de forma rápida porque se prepara a tiempo para que se empiece con el consumo solar lo antes posible

¿Cuál es la composición de las placas solares?

Las placas solares se conectan entre sí para proporcionar el voltaje eléctrico óptimo mientras reciben radiación directa o indirecta. Es por eso que estas generan energía durante días nublados. 

Las placas solares se componen por cédulas fotovoltaicas diseñadas por profesionales. El material más utilizado para fábricas placas solares es el silicio, no el litio. 

Dependiendo de la disposición de los átomos, encontramos 3 tipos de cédulas solares: 

  1. Policristalinas: las que se componen de partículas cristalizadas muy pequeñas.
  2. Monocristalinas: las que se componen por una única sección de silicio.
  3. De capa fina: las que se componen por una sustancia fotovoltaica encima de una superficie sólida de vidrio.

Paneles solares de silicio amorfo

Estos paneles se diferencian por su densidad, su ahorro económico y su estructura de material. La densidad de estos es más fina, por lo que se necesita menos material para construirla, pero es más flexible y se adapta mejor a diferentes estructuras. Estos están hechos de celdas, por su flexibilidad esta se puede cortar y adaptar a cada tejado. 

¿Qué componentes existen en una instalación fotovoltaica?

Un sistema solar fotovoltaico tiene como objetivo producir energía eléctrica verde o renovable gracias a la radiación solar. Toda instalación fotovoltaica cuenta con unos componentes clave para poder aprovechar esa energía. Los paneles solares quizás sean los más conocidos por todos, pero existen otros que conforman la instalación en su conjunto: a continuación vamos a verlos uno por uno.

Estructura para paneles fotovoltaicos

La estructura de los paneles solares se trata del esqueleto o soporte de los paneles solares. Estas deben estar preparadas para soportar las inclemencias meteorológicas y fijar la posición de estos durante años. El punto funcional más importante es el de su inclinación, ya que deberán estar orientadas a recibir la mayor radiación solar en ese punto.  

Paneles solares

Los módulos fotovoltaicos son los encargados de absorber la energía solar y convertirla en energía eléctrica en forma de corriente continua. Está formado por células o celdas, y por ello, cada célula está compuesta de silicio (material semiconductor), no litio y están encapsuladas y existen tres tipos de placas solares con precios y rendimientos diferentes: 

  1. Monocristalinos.
  2. Policristalinos.
  3. Amorfas.

Batería o acumulador

Este es un sistema de almacenamiento de energía eléctrica que no es de litio y que permite emplearla a futuro cuando esto sea necesario. Es esencial en aquellos días en los que apenas contamos con luz solar. Las baterías ellas cuentan con excedentes que se pueden verter a la red eléctrica para que los días en los que haga falta, se disponga de la electricidad sobrante. En líneas generales, este se trata de un acumulador con 3 funciones básicas: 

  1. Almacenar energía durante un periodo de tiempo determinado. 
  2. Proporcionar una potencia de energía para poder abastecer la instalación en momentos en los que la radiación solar sea escasa. 
  3. Limitar y fijar la tensión eléctrica del sistema para evitar posibles caídas generales de tensión en la instalación. 

Es un elemento que se utiliza en el caso de que nuestra instalación no esté conectada a la red eléctrica general. 

Regulador de carga

El regulador de carga tiene una función de controlar la energía de los acumuladores de una forma óptima y eficaz. Este impide las posibles sobrecargas y sobre-descargas que puedan surgir en el sistema fotovoltaico, lo que es esencial para alargar la vida de las baterías. Como en el caso de los acumuladores, este componente solo se utiliza en instalaciones en las que no cada célula se encuentra conectada al suministro de energía comunitario.  

Inversor

El inversor transforma la corriente continua que procede de las placas solares (o las baterías en una instalación aislada) en corriente alterna, para que pueda ser empleada por nuestra red eléctrica (220 V con una frecuencia de 50 Hz). Los inversores constituyen un elemento de seguridad y eficiencia fundamental para el funcionamiento de la instalación solar. Además, con estos se puede determinar el tamaño de la instalación fotovoltaica y el consumo de energía

Contador bidireccional o de autoconsumo

El contador bidireccional mide la energía eléctrica en dos sentidos: la corriente que se genera en la red general hacia la vivienda, y aquella que genera el inmueble en forma de excedentes. Es imperativo tener un contador bidireccional para poder aprovechar la compensación por excedentes al verter lo sobrante, pues está recogido por ley en el Real Decreto 244/2019. Es muy probable que no necesites cambiar tu actual contador por uno bidireccional, puesto que los nuevos dispositivos inteligentes cuentan con esta tecnología. 

¿Qué tarifa elijo?

La eterna cuestión… Puedes comparar las mejores tarifas de luz y gas y encontrar la más barata gracias a Hello Watt.

¡Dale!

instalador solar bidireccional

¿Cuánto cuesta instalar placas solares?

El precio medio de una instalación fotovoltaica en 2023 es de unos 4.500 € si tenemos en cuenta la mano de obra y todos los equipos

Este coste es orientativo porque puede variar según el precio del vatio, ya que no siempre es igual. Este coste depende de

  • Ubicación.
  • Tamaño.
  • La instalación en el tejado o en el suelo.
  • El tipo de construcciones y marca que se necesitan para la instalación.

La cantidad de placas solares que se necesitan dependen de cuanta energía se necesita, es decir, la que puede producir la instalación fotovoltaica, como la cantidad de energía que se consume cada mes en el hogar

Para calcular la energía que producen las placas e inversores solares, hay que calcular la cantidad de luz solar que reciben las instalaciones fotovoltaicas, la orientación de los paneles solares, las sombras y la calidad del panel solar

Por otro lado, para calcular la cantidad de energía que se consume en una vivienda, se puede tomar de referencia que un hogar promedio en España consume 400 kWh al mes. Aunque el consumo siempre depende del hogar y de la estación del año en la que nos encontremos. 

Por eso, una vez tengas eso en cuenta, te presentamos algunos precios orientativos sobre la instalación de placas solares. 

  • Las placas solares con su propia instalación a medida suelen costar unos 3.700 € para 4 placas solares.
  • Los kits solares van de 200 a 8.000 €.
  • Los paneles solares térmicos suelen costar entre 200 y 800 €.
  • Los paneles solares híbridos tienen un precio superior a los 1.000 €, lo que hace que sean los menos comunes por su elevado coste. 
  • Los paneles fotovoltaicos son los más comunes y cuestan entre 40 y 600 €. 
  • Los paneles solares transparentes rondan los 400 €.
  • Las tejas solares cuestan alrededor de unos 350 €. 

¿Las placas solares proporcionan un gran ahorro en la factura de la electricidad?

Los paneles solares proporcionan un ahorro tanto a corto como a largo plazo, ya que estos proporcionan una reducción en la factura de la electricidad que se prolonga durante toda la vida útil de los paneles solares. 

De hecho, las placas solares permiten alcanzar un ahorro de hasta un 70 % gracias al autoconsumo de energía. Además, el poder solicitar subvenciones, ayuda a abaratar su precio. 

¿Cuál es la vida útil de las placas solares?

A pesar de que la inversión inicial de las placas solares es elevada, estas se amortizan en 3 a 7 años, aunque su vida útil es más larga, de hecho, suelen durar entre 20 a 25 años

Por eso, aunque la inversión sea elevada, a largo plazo, esta inversión merece la pena gracias al ahorro que proporciona y a la vida útil de estos. Además, antes incluso de hacer la instalación, puedes preguntar a la compañía instaladora en cuantos años se amortiza la instalación de placas solares y ellos te dirán en cuanto tiempo podrás amortizarla.  

Para medir la rentabilidad, también hay que tener en cuenta el método de pago que se haya utilizado para realizar las instalaciones fotovoltaicas. Normalmente, se ofrecen dos métodos de pago

  • Al contado: abonando parte del coste antes de que empiece la instalación y el resto al final.
  • Un plan de pagos: se establece una cuota mensual que se irá pagando mes a mes, normalmente con un pequeño interés, aunque este depende de la compañía y así, mes a mes, irás pagando la instalación.

¿Qué tipo de ayudas existen para instalar paneles solares?

Las bonificaciones y subvenciones de carácter público son cada vez más numerosas. A continuación presentamos todas las subvenciones que puedes solicitar. Aunque, ten en cuenta que, dependiendo de tu Comunidad Autónoma, puedes recibir otras ayudas autonómicas

Impulso al autoconsumo

En España se apuesta por el desarrollo sostenible y la inversión en la energía renovable como apuesta hacia un horizonte en el que la independencia energética sea una realidad. 

El Consejo de Ministros ha aprobado 1.320 millones de euros de ayudas para invertir en sistemas de autoconsumo. Estas ayudas varían en función del beneficiario, el tipo y la marca de la instalación. 

En el caso de la energía solar fotovoltaica, las ayudas abarcan desde el 15 %, para una gran empresa, hasta el 45 % para una PYME (Pequeña y Mediana Empresa) o un sistema inferior a 10 kW; los particulares pueden beneficiarse del 40 %, del 50 %, en caso de autoconsumo colectivo, y las administraciones públicas del 70 %

Subvenciones o ayudas para reducir los costes de la instalación

En este caso, son las Comunidades Autónomas las que establecen las cuantías y las condiciones de las ayudas. Suele aplicarse un descuento porcentual sobre el precio total de la instalación e incluso, en ocasiones, estas estarán exentas de pagar el IVA. Estas gestiones se realizan de manera telemática. 

Subvenciones o ayudas sobre los impuestos del estado

Son aquellas ayudas que podremos solicitar en el ayuntamiento en el que queramos instalar las placas e inversores solares. Las rebajas fiscales oscilan entre:

  • El 30% y el 50% para el Impuesto sobre Bienes e Inmuebles (IBI).
  • Entre un 30% y un 90% sobre el Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO).
  • La deducción del IRPF es otra subvención y puede llegar al 20% de lo invertido en la instalación del sistema fotovoltaico. Esta retribución depende de cada Comunidad Autónoma.

Con respecto al término municipal fijar el porcentaje de estas ayudas o subvenciones.

El IBI o Impuesto sobre Bienes e Inmuebles es un impuesto que tributa de manera local y que grava la propiedad y los derechos reales que recaen sobre los bienes inmuebles localizados en el municipio que recauda el impuesto (no el impuesto al sol).

El ICIO o Impuesto sobre Construcciones, instalaciones y obras, es un tributo que grava la realización de obras de construcción, renovación o instalación para las que sea necesaria la obtención de una licencia de obras o urbanística.

¡Cuidado!

No todas las subvenciones que se ofrecen tienen carácter acumulativo. Ten en cuenta que el IVA no es uno de los impuestos que recibe ayudas por parte del Gobierno, el IVA se mantiene. 

¿Cuáles son las ventajas de las instalaciones solares?

En los últimos años, la apuesta por este tipo de energía ha aumentado entre los españoles, gracias a las múltiples ventajas que la hacen cada día más atractiva para el consumidor:

  1. Una instalación fotovoltaica es relativamente asequible y dicha inversión se puede amortizar en unos 7 años.
  2. La vida útil de una placa solar está en torno a los 25 años (se estima que su duración real es de unos 40 años) y el ahorro medio en la factura de electricidad, al generar tu propia energía, y poder realizar tu propio consumo y potencia, se estima en un 70 %.
  3. La instalación de los paneles solares, de los inversores y de cada batería es sencilla
  4.  Las ayudas, subvenciones y rebajas fiscales son cada vez más mayores
  5. Se trata de una energía limpia y renovable, proviene de una fuente natural inagotable: el sol. Esta fuente de energía no provoca emisiones, por lo que resulta respetuosa con el medio ambiente
  6. Los costes de los paneles solares están bajando rápidamente y se espera que lo sigan haciendo en los próximos años. 
  7. Generan energía de forma directa y permiten rentabilizar el exceso de producción de la misma. Esto se verá reflejado en la factura, habitualmente en forma de descuento. 

instalador solar ayudas

¿Cuáles son los pasos a seguir en la instalación de placas solares?

Un técnico habilitado es el que realiza de forma habitual la instalación de las placas solares. En la instalación existen varias etapas previas a la instalación de las placas solares e inversores en tu casa. Estas son claves para que el proceso se pueda llevar a cabo de manera correcta. A continuación se presentan las etapas en detalle. 

Etapa 1: encontrar un instalador fotovoltaico

Esta es una de las etapas determinantes. Debes solicitar presupuesto entre los diferentes agentes del mercado que se dedican a la instalación de placas fotovoltaicas. Ten en cuenta que pasarte al autoconsumo supondrá una inversión económica, por eso es importante que dediques el tiempo necesario a estudiar las diferentes propuestas que ofrecen las empresas instaladoras de paneles e inversores solares, como pueden ser las ofertas de Eurener. 

Las soluciones “todo en uno” en las que se incluye desde el presupuesto inicial del técnico hasta la puesta en funcionamiento del sistema fotovoltaico, suelen ser la opción más propuesta por estas empresas y quizás, la que más te compense económicamente. 

Etapa 2: estudio previo

Para obtener un presupuesto, la empresa instaladora tendrá que realizar un estudio previo del caso para saber si la instalación es o no viable. Para llevar a cabo este estudio es necesario proporcionar los siguientes datos

  • Tipo de inmueble (vivienda unifamiliar, negocio, comunidad de vecinos, etc.)
  • Localización de la instalación, necesaria para determinar la cantidad de horas de sol al año. 
  • Datos del consumo eléctrico (CUPS o factura de la luz). 

La instaladora diseñará tu sistema fotovoltaico y esta te entregará el presupuesto donde se incluyen todos los costes. 

Si decides llevar a cabo la instalación con ellos, y ellos tienen stock suficiente, estos te enviarán un técnico para que se pueda realizar un estudio solar detallado con el objetivo de verificar: 

Etapa 3: trámites administrativos y licencias

Una vez realizada la comprobación técnica, y asegurarse que disponen del número exacto de cada panel en stock, se acepta el presupuesto de la empresa instaladora, llega el momento de los trámites burocráticos

En esta etapa debes solicitar todos aquellos permisos urbanísticos y de reglamentación eléctrica, que sean necesarios para poder llevar a cabo la obra. 

Toda la legislación referente a los sistemas fotovoltaicos está recogida en el Real Decreto 244/2019 en el que se recogen las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo

Los trámites más comunes se dividen en 2 grandes grupos, permisos previos a la instalación y trámites posteriores a esta. 

Trámites previos a la instalación

  • Diseño del sistema de la instalación.
  • Permiso de acceso y conexión.
  • Licencia de obra e impuestos (ICIO y tasa urbanística).
  • Autorización administrativa previa y de construcción.
  • Autorización ambiental y de utilidad pública.
  • Certificado de fin de obra.
  • Autorización de explotación (es en industria, residencial no hace falta).

Trámites posteriores a la instalación

  • Inspección inicial e inspecciones periódicas.
  • Registro de la instalación de autoconsumo en Industria.
  • Contrato de acceso para la instalación de autoconsumo.
  • Contrato de suministro de energía para servicios auxiliares.
  • Contrato de compensación de excedentes por verter lo sobrante.
  • Contrato de representación.

Reglamentación eléctrica: el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) de la instalación de los paneles solares debe de ser debidamente cumplimentado y registrado una vez termine la instalación. 

Este proceso burocrático varía de 1 a 2 meses según la Comunidad Autónoma

Etapa 4: instalación de las placas solares

Tras el proceso administrativo y legal, un técnico instalador certificado llevará a cabo la puesta en marcha del sistema fotovoltaico en tu vivienda.

Normalmente, la instalación transcurre en 2 o 3 días.

¿Cómo es el proceso de instalación de placas solares?

Te ofrecemos una pequeña guía mostrándote paso a paso de cómo sería el proceso de instalación de una estación fotovoltaica doméstica.

Primer paso: montar los soportes

Antes de colocar los paneles e inversores solares debemos ensamblar los soporte de la estructura que los sustenta en el tejado. Estos deben ser adecuados a cada situación. Es decir, podemos encontrarnos cubiertas en las que haya que inclinar los módulos para lograr que cada módulo capte mejor la radiación solar u otras en las que se coloquen de forma paralela a la misma. 

Es importante lastrar bien la estructura de la instalación y el módulo fotovoltaico de la cubierta para evitar un posible “efecto vela” y que estas salgan volando.

El precio es también factor fundamental a la hora de montar los soportes:

  • Directamente, sobre el techo es más económico, pero no es necesariamente la ubicación óptima de un panel o placa solar para que produzcan energía a su máxima potencia.
  • La adecuación personalizada del soporte, es normalmente más costosa, pero se dirige el panel o placa solar viendo hacia el sol para producir lo máximo posible y lograr mayor rentabilidad.

Segundo paso: fijación de los paneles solares

Lo habitual es que las cubiertas en nuestro país estén orientadas hacia el sur e inclinadas entre 20° y 40°, lo que favorece el rendimiento de cada panel o placa solar, así como sus células y baterías de excedentes, pero complica el proceso de fijación de los módulos solares. 

Anclada la estructura, se procede a colocar sobre esta tus placas solares de manera que queden bien fijadas. Cada módulo se interconecta con los demás y se empalma finalmente con el inversor.

Tercer paso: conexión del sistema al inversor eléctrico

Las interconexiones entre módulos se realizan en serie entre los módulos de una misma fila, y en paralelo para conectar las filas entre sí en función de la configuración del inversor. 

Se utilizan para ello los conectores MC4, si quedan en stock, para enlazar los módulos en paralelo, o para conectarlos al inversor. Así se completa el circuito de corriente continua.

Finalmente, se realiza una nueva conexión entre el inversor y el cuadro eléctrico para completar el circuito de corriente alterna.

Cuarto paso: conectar a las baterías en instalaciones aisladas

Si lo que deseas es almacenar la energía en tus baterías, deberá existir una conexión entre tus baterías y la instalación. La conexión de las baterías se puede hacer en paralelo, en serie o en serie y en paralelo, siempre con baterías iguales. Según el tipo de conexión variarán la capacidad y la tensión de tus acumuladores. Los reguladores conectados a los paneles y a las baterías para los excedentes se encargan de regular el voltaje para que este sea igual o menor al de tus placas fotovoltaicas.

¡Apuesta por el futuro!

Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde

¡Compara!

instaladores solares pasos

Preguntas frecuentes sobre la instalación de placas solares

Placas solares en una vivienda unifamiliar, ¿cuántas necesito? 

Una vivienda unifamiliar tiene un consumo medio anual entre 4.000 y 6.000 kWh, para una potencia intermedia se estima que el número de paneles solares que se deberían comprar, siempre que haya stock y una vez revisado el presupuesto, serían de 8 unidades a 10 unidades, este es el número adecuado de célula, baterías para excedentes, módulo y potencia.

¿Qué factores influyen en el número de placas solares en una vivienda unifamiliar?

Factores como la orientación, la localización, la superficie o incluso la inclinación de la cubierta donde se va a instalar cada placa solar, influyen de manera directa en la cantidad de paneles fotovoltaicos que se precisan. 

Además, las células de cada panel, que no son de litio, y de la batería para generar los excedentes y verter lo sobrante que se produzca de la placa, son el centro de toda inversión. Porque cada célula ofrece la garantía de que el rendimiento de cada placa del panel va a ser de entre 25 y 30 años, por lo que la compensación de la inversión solar es inevitable.

También hay que tener en cuenta la normativa para las placas solares en las viviendas. Sino que una vez instaladas, también puedes aprovechar para alquilar tu tejado de placas solares a otros usuarios.

¿Qué es un kit solar?

Si vas a comprar un kit solar de autoconsumo de stock, debes saber que es un conjunto en el que están todos los elementos necesarios para llevar a cabo la instalación de placas solares. Cada kit fotovoltaico cuenta con la función de que te ofrecen la garantía de que puedas encargarte de la producción de la electricidad en tu propiedad, negocio o tierras tras comprar un kit solar. 

Estos kits están diseñados para llevar a cabo la marca de la instalación de manera autodidacta, es decir, podrás instalar los kits de manera rápida y empezar a generar la producción de tu propia electricidad gracias a tus kits solares. Cuentan con un stock de instrucciones de puesta en marcha para cada placa y célula y están prediseñados y con una garantía de compatibilidad entre todos los elementos que lo integran y la red eléctrica. Esto te permitirá ahorrar en tu factura eléctrica.

¿Por qué instalar placas solares?

Instalar placas solares te ayudará a ahorrar y a la producción de tu propia energía solar con toda la función de sus células, los módulos, potencia, rendimiento y baterías para excedentes, así como verter lo sobrante, te permitirá las siguientes ventajas: 

  1.  Conseguir un ahorro en tus facturas de luz. Gracias al autoconsumo fotovoltaico y a la rápida función de la compensación por excedentes y electricidad sobrante de las baterías, puedes ahorrar considerablemente en tu factura de electricidad. 
  2. Contribuir a la reducción de emisiones de CO₂ en la atmósfera gracias a la condición de energía limpia y renovable que caracteriza a la energía solar producida por cada placa de tu módulo solar y las baterías de los excedentes.
  3. Gozar de una mayor independencia energética. La autoproducción te proporcionará la garantía y el ahorro fotovoltaico de que podrás desvincularte de la inyección de un mercado eléctrico cada vez más volátil. Con la producción de tu propia energía solar podrás generar electricidad tras el presupuesto de la compañía o gracias a los kits, la red eléctrica, las baterías, toda placa fotovoltaica, los inversores solares y la batería para los excedentes, entre una larga lista de otros materiales, podrás disfrutar del autoconsumo solar.

Además, no olvides que, en caso de tener una caravana, también puedes instalar placas solares para caravanas