En abril de 2019, poco después de haber derogado el impuesto al sol, se publicó la nueva normativa de placas solares. Nació bajo el principio de eliminar los obstáculos que interfieren en la expansión del autoconsumo y tiene 3 puntos clave que regulan el uso de la energía solar en viviendas. En este artículo te los presentamos.     

Resumen

  • La nueva normativa impulsa el uso de las placas solares como alternativa al suministro eléctrico.
  • En la nueva normativa se definen tres grandes cambios para el autoconsumo en viviendas
  • El autoconsumo colectivo está regulado por el acuerdo de reparto colectivo

¿De dónde surgió la nueva normativa de placas solares?

La piedra angular sobre la que se elaboró la actual normativa de placas solares fue la eliminación del impuesto al sol.
Este impuesto era un peaje al uso de ciertas instalaciones fotovoltaicas para apoyar las actividades de la Red Eléctrica de España. Y aunque no afectaba a la gran mayoría de los autoconsumidores (viviendas con una demanda de potencia por debajo de los 10 kW), fue tremendamente polémico porque implicaba una doble imposición por el mismo concepto: peaje de acceso

Recuerda que...

El peaje de acceso son los costes por utilizar la red de transporte eléctrica (peaje por tránsito de energía) y por el mantenimiento de la infraestructura eléctrica.

Pero el impuesto al sol no venía solo. En el Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, documento en el que este tributo se oficializó, también se complejizaba el acceso a la energía fotovoltaica y su gestión. 

Los usuarios de la energía solar no solo tenían que lidiar con un pago injustificado (o con la desconfianza de si este peaje podía extenderse más adelante a todos los autoconsumidores), sino que debían afrontar una serie de trabas burocráticas.

Todo esto hizo que las metas de sostenibilidad y la transición energética hacia fuentes de origen renovable entraran en recesión. 

El reimpulso de la energía solar

Luego del revés que supuso el impuesto al sol, su derogación dio paso a una normativa: el Real Decreto 244/2019, en el que se regula todo lo relativo a la energía solar.

Esta normativa destaca por impulsar el uso de placas solares como alternativa de suministro eléctrico. Sus principios son:

  • Facilitar el acceso a la energía fotovoltaica.
  • Contribuir a reducir las necesidades de la red eléctrica.
  • Generar mayor independencia energética.
  • Crear nuevas fuentes de empleo.
  • Y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para ello, definió 3 grandes cambios para el autoconsumo en viviendas:

  1. Queda a discreción del usuario doméstico elegir si tendrá una instalación con o sin excedentes.
  2. Se aprueba el autoconsumo colectivo.
  3. Simplificación de trámites y permisos.

1: Autoconsumo con y sin excedentes

Al momento de hacer una instalación fotovoltaica, las proyecciones se calculan sobre la base de las condiciones medioambientales más desfavorables (los momentos con menor radiación solar). De este modo se garantiza que los paneles solares podrán cubrir en todo momento la demanda energética prevista.

Esto significa que los paneles, en condiciones regulares y óptimas de incidencia solar, generarán más energía de la que se puede consumir la instalación. A este margen de sobreproducción se le conoce como excedente.

Para gestionar el exceso de producción de energía, la nueva normativa permite el autoconsumo con o sin excedentes. En ambos casos, la energía solar se utiliza solo cuando puede ser generada. El resto del suministro se toma de la red eléctrica.

Autoconsumo con excedentes

Es el que elige inyectar los excedentes de energía a la red a cambio de un descuento en la facturación mensual. No se trata de una retribución monetaria.

Para optar por la compensación por excedentes la potencia instalada debe ser menor a los 100 kW.

Si el propietario de la instalación tiene un contrato con una comercializadora del mercado libre, el precio de compensación lo fija la comercializadora. 

Si el contrato es con el mercado regulado (porque el usuario está apegado a la tarifa del PVPC), el precio de compensación se calcula al precio medio horario menos el coste de los desvíos.

Autoconsumo sin excedentes

En este caso, los excedentes de energía ni se vierten a la red eléctrica ni se almacenan en baterías. Para impedir que los excedentes se inyecten a la red hay que instalar un dispositivo inadvertido que bloquee el vertido energético.

normativa para la instalacion de placas solares

2: Es posible disfrutar del autoconsumo en colectivo

El autoconsumo colectivo es el uso acordado de energía eléctrica por parte de un grupo de consumidores que se alimentan de una misma instalación solar. Aplica para edificios de viviendas y para zonas residenciales.

Autoconsumo colectivo para edificios de viviendas 

La energía compartida se puede usar para usos básicos, integrales o flexibles.

  • Usos básicos: al servicio de las áreas comunes (ascensores, iluminación de pisos y escaleras, etc).
  • Usos integrales: toda la comunidad utiliza la energía producida por la instalación para satisfacer las necesidades de sus viviendas.
  • Usos flexibles: algunos propietarios utilizan la energía de la instalación solar y otros no.

Autoconsumo colectivo para zonas residenciales

Es la alternativa para grupos de viviendas unifamiliares, siempre y cuando:

  • Las casas pertenezcan a la misma zona catastral.
  • Estén a una distancia no mayor a 500 metros de la instalación fotovoltaica.

La red de consumidores y la instalación solar tienen que estar conectados entre sí y la distribución de energía debe ser en baja tensión (BT).  

¿Sabías qué…?

El autoconsumo colectivo está regulado por un acuerdo de reparto colectivo. En este documento se fijan los criterios de distribución de la electricidad generada entre todos los consumidores y la modalidad de autoconsumo (con o sin excedentes). Debe estar firmado por cada participante y se entrega a la distribuidora responsable de la zona geográfica.

3: Simplificación de trámites y permisos

Ahora los usuarios de energía fotovoltaica para uso doméstico tienen estas facilidades:

  • Las instalaciones con potencia inferior a 10 kW e instalaciones aisladas quedan exentas de solicitar permisos de acceso, conexión y avales a la compañía eléctrica.
  • Las instalaciones sin excedentes y con potencia menor o igual a 100 kW no deben hacer trámites de impacto ambiental ni de utilidad pública, salvo en los casos en que el emplazamiento se encuentre bajo alguna figura de protección.
  • Al ser instalaciones de baja tensión, no requieren inspecciones iniciales ni periódicas.
  • Las instalaciones sin excedentes no necesitan suscribir un contrato de acceso específico para la generación fotovoltaica. Todo queda cubierto en el contrato de suministro existente.
  • Para la compensación de excedentes no hace falta una licencia de actividad.
  • Todas las instalaciones de autoconsumo sin excedentes deben estar inscritas en el registro administrativo de autoconsumo de energía eléctrica. El registro es telemático, de acceso gratuito y declarativo. 

Preguntas frecuentes… (FAQs)

¿Qué tipo de contador debo tener con una instalación fotovoltaica?

Si tienes una instalación con excedentes vas a necesitar un contador bidireccional porque se encarga de contabilizar cuánta energía se vierte en la red eléctrica por excedente de generación y qué cantidad de electricidad se consume de la red.

Si tienes una instalación sin excedentes, el contador digital es suficiente. 

¿Cuándo se recomiendan las instalaciones fotovoltaicas con baterías?

Cuando el objetivo es independizarte de la red eléctrica, es decir, tener una instalación aislada. En este caso, el uso de las baterías está justificado dentro de un plan de inversión.

En instalaciones con conexión a la red, al tener la posibilidad de recibir una compensación por los excedentes, no merece la pena almacenar energía eléctrica.