Cada vez más gente apuesta por placas solares de autoconsumo en España. Pero, ¿qué es el autoconsumo? ¿Es rentable? Quédate que te damos todas las respuestas que necesitas saber a continuación. Resumen El autoconsumo consiste en aprovechar la energía generada por fuentes naturales como el sol, mediante placas solares, para cubrir las necesidades energéticas de un hogar o negocio. Existen dos modalidades de autoconsumo solar: con excedentes, que permiten verter energía sobrante a la red eléctrica, y sin excedentes. El autoconsumo solar ofrece múltiples beneficios, como el ahorro en la factura de electricidad, el acceso a subvenciones y ayudas económicas, y una mayor sostenibilidad al reducir el impacto ambiental. Resumen ¿Qué es el autoconsumo y por qué elegir placas solares? ¿Qué tipos de autoconsumo existen? ¿Cómo se regula el autoconsumo solar en España? Ventajas del autoconsumo ¿Cómo instalar placas solares para autoconsumo? Preguntas frecuentes sobre las placas solares de autoconsumo ¿Qué es el autoconsumo y por qué elegir placas solares? El autoconsumo se refiere al uso de energía proveniente de fuentes naturales y renovables que tú mismo produces mediante instalaciones habilitadas para recuperarla y transformar esa energía en electricidad. Estas instalaciones pueden estar localizadas en tu casa, local o comunidad de vecinos. El autoconsumo puede realizarse en cualquier lugar, edificio, aparcamiento o construcción en el que exista conexión a la red eléctrica. Calcula la rentabilidad Descubre cuántos años necesitas para que tu proyecto fotovoltaico sea rentable. ¡Contáctanos! ¿Qué tipos de autoconsumo existen? El autoconsumo energético se divide en diferentes modalidades, dependiendo de la fuente de energía utilizada y de cómo se gestiona la electricidad sobrante. Autoconsumo solar fotovoltaico Consiste en obtener energía del sol y convertirla en electricidad mediante paneles solares. La corriente generada es continua, por lo que no puede consumirse directamente en el hogar. Para hacerlo posible, se utiliza un inversor que transforma la corriente continua en corriente alterna, apta para el suministro doméstico. Dentro del autoconsumo fotovoltaico, existen dos modalidades principales, determinadas por el uso que se da a la energía sobrante: 1. Autoconsumo sin excedentes En esta modalidad, la instalación cuenta con un dispositivo antivertido que impide que la electricidad sobrante generada por los paneles solares sea inyectada en la red eléctrica. Para aprovechar mejor la energía generada, se suelen utilizar baterías que almacenan la energía sobrante para consumirla posteriormente. Este sistema no permite obtener beneficios económicos de los excedentes. 2. Autoconsumo con excedentes En este caso, la energía sobrante se vierte en la red eléctrica, lo que permite beneficiarse de diferentes formas: Compensación simple de excedentes: firmando un contrato con la comercializadora, la energía vertida en la red se compensa mediante una reducción en la factura eléctrica. Si estás con una comercializadora de referencia, el precio del excedente se calcula según el mercado diario menos los costes por desvíos. Venta a la red de excedentes: los excedentes de energía se venden directamente a un tercero en el mercado eléctrico. A diferencia de la compensación simple, no se recibe un descuento en la factura eléctrica, sino ingresos por la venta de la electricidad. Este modelo requiere cumplir con obligaciones fiscales y legales, como si se tratara de una actividad comercial. ¿Cómo se regula el autoconsumo solar en España? Con la aprobación del Real Decreto-ley de autoconsumo 15/2018 se derogó el conocido como “Impuesto al sol”, el cual imponía a los autoconsumidores el pago de impuestos a la energía, al igual que el resto de los usuarios de energía proveniente de plantas de las empresas privadas. La nueva ley de autoconsumo La ley actual que regula el autoconsumo solar en España es el Real Decreto 244/2019, mediante el cual se establecen las condiciones de la autogeneración de energía eléctrica y se simplifican las modalidades, permitiendo el autoconsumo colectivo e industrial. ¿Qué es el autoconsumo solar colectivo? El Real Decreto 244/2019 regula y posibilita el autoconsumo colectivo, de tal forma que varios consumidores puedan asociarse a una misma planta de generación, impulsando el autoconsumo en las comunidades de propietarios de los edificios. Además, se permite la venta de excedentes y se eliminan los límites de potencia. España encabeza el ranking de los países de la UE con mayor índice de población que vive en pisos comunitarios, índice que sobrepasa el 65 %. El autoconsumo comunitario está destinado a ser la gran revolución del sector energético en nuestro país. Uno de sus mayores beneficios es que el coste de la instalación se puede amortizar de manera más rápida gracias al pago conjunto de la comunidad de vecinos y supone una inversión menor. Además, se establecen unos coeficientes para el reparto de la energía autoproducida. El valor de estos coeficientes de reparto depende del acuerdo entre los participantes, pudiendo ser: Constantes a lo largo del año (reparto constante). Distinto para cada hora del periodo de facturación (reparto horario variable). La ley fija en un 75 % el porcentaje de vecinos de una comunidad que deben estar de acuerdo en implementar el sistema de autoconsumo. Ventajas del autoconsumo A continuación, mencionaremos algunas de las ventajas que ofrece el autoconsumo con paneles solares en casa. Ahorro económico Cuanta más energía generes y consumas, menos dependerás de la red eléctrica, lo que puede traducirse en un ahorro significativo en tu factura estimado en torno al 50 %. Amortización rápida Aunque la instalación de placas solares requiere una inversión inicial, las subvenciones y las facilidades de pago ayudan a recuperarla rápidamente. Se calcula que el coste de la instalación puede amortizarse en un plazo de 5 a 10 años, gracias al ahorro continuo en la factura de la luz. Sostenibilidad El autoconsumo con energías renovables reduce significativamente la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, no solo por la generación limpia, sino también al eliminar el impacto ambiental asociado al transporte de la energía. Ayudas y subvenciones Las políticas energéticas actuales fomentan el autoconsumo con importantes incentivos. Estas incluyen ayudas directas que pueden cubrir hasta el 40 % de la inversión, reducciones de hasta el 50 % en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) durante varios años y deducciones fiscales en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para familias que apuesten por instalaciones de autoconsumo. ¿Cómo instalar placas solares para autoconsumo? La instalación de placas solares para autoconsumo sigue estos pasos clave: Paso 1: ¿Qué necesitas? Una conexión a la red eléctrica. Un espacio adecuado para instalar el sistema fotovoltaico, como un tejado o una zona despejada. Paso 2: Asesoramiento y presupuestos Contrata una empresa instaladora habilitada para realizar el proyecto. Puedes encontrar estas empresas a través de asociaciones como FENIE, ATECYR, UNEF o APPA, que están especializadas en energías renovables. También puedes solicitar asesoramiento a compañías eléctricas, que a veces actúan como instaladoras. Es recomendable pedir varios presupuestos para elegir la opción más rentable. Antes de empezar, el instalador realizará un estudio solar para evaluar la viabilidad técnica y económica del proyecto. Paso 3: Permisos y autorizaciones Si vives en una comunidad de vecinos, la instalación debe ser aprobada por las ¾ partes de la junta de propietarios. Para instalaciones menores de 100 kW no es necesaria una autorización administrativa de la comunidad autónoma. El marco normativo está regulado por el Real Decreto 244/2019, que detalla las normativas, condiciones administrativas y técnicas del autoconsumo. ¿Sabías qué? Para instalaciones de menos de 15 kW en suelo urbanizado, no se requiere permiso de acceso ni conexión, por lo que no es necesario contactar previamente con la distribuidora. Paso 4: Ejecución de la instalación La instalación es rápida, generalmente se completa en dos o tres días, ya que no requiere maquinaria pesada. Una vez terminada, el sistema estará listo para producir energía. Solo las instalaciones mayores de 15 kW requieren un trámite adicional de acceso y conexión, revisado por la distribuidora. Paso 5: Legalización y contrato con la eléctrica El técnico emitirá un Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) para legalizar el sistema. También presentará el proyecto o memoria técnica ante la comunidad autónoma y entregará una copia al cliente. En instalaciones menores de 100 kW, los trámites son automáticos y se completan en unos 15 días. La distribuidora gestionará el alta del autoconsumo, y la comercializadora contactará al cliente para formalizar el contrato. ¡Apuesta por el futuro! Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde ¡Compara! Preguntas frecuentes sobre las placas solares de autoconsumo ¿Qué es un kit solar? Un kit solar es un conjunto prediseñado que incluye todos los componentes necesarios para generar electricidad a partir de la energía solar en viviendas, empresas o granjas. Aunque permite la auto-instalación gracias a las instrucciones incluidas, se recomienda que un profesional certificado realice el montaje para garantizar su correcto funcionamiento. ¿Cuánto cuestan las placas solares para autoconsumo? El precio de los sistemas de autoconsumo fotovoltaico varía según factores como el fabricante, la calidad de los materiales, la cantidad de placas solares y el tipo de instalación. En general, los kits de autoconsumo solar pueden costar entre 1.400 € y 50.000 €, dependiendo de las necesidades y el alcance del proyecto. ¿Qué son las instalaciones fotovoltaicas aisladas? Son sistemas de placas solares que no están conectados a la red eléctrica general y almacenan la energía en baterías para su uso en cualquier momento. Estas instalaciones se utilizan en agricultura, ganadería, zonas rurales, señalización, telecomunicaciones y actividades recreativas. Aunque requieren una mayor inversión inicial, pueden generar ahorros del 80 % al 90 % en consumo eléctrico. El 20 febrero 2023 | Actualizado el 26 noviembre 2024 Verificado por Carolina Lopez Javi Moralejo Redactor de contenido & SEO Graduado en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Actualmente redacto contenido sobre la temática energética para Hello Watt.