Hablar de autoconsumo colectivo es lo mismo que hablar del aprovechamiento de una instalación de paneles solares para surtir de electricidad a un grupo de viviendas, empresas o polígonos industriales. Resumen El autoconsumo colectivo genera energía para satisfacer las necesidades eléctricas o térmicas de una instalación. El autoconsumo colectivo se acuerda por un grupo de consumidores que usan la misma instalación solar. Los parques empresariales y polígonos industriales también pueden alimentarse del autoconsumo colectivo. Se proporcionan tres tipos de autoconsumo colectivo: con excedentes, sin excedentes, acogido a la compensación simplificada. Resumen ¿Qué es el autoconsumo colectivo? ¿Quiénes pueden disfrutar del autoconsumo colectivo? ¿Cuáles son los tipos de autoconsumo colectivo? ¿Qué requisitos se necesitan para hacer una instalación autoconsumo colectivo? Preguntas frecuentes sobre el autoconsumo colectivo ¿Qué es el autoconsumo colectivo? El autoconsumo es la capacidad de generar la energía que se requiere para satisfacer las necesidades eléctricas o térmicas de una instalación. Sin embargo, este concepto se relaciona a la energía solar y a las instalaciones fotovoltaicas porque es el uso más extendido que se le da. El autoconsumo colectivo es el uso acordado de energía eléctrica por parte de un grupo de consumidores que se alimentan de una misma instalación solar. Estos sistemas pueden conectarse de 2 formas: Con conexión a la red interior: la instalación fotovoltaica estará conectada a la red interior de los consumidores asociados a través de líneas directas. Con conexión a través de la red: la instalación fotovoltaica estará conectada a la red de distribución más próxima de los consumidores asociados. El aprovechamiento de la energía producida está regulado por un acuerdo de reparto colectivo. En este documento se fijan los criterios de distribución de la electricidad generada entre todos los participantes y debe especificar: La instalación o instalaciones de generación asociadas. Los consumidores asociados: NIF, CUPS y los coeficientes de reparto. El Código de Autoconsumo (CAU). La modalidad de autoconsumo de la instalación de autoconsumo colectivo. Recuerda que... El acuerdo de reparto colectivo debe estar firmado por todos los participantes y se entrega a la distribuidora responsable de la zona geográfica. ¿Quiénes pueden disfrutar del autoconsumo colectivo? Este no es exclusivo al uso doméstico, también parques empresariales y polígonos industriales pueden alimentarse energéticamente del autoconsumo colectivo. Autoconsumo colectivo para edificios de viviendas y/o empresas Este formato de autoconsumo compartido se clasifica en 3 tipos: Básico: la generación eléctrica está destinada a abastecer las áreas comunes (ascensores, iluminación de pisos y escaleras, etc). Integral: toda la comunidad utiliza la energía producida por la instalación para satisfacer las necesidades de sus viviendas / negocios. Flexible: en este caso, algunos propietarios utilizan la energía de la instalación solar y otros no. ¿Sabías qué...? Sin importar cuál sea la modalidad de autoconsumo elegida, todos los usuarios que se beneficien de una misma instalación están obligados a darse de alta dentro de la misma modalidad. Autoconsumo colectivo para zonas residenciales Es la alternativa para grupos de viviendas unifamiliares, siempre y cuando las casas pertenezcan a la misma zona catastral y no estén a una distancia superior a 500 metros de la instalación fotovoltaica. Autoconsumo colectivo para polígonos industriales Comparte las mismas características y particularidades del modelo anterior: al ser un espacio que agrupa una serie de actividades industriales, una misma instalación fotovoltaica puede cubrir las necesidades eléctricas de cada industria, bajo previo acuerdo de la mayoría de propietarios y tal y como se defina en el acuerdo de reparto. Autoconsumo colectivo para parques empresariales La diferencia respecto al autoconsumo colectivo para empresas es que este se trata de combinar dos instalaciones fotovoltaicas y sacar provecho de las instalaciones conjuntas. Recuerda que... Para disfrutar del autoconsumo colectivo en cualquiera de sus modalidades es indispensable que 2/3 de la comunidad estén de acuerdo con la instalación de placas solares y que hayan firmado el acuerdo de reparto que especifique cómo será la distribución de la energía generada. ¿Cuáles son los tipos de autoconsumo colectivo? De acuerdo al uso que se le da al exceso de energía generada, existen 3 tipos de autoconsumo colectivo: con excedentes, sin excedentes, acogido a la compensación simplificada. 1/Autoconsumo colectivo con excedentes Es el tipo de autoconsumo en el que los excesos de energía producidos y no aprovechados por la instalación se venden al mercado eléctrico. La condición para que una instalación pueda vender sus excedentes de energía es que su potencia instalada sea superior a los 100 kW. Hay dos formas en las que pueden coordinarse la venta de la electricidad autogenerada: Por medio de una comercializadora, que actuará como representante entre el titular y el mercado eléctrico. Que el titular se dé de alta como productor ante el Registro Administrativo de las Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPRE). 2/Autoconsumo colectivo sin excedentes Este sistema impide que los excedentes de producción eléctrica se viertan a la red. Es necesario un dispositivo inadvertido que bloque el vertido energético, asegurando que toda la energía generada se consuma internamente dentro de la comunidad. 3/Autoconsumo acogido a la compensación simplificada En este caso, los consumidores acuerdan inyectar los excedentes de energía a la red a cambio de un descuento en la facturación mensual (válido únicamente para potencias instaladas de menos de 100 kW). El precio de compensación lo fija la comercializadora (si el trámite se hace por medio del mercado libre) o se calcula al precio medio horario menos el coste de los desvíos (si el trámite se hace a través del mercado regulado (PVPC). ¿Qué requisitos se necesitan para hacer una instalación autoconsumo colectivo? Para que una instalación fotovoltaica sea viable para autoconsumo colectivo, debe cumplir con, al menos, una de estas 3 condiciones: La red de consumidores y la instalación solar tienen que estar conectados entre sí y la distribución de energía debe ser en baja tensión (BT). La distancia entre la planta fotovoltaica y cada uno de los consumidores debe ser de máximo 500 metros. Tanto la instalación solar como los consumidores asociados deben estar ubicados en la misma referencia catastral. ¿Cuáles son los beneficios del autoconsumo colectivo? Además de tener todas las ventajas de usar energía solar, el autoconsumo colectivo: Supone menos inversión inicial por participante: dado que el coste de la instalación se divide entre todos los consumidores. El retorno de la inversión es más rápido: la amortización es más rápida respecto a las instalaciones individuales, ya que: las instalaciones fotovoltaicas producen energía durante los picos de demanda y la inversión está distribuida entre varios participantes. Se requiere de una sola instalación: para abastecer a un grupo de consumidores. Calcula la rentabilidad Descubre cuántos años necesitas para que tu proyecto fotovoltaico sea rentable. ¡Contáctanos! Preguntas frecuentes sobre el autoconsumo colectivo ¿Todos los consumidores deben tener contratada la misma comercializadora? No, cada participante puede elegir su comercializadora y esta puede ser tanto del mercado libre como del mercado regulado. ¿Puedo tener una instalación fotovoltaica si vivo en una comunidad de propietarios? Sí, es perfectamente posible. No solo puedes disfrutar de todos los beneficios de una instalación compartida en tu edificio, compartiendo la energía producida con tus vecinos, sino que también tienes la opción de instalar paneles solares solo para ti. ¿Se pueden agregar baterías a una instalación colectiva? Sí, las instalaciones de autoconsumo colectivo pueden incorporar baterías para aprovechar los excedentes y asegurar un suministro continuo durante periodos de baja generación. Dependiendo de las regulaciones locales, los excedentes de energía pueden ser vertidos a la red, permitiendo una compensación económica que acelera la amortización del proyecto. El 09 marzo 2023 | Actualizado el 30 mayo 2024 Verificado por Nora Farkhani el Genni Carolina Lopez Encargada de contenido SEO Tras completar un máster en Marketing y Management Internacional, Carolina se une a Hello Watt en 2023 para redactar contenidos especializados en el ámbito de la energía.