Desde 2009, momento en el que entró en vigor la liberalización parcial de la electricidad, España cuenta con dos tipos de mercados para comercializar la luz: el libre y el regulado. En el mercado libre cada empresa comercializadora establece su abanico de tarifas y servicios, mientras que el mercado regulado depende de los precios que estipula el Gobierno. ¿Quieres profundizar en las características del mercado libre de luz? Entonces sigue leyendo, porque tenemos mucho que contarte.

Primero lo primero: ¿qué es el mercado de luz?
El mercado eléctrico es donde se negocia la compra y venta de toda la energía eléctrica suministrada en la red. Así es como opera:
- Las empresas generadoras de energía eléctrica producen electricidad.
- Una vez la electricidad está disponible para ser distribuida, la ponen en subasta en el mercado mayorista, hora a hora.
- La electricidad subastada la compran tanto las comercializadoras del mercado libre como las del mercado regulado.
- El precio fluctúa en función de la oferta y la demanda: los precios de la electricidad varían en la medida en la que las empresas ofrecen una cifra a pagar por esta. La subasta se cierra con la puja más costosa, que es la que marca el precio final de esa hora.
- A este precio le añaden los costes de impuestos y peajes de acceso. De este modo el PVPC, o mercado regulado, fija sus tarifas. En el caso del mercado libre se suma, además, el margen de comercialización que defina cada empresa de acuerdo a la tarifa.
Ahora sí: ¿qué es exactamente el mercado libre de la luz?
El mercado libre eléctrico o mercado libre de la luz es el espacio comercial donde operan las empresas de energía eléctrica. Aquí pueden definir, sin restricciones o regulaciones, las tarifas, servicios y condiciones que ofrecen a sus clientes. ¡Podrás escoger la tarifa y la compañía de luz más barata!
Este mercado, además, puede ofrecer servicios de mantenimiento, seguros, ofertas, bonificaciones, beneficios por afiliaciones comerciales y otro largo etcétera (que no es posible bajo las condiciones del mercado regulado).
Lo único que no puede gestionarse a través del mercado libre de luz es el Bono Social Eléctrico o cualquier otra ayuda social que derive del Gobierno.
Paso del mercado regulado al mercado libre
En 2009, tras un largo proceso de consideraciones, se hizo efectiva la liberalización del mercado eléctrico español. A partir de ese momento los consumidores pueden elegir a quién comprar la electricidad.
Pero, ¿cómo operaba este mercado antes de la liberalización?
Hasta 2009 las distribuidoras de energía en España se encargaban tanto de la comercialización como de la distribución de la luz y el gas.Tras la liberalización estas funciones fueron separadas: solo la generación y comercialización de la energía fueron liberalizadas. El transporte y la distribución siguen estando regulados por el Gobierno.
¿La razón? Hace falta una intervención muy grande en términos de ingeniería civil para poder permitir el libre mercado de la distribución.
Es por eso que cuando hablamos de mercado libre de luz solo nos referimos a las comercializadoras o compañías de luz.
Información
Las Comercializadoras de Referencia son las únicas compañías con licencia para comercializar la tarifa regulada de la luz (PVPC - Precio Voluntario al Pequeño Consumidor). Su rol es ser intermediario entre la distribuidora y el cliente.
Las Compañías de luz son las que definen sus propios planes, tarifas y condiciones en el marco del mercado libre.
¿Cómo funciona el mercado libre de la luz?
El mercado libre tiene dos maneras de facturar: a través de tarifas indexadas o por medio de tarifas fijas.
Tarifas indexadas
Estas tarifas toman su precio base del cálculo que se hace para las tarifas indexadas del mercado regulado (PVPC). Es por eso que también cambian 24 veces al día (un precio diferente para cada hora de luz).
La diferencia está en el margen de beneficio que obtiene la comercializadora que, en este caso, no está regulado. Puede facturarse de 3 formas:
- Como recargo sobre cada kW de potencia contratado.
- Como un importe mensual, independiente del consumo.
- Como un recargo sobre el precio de cada kWh consumido.
Recuerda
Contratar una tarifa indexada implica que el precio de cada factura será diferente, ya que está a sujeta a las variaciones del precio que se estipula en el mercado mayorista eléctrico
Tarifas fijas
Otra de las formas de facturar que tiene el mercado libre es ofrecer precios fijos, que pueden ser precios estables anuales o precios estables con discriminación horaria.
- Precios fijos por kWh: se fija un precio único por año al kWh y se calcula por consumo.
- Precios fijos por discriminación horaria: el precio del kWh varía según la franja horaria, que puede dividirse en los 3 períodos: punta, llano y valle. También hay comercializadoras que permiten a sus clientes elegir su propia discriminación de acuerdo a su patrón de consumo.
- Precios fijos anuales: el precio de la factura será el mismo durante todo el año, independientemente del consumo o de la franja horaria.
En Hello Watt sabemos que hay muchos factores a tener en cuenta antes de seleccionar la mejor tarifa de luz. Si prefieres, podemos ayudarte a elegir la que más te convenga. ¡Sin costo alguno!
¿Cuál es la diferencia entre el PVPC y la tarifa indexada del mercado libre?
El PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor) es la tarifa indexada que pertenece al mercado regulado. Sus principales diferencias respecto a las tarifas indexadas del mercado libre eléctrico son:
PVPC - Tarifa indexada mercado regulado |
Tarifa indexada mercado libre de luz |
---|---|
Disponible para potencias de hasta 10 kW. |
Disponible para potencias superiores a 10 kW. |
El cliente se puede beneficiar del Bono Social Eléctrico. |
No tiene beneficios sociales. |
El margen de comercialización lo fija el Gobierno. |
El margen de comercialización lo fija la empresa. |
No tiene permanencia. |
Puede tener permanencia según las condiciones de la comercializadora. |
¿Cómo saber si estoy en el mercado libre o el mercado regulado?
En el siguiente cuadro puedes verificar el nombre de las comercializadoras del mercado regulado. Si la empresa que te vende la luz no es ninguna de estas, entonces tienes contratada una comercializadora del mercado libre. Recuerda que podrás cambiarte de compañía de luz cuando desees, siempre y cuando no tengas una permanecia.
Comercializadora de mercado regulado |
Empresa matriz |
---|---|
Comercializadora Regulada Grupo Naturgy |
Grupo Naturgy |
Régsiti |
Grupo Repsol |
Energía XXI |
Grupo Endesa |
Comercializadora de Último Recurso Grupo Iberdrola |
Grupo Iberdrola |
Baser |
EDP |
Comercializador de Referencia Energético Grupo CHC |
Grupo CHC Energía |
Energía Ceuta XXI |
Grupo Endesa mercado Ceuta |
Teramelcor |
Grupo Gaselec |
Preguntas frecuentes… (FAQs)
¿Qué papel juegan las distribuidoras en el mercado libre de luz?
A las distribuidoras les pertenece toda la infraestructura de alta tensión eléctrica, como tuberías, cables, torres y cualquier otro elemento que permita distribuir la energía hasta el punto de consumo. También se encargan de expandir y mantener la red de distribución.
Además, son las empresas que hacen llegar el suministro eléctrico que producen las generadoras de energía a los consumidores finales.
Por su parte, las comercializadoras eléctricas son las compañías que venden la energía al consumidor final. Son, en pocas palabras, quienes manejan el mercado libre eléctrico.
¿Me puedo cambiar del mercado libre al mercado regulado y viceversa?
Sí. Todos los consumidores son libres de elegir cuál mercado, comercializadora y tarifa contratar.
Puedes cambiarte las veces que quieras. Además, esta gestión es gratuita.