Como consumidor podrás escoger si contratar tu tarifa de luz o de gas en el mercado libre o en el regulado. Ambos tienen sus ventajas y desventajas. En este artículo te contamos todo lo que debes saber para elegir el que más te convenga. Resumen En el mercado libre, los consumidores pueden seleccionar su tarifa, pero deben revisar bien las condiciones. El mercado regulado ofrece solo la tarifa del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) y permite acceder al Bono Social de luz. El cambio entre mercados es posible, pero debes tener en cuenta las condiciones de tu contrato y tus hábitos de consumo. Resumen ¿Qué es el mercado libre de la luz? ¿Qué es el mercado regulado de la luz? Principales diferencias entre el mercado libre y el mercado regulado Características del mercado libre y regulado ¿Qué cambios se implementaron en 2025 en el mercado regulado y libre? ¿Puedo cambiarme de un mercado a otro? Preguntas frecuentes sobre los mercados energéticos ¿Qué es el mercado libre de la luz? El mercado libre de luz es parte del sistema eléctrico donde operan las empresas de energía y estas fijan tarifas, servicios y condiciones, basadas en la normativa vigente. Este hecho permite a los usuarios elegir la compañía más barata para su ahorro, con opciones personalizadas en función de su consumo y flexibilidad en precios y servicios. Además, las entidades incluyen unos márgenes comerciales que cada compañía establece según su modelo de negocio. Asimismo, muchas empresas ofrecen servicios adicionales como mantenimiento, seguros, ofertas y bonificaciones. ¿Qué es el mercado regulado de la luz? El mercado regulado de la luz ajusta sus precios cada hora del día dependiendo de la oferta y la demanda del mercado mayorista, reflejando las fluctuaciones del sistema eléctrico. El coste para el usuario varía según el precio horario y su consumo, mientras que la potencia contratada tiene un coste fijo. Su única tarifa, la PVPC, está disponible para una potencia de hasta 10 kW y establece precios que varían cada hora por kWh consumido. Para garantizar un suministro estable, la Red Eléctrica de España (REE) gestiona el transporte de la electricidad y equilibra la producción con el consumo en tiempo real. El Bono Social Eléctrico solo pueden solicitarlo quienes tengan contratada la tarifa PVPC y cumplan ciertos requisitos de renta, familiares o personales. Por su parte, el Bono Social Térmico se concede automáticamente a quienes ya reciben el eléctrico y está destinado a ayudar con los gastos de calefacción, agua caliente y cocina. Principales diferencias entre el mercado libre y el mercado regulado Hasta 2009, el sector energético en España estaba parcialmente regulado, pero desde entonces coexisten el mercado libre y el regulado para la luz y el gas. Actualmente, solo la comercialización está liberalizada, lo que permite a los usuarios elegir su proveedor. Sin embargo, la generación y la distribución siguen reguladas. Para saber qué mercado te conviene más para ahorrar en la luz, estas son las claves para diferenciarlos: Características Mercado Libre Mercado Regulado Elección de compañía Libertad para optar entre diferentes compañías Oferta limitada a comercializadoras reguladas Competencia Alta competencia entre empresas Competencia limitada, controlada por el Gobierno Variedad de tarifas Amplia variedad de tarifas y servicios Solo se puede contratar la tarifa PVPC Precios Personalizados y ajustados al consumo Precios regulados y controlados por el Estado Estabilidad de precios Posibilidad de precios más estables Los precios varían diariamente Bonos sociales No disponible Posibilidad de acceder al Bono Social Permanencia Puede haber permanencia dependiendo el contrato No hay plazo de permanencia obligatorio Supervisión No existe regulación estatal directa Supervisión por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ¿Ya sabes cuál es el precio de la luz hoy? ¡Es muy simple saberlo! Hello Watt pone a tu disposición el precio de la luz a cada hora. ¿Increíble no? No te quedes con la duda… ¡Entérate! Características del mercado libre y regulado Una vez identificadas todas las diferencias entre ambos mercados, profundizaremos sobre sus características para comprender qué beneficia a tu ahorro. Analizaremos factores como la estabilidad de precios o la flexibilidad de tarifas, para que puedas tomar la mejor decisión según tu consumo. ¡Recuerda! El mercado mayorista es donde se compran y venden grandes volúmenes de electricidad, estableciendo los precios que luego influyen en el mercado regulado y libre. En el mercado regulado, las tarifas varían según el precio del mercado mayorista y están fijadas por el Gobierno, mientras que en el mercado libre, son pactadas entre el consumidor y la comercializadora, ofreciendo más variedad de opciones y precios más estables. Las tarifas del mercado libre En el mercado libre, las empresas ofrecen a los usuarios elegir entre tarifas fijas, tarifas planas, tarifas con discriminación horaria y tarifas indexadas. Las comercializadoras pueden incluir descuentos, servicios adicionales como mantenimiento o atención prioritaria, e incluso tarifas especiales para autoconsumo para potenciar el ahorro. Esto permite a los usuarios encontrar opciones que se ajusten a su perfil de consumo, con posibilidad incluso de contratar luz ecológica, aunque es importante analizar bien las condiciones del contrato antes de acordar una tarifa. Tarifas fijas Aseguran un precio estable por kWh durante un periodo determinado, generalmente un año, protegiendo al consumidor de las fluctuaciones. Normalmente, las empresas ofrecen un precio fijo por kWh, es decir, un coste estable por cada unidad de energía consumida durante el contrato. La potencia contratada se factura aparte con un importe fijo mensual. Tarifas planas La tarifa plana permite pagar una cuota mensual fija, calculada en función de una estimación previa del consumo en kWh. Esta modalidad brinda estabilidad en la factura, evitando variaciones por el precio de la luz. Sin embargo, si el consumo real supera la cantidad contratada, algunas comercializadoras pueden aplicar cargos extra o revisar la cuota en la siguiente renovación. Por ello, es recomendable conocer bien las condiciones del contrato y ajustar la tarifa a las necesidades reales de consumo. Tarifa con discriminación horaria fija La tarifa con discriminación horaria fija ofrece un precio estable dentro de cada franja horaria del día (punta, llano y valle), determinadas por la normativa vigente. Esta tarifa está diseñada para quienes pueden concentrar su consumo en los periodos más baratos, como la franja valle, donde la energía cuesta menos. Aunque garantiza estabilidad en cada tramo horario, es importante revisar las condiciones del contrato, ya que algunas comercializadoras pueden aplicar requisitos adicionales. Punta Llano Valle Tramo de coste más caro Tramo de coste intermedio Tramo de coste más barato De lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00 De 08:00 a 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00 De lunes a viernes, de medianoche a 08:00, y durante todo el día los fines de semana y festivos nacionales Tarifas indexadas Estas tarifas están vinculadas al precio del mercado mayorista, por lo que su coste varía dependiendo de la oferta y la demanda. Se añade un margen comercial no controlado para obtener beneficios, que puede cobrarse de diferentes formas: Con un recargo por cada kWh consumido Con coste extra por la potencia contratada, independientemente de los kWh utilizados Cuota fija mensual independiente del consumo en kWh ¡Recuerda! Además, es importante diferenciar entre potencia y energía para conocer cuál es la necesidad real de potencia de nuestro hogar y así poder ahorrar energía. La potencia es el límite máximo de electricidad que puedes usar a la vez, mientras que la energía es el total consumido. Mercado regulado, ¿cómo funciona la tarifa PVPC? Ya hemos observado cómo funcionan las tarifas en el mercado libre. Así pues, es el turno de explicar cómo funciona el mercado regulado y su única opción, la tarifa PVPC: Disponible únicamente para potencia eléctrica de hasta 10 kW Solo contratada a través de las comercializadoras de referencia (COR) Para pagar los precios por hora, se necesita un contador digital con telegestión. Si no, se aplicará un precio medio diario. No incluye promociones ni descuentos especiales. Ofrece tres periodos de discriminación horaria al día: punta, llano y valle. ¿Cómo funciona la facturación en la tarifa PVPC? La facturación en la tarifa PVPC puede ser mensual o bimestral. En la factura se desglosan: Consumo eléctrico: reflejado en kWh y dividido por periodos horarios Término de potencia: el coste fijo por la potencia Impuestos: como el IVA y el impuesto eléctrico Otros cargos: posibles ajustes o recargos adicionales La factura se calcula multiplicando el consumo en kWh por su precio y sumando costes fijos como potencia contratada e impuestos. Además, el usuario puede consultar su consumo y precios históricos para controlar su gasto energético y su ahorro. Por otra parte, los peajes de acceso, gestionados por el Gobierno, se pagan tanto en el sector de la luz como en el del gas. En la tarifa PVPC, forman parte del precio final junto con el coste de la energía, que varía cada hora. En el mercado libre, las empresas también los incluyen en sus tarifas, aunque con distintas estructuras de precio. ¿Cuáles son las comercializadoras de referencia? Muchos usuarios dudan sobre la compañía que tienen, si es una comercializadora de referencia o del mercado libre. Para saberlo, basta con revisar la factura, consultar en la web de tu comercializadora o contactar con su servicio de atención al cliente. Las comercializadoras de referencia son las únicas autorizadas para ofrecer la tarifa PVPC, encargándose de la gestión del contrato y la facturación con los clientes. En España, solo ocho entidades pueden vender esta tarifa: Comercializadora de referencia Empresa matriz Número de atención al cliente Comercializadora Regulada Grupo Naturgy Grupo Naturgy 900 100 251 Régsiti Grupo Repsol 900 101 005 Energía XXI Grupo Endesa 800 760 333 Comercializadora de Último Recurso Grupo Iberdrola Grupo Iberdrola 800 760 719 Baser EDP 900 902 947 Comercializador de Referencia Energético Grupo CHC Grupo CHC Energía 900 814 023 Energía Ceuta XXI Grupo Endesa mercado Ceuta 900 106 004 Teramelcor Grupo Gaselec 800 007 943 ¿Qué cambios se implementaron en 2025 en el mercado regulado y libre? En enero de 2025, entró en vigor la segunda fase de la nueva fórmula del PVPC, aplicada automáticamente por las empresas: Compra anticipada de electricidad: las comercializadoras de referencia compran una parte de la electricidad con antelación en el mercado de futuros en lugar de hacerlo solo al precio del día a día, reduciendo la volatilidad. En 2025, el 40 % del PVPC se basará en estos contratos a plazo, subiendo al 55 % en 2026. Desde el 1 de enero de 2025, el IVA de la electricidad volvió al 21 %, tras finalizar la reducción temporal que estaba situada al 10 %. Como resultado, estos cambios podrían suponer un aumento en la factura anual, afectando al ahorro del hogar de los consumidores, aunque el impacto exacto dependerá del consumo y de la evolución del sector. ¿Sabías que...? El alta de la luz tiene un coste fijo por ley, que incluye los derechos de extensión, acceso y enganche. Para gestionarlo, así como la baja de luz o el cambio de titular, hay que contactar con la empresa. ¿Puedo cambiarme de un mercado a otro? Sí, puedes cambiarte de mercados. Si tu compañía opera en ambos, puedes hacerlo sin cambiar de compañía; de lo contrario, necesitarás contratar con otra. Te recomendamos comparar con distintas empresas o usar el comparador de tarifas de Hello Watt para encontrar las opciones más adaptadas a tu consumo y a tu ahorro. Aquí te explicamos cómo hacerlo: Pasos para cambiar de mercado Seleccionar tu nuevo proveedor. Contactar con la nueva compañía y darle algunos datos básicos: nombre completo y DNI, el Código Universal de Punto de Suministro (CUPS), la dirección y tu cuenta bancaria. La nueva comercializadora gestionará tanto el cambio como la baja de tu contrato anterior, sin que tengas que intervenir en ningún momento. En algunos casos, también puede ser necesario presentar el boletín eléctrico, un documento que certifica que la instalación cumple con los requisitos técnicos para garantizar un suministro seguro. Esto es especialmente relevante si necesitas dar de alta la luz sin cédula de habitabilidad, ya que algunas distribuidoras pueden exigirlo como parte del proceso. Aspectos a tener en cuenta antes de realizar el cambio Si ya has decidido que quieres realizar un cambio de mercado para mejorar tu ahorro, deberás tener en cuenta que: El cambio no tiene coste (excepto si tienes permanencia en tu contrato en el mercado libre). No tendrás cortes de suministro. El proceso tarda entre 15 y 20 días hábiles, dependiendo del cierre de facturación; se trata de un plazo mayor al de dar de alta la luz. En el mercado regulado puedes acceder al Bono Social Eléctrico. ¡Apuesta por el futuro! Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde ¡Compara! Preguntas frecuentes sobre los mercados energéticos ¿Cuál es la diferencia entre la tarifa PVPC y la tarifa indexada del mercado libre? Es clave conocer las diferencias entre tarifas para elegir la mejor opción de ahorro. La PVPC, del mercado regulado, solo se contrata con una COR, y varía cada hora según el mercado mayorista y da acceso al Bono Social Eléctrico. En el mercado libre, la tarifa indexada también sigue el precio mayorista, pero incluye un margen comercial y está disponible en varias compañías. Además, mientras que la PVPC incorpora los peajes de acceso en el precio, en la indexada pueden cobrarse aparte, lo que puede influir en el coste final. Mercado libre vs. mercado regulado, ¿cuál me conviene más? Esa decisión depende de cada usuario, de su voluntad de ahorro y de su consumo en kWh. Pero para orientarte mejor, considera que, para escoger la mejor compañía de luz en el mercado libre, hay un catálogo más amplio de promociones, precios y tipos de contrato (por horas del día, con precios fijos y hasta opciones que pueden favorecerse si cuentas con placas solares), lo que puede influir directamente en el coste final de tu factura. El 05 octubre 2022 | Actualizado el 09 abril 2025 Verificado por Maria Paula Triviño Tàrsila Gadón Redactora de contenido SEO Periodista y estudiante de Máster en Marketing Digital con experiencia en comunicación corporativa, estrategias de comunicación y redactora en medios de comunicación digitales. En 2025 se une a Hello Watt para crear contenidos únicos en torno al mercado energético.