Desde la liberalización de la electricidad en 2009, el mercado español se dividió en dos: libre y regulado. Aquí te explicamos en qué consiste el mercado libre, sus diferencias frente al mercado regulado y cómo afecta a la comercialización de la luz.

Resumen

  • En el mercado libre de la luz, los consumidores son libres de elegir la tarifa que más se adecue a sus necesidades. 
  • El mercado libre tiene tarifas fijas con precios estables y con discriminación horaria. 
  • En el mercado libre hay promociones y descuentos que establece la comercializadora, pero no hay ayudas gubernamentales como el Bono Social.

¿Qué es el mercado libre de la luz?

El mercado libre de la luz forma parte del sistema eléctrico donde operan las empresas de energía y se negocia la compra y venta de electricidad. En este espacio, las comercializadoras pueden definir tarifas, servicios y condiciones sin restricciones gubernamentales, permitiendo a los consumidores elegir la tarifa y compañía que mejor se adapte a sus necesidades. ¡Podrás escoger la tarifa y la compañía de luz más barata!

Así funciona el mercado libre

  1. Generación de electricidad: las empresas productoras generan la energía que alimenta la red.
  2. Subasta en el mercado mayorista: la electricidad se oferta hora a hora, y el precio se define por la puja más alta, que determina el coste final para ese momento.
  3. Compra por comercializadoras: tanto las comercializadoras del mercado libre como las del regulado adquieren la electricidad subastada para venderla a los consumidores.

A este precio base se le suman impuestos y peajes de acceso, incluyendo el IVA, que representa una parte importante del coste final de la factura. En el mercado regulado, esto conforma las tarifas del PVPC, mientras que en el mercado libre, las comercializadoras añaden márgenes comerciales según las condiciones de cada tarifa.

Además de tarifas personalizadas, el mercado libre puede incluir servicios adicionales como mantenimiento, seguros, ofertas y bonificaciones, brindando mayor flexibilidad al consumidor. Sin embargo, ayudas sociales como el Bono Social Eléctrico solo están disponibles en el mercado regulado.

Del mercado regulado al mercado libre

En 2009, tras un largo proceso de consideraciones, se hizo efectiva la liberalización del mercado eléctrico español.  Desde entonces, los consumidores tienen la libertad de elegir a qué compañía comprar su electricidad.

Las distribuidoras de energía en España eran responsables tanto de la comercialización como de la distribución de la luz y el gas. Sin embargo, con la liberalización, estas funciones se separaron: únicamente la generación y la comercialización de la energía fueron liberalizadas, mientras que el transporte y la distribución permanecen regulados por el Gobierno.

Esto se debe a que la implementación de un mercado libre para la distribución requiere una inversión masiva en infraestructura y trabajos de ingeniería civil, lo que dificulta su liberalización. Por ello, cuando hablamos del mercado libre de luz, nos referimos exclusivamente a las comercializadoras o compañías de electricidad.

¡Recuerda!

Las Comercializadoras de Referencia son las únicas empresas autorizadas para ofrecer la tarifa Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Su función principal es actuar como intermediarias entre las distribuidoras y los clientes. Por otro lado, las compañías de luz en el mercado libre definen sus propios planes, tarifas y condiciones, ajustándose a la normativa vigente.

¿Cómo funciona el mercado libre de la luz?

En el mercado libre, las comercializadoras de energía ofrecen a los consumidores la posibilidad de elegir entre dos tipos principales de tarifas: tarifas indexadas y tarifas fijas.

Además, estas comercializadoras tienen la flexibilidad de crear planes personalizados, ofrecer servicios adicionales (como atención técnica o mantenimiento) y establecer descuentos o promociones. Esto permite a los consumidores optar por la opción que mejor se adapte a sus necesidades y hábitos de consumo energético.

En el mercado libre de energía, las tarifas ofrecen una variedad de opciones diseñadas para adaptarse a las necesidades y hábitos de consumo de los usuarios. Estas tarifas permiten elegir entre diferentes modalidades de precios y servicios, brindando mayor flexibilidad y personalización en comparación con el mercado regulado. A continuación, se detallan los principales tipos de tarifas disponibles.

1. Tarifas indexadas

Estas tarifas están vinculadas al precio del mercado mayorista, lo que significa que el coste de la electricidad varía en función de la oferta y la demanda en cada momento.

Las tarifas del mercado libre, aunque pueden ser más económicas en ciertos períodos, presentan una mayor volatilidad, lo que puede traducirse en facturas variables; además, incluyen un margen comercial definido por la comercializadora, que no está regulado y puede cobrarse de las siguientes maneras: 

  1. Como un recargo sobre cada kW de potencia contratada.
  2. Como un importe mensual fijo, independiente del consumo.
  3. Como un recargo sobre el precio de cada kWh consumido.

2. Tarifas fijas

Las tarifas de energía con precio fijo ofrecen estabilidad en el costo por kilovatio hora (kWh) durante un periodo acordado, que generalmente es de un año. Estas tarifas se presentan en distintas modalidades diseñadas para adaptarse a las necesidades y hábitos de consumo de los usuarios.

Una de las opciones es el precio fijo por kWh, que establece un único costo por cada unidad de energía consumida, calculado exclusivamente en función del consumo total. Otra alternativa es el precio fijo con discriminación horaria, donde el valor del kWh varía según el momento del día en que se realice el consumo. 

Estas franjas horarias suelen dividirse en tres períodos y algunas comercializadoras permiten a los clientes personalizar estas franjas horarias según sus patrones de consumo. 

  • Punta: horas de mayor demanda y precio más alto.
  • Llano: horas de demanda moderada y precio intermedio.
  • Valle: horas de menor demanda y precio más bajo.

Por último, existe la modalidad de precio fijo anual, que establece un importe mensual constante durante todo el año, sin depender de la cantidad de energía consumida o del horario de uso. 

Estas opciones, disponibles en el mercado libre, brindan a los consumidores la flexibilidad de ajustar su consumo energético según sus preferencias, estilo de vida y presupuesto, lo que les permite tener un mayor control sobre sus gastos.

¿Sabías qué?

El cambio de titular de luz es un trámite sencillo que se puede realizar sin coste adicional, ya sea en el mercado regulado o libre. 

¿Cuál es la diferencia entre el PVPC y la tarifa indexada del mercado libre?

Una de las grandes decisiones para los consumidores es elegir entre el PVPC o mercado libre, dependiendo de su necesidad de estabilidad en el precio o flexibilidad en las tarifas.

El Precio Voluntario al Pequeño Consumidor es la tarifa indexada que pertenece al mercado regulado. Sus principales diferencias respecto a las tarifas indexadas del mercado libre eléctrico son:

PVPC - Tarifa indexada mercado regulado

Tarifa indexada mercado libre de luz

Disponible para potencias de hasta 10 kW.

Disponible para potencias superiores a 10 kW.

El cliente se puede beneficiar del Bono Social Eléctrico.

No tiene beneficios sociales.

El margen de comercialización lo fija el Gobierno.

El margen de comercialización lo fija la empresa.

No tiene permanencia.

Puede tener permanencia según las condiciones de la comercializadora.

Ventajas y desventajas del mercado libre de la luz

Pros de las tarifas del mercado libre de luz

  • Posibilidad de elegir la tarifa que mejor se adapta a tu consumo: plana, fija o con discriminación horaria.
  • Gracias a la competencia entre comercializadoras, los consumidores tienen mayor flexibilidad para elegir la mejor compañía de luz, basada en sus necesidades y hábitos de consumo.
  • La posibilidad de contratar luz barata gracias a tarifas competitivas y promociones personalizadas.

Contras del mercado libre eléctrico 

  • No permite acceso al bono social.
  • La mayor competencia implica que debes investigar mucho para encontrar la comercializadora que ofrezca la tarifa que mejor se adapte a ti
  • Algunas tarifas pueden tener un periodo de permanencia

¿Cómo saber si estoy en el mercado libre o el mercado regulado?

En el siguiente cuadro puedes verificar el nombre de las comercializadoras del mercado regulado. Si la empresa que te vende la luz no es ninguna de estas, entonces tienes contratada una comercializadora del mercado libre. Recuerda que podrás cambiarte de compañía de luz cuando desees, siempre y cuando no tengas una permanencia.

Comercializadora de mercado regulado

Empresa matriz

Comercializadora Regulada

Grupo Naturgy

Grupo Naturgy

Régsiti

Grupo Repsol

Energía XXI

Grupo Endesa

Comercializadora de Último Recurso

Grupo Iberdrola

Grupo Iberdrola

Baser

EDP

Comercializador de Referencia Energético

Grupo CHC

Grupo CHC Energía

Energía Ceuta XXI

Grupo Endesa mercado Ceuta

Teramelcor

Grupo Gaselec

¿Cómo cambiarme del mercado regulado al mercado libre?

Para cambiarte del mercado regulado al mercado libre, el primer paso es elegir una comercializadora que ofrezca una tarifa adaptada a tus necesidades. Puedes comparar las distintas opciones disponibles directamente con las comercializadoras o utilizando herramientas como el comparador de tarifas de Hello Watt.

Una vez seleccionado el proveedor, solo necesitarás proporcionar algunos datos básicos, como tu nombre completo y DNI, el CUPS de tu instalación, la dirección del suministro y tu número de cuenta bancaria para domiciliar los pagos.

La nueva comercializadora gestionará tanto el cambio como la baja de tu contrato anterior, sin que tengas que intervenir. El proceso se completa en un plazo de 15 a 20 días hábiles y no genera interrupciones en el suministro eléctrico.

Preguntas frecuentes sobre el mercado libre de la luz

¿Qué papel juegan las distribuidoras en el mercado libre de luz?

Las distribuidoras operan toda la infraestructura de alta tensión, que forma parte de la red eléctrica española, asegurando la distribución de la energía a los hogares y empresas. Además, son las empresas que hacen llegar el suministro eléctrico que producen las generadoras de energía a los consumidores finales. 

¿Qué es el boletín eléctrico y por qué es necesario? 

El Boletín Eléctrico, también conocido como Certificado de Instalación Eléctrica (CIE), es un documento técnico emitido por un instalador autorizado que certifica que una instalación eléctrica cumple con la normativa vigente y es segura para su uso. 

¿Cuánto tardan en dar de alta la luz?

Si necesitas dar de alta un nuevo suministro, probablemente te estés preguntando cuánto tardan en dar de alta la luz. Por lo general, el proceso toma entre 5 y 7 días hábiles, dependiendo de la distribuidora.

Carlota Iñarra

Carlota Iñarra

Redactora de contenido & SEO

Estudiante de máster en Negocios Internacionales, Carlota se une a Hello Watt para redactar contenido acerca de todo lo que necesitas saber sobre el mercado de la energía.