¿Es posible dar de alta la luz sin Cédula de Habitabilidad?

La Cédula de Habitabilidad es un documento que acredita que una vivienda reúne las condiciones básicas para vivir en esta. Pero, ¿es obligatorio contar con este certificado para dar de alta la luz? ¿O hay alguna excepción? En este artículo te explicamos cuándo necesitas la Cédula de Habitabilidad, cuándo no, y qué hacer para tramitarla.

📃¿Qué es la Cédula de Habitabilidad?

La Cédula de Habitabilidad es el documento que certifica que una vivienda cumple con todos los criterios de la normativa vigente para ser habitable. Este informe acredita que la salubridad, la higiene, la solidez del inmueble y el espacio son adecuados y seguros. 

Existen 3 tipos de Cédula de Habitabilidad y todos se solicitan en el Ayuntamiento de la localidad de la Comunidad Autónoma donde esté ubicada la vivienda, previa entrega de un informe elaborado por un técnico habilitado (un arquitecto o un aparejador colegiado).

Tipos de Cédula de Habitabilidad

  1. Cédula de Habitabilidad de primera ocupación. Es la que se le concede a obras nuevas que van a ser habitadas por primera vez.
  2. Cédula de Habitabilidad de segunda ocupación. Es la renovación de la cédula de habitabilidad de primera ocupación. Transcurridos entre 5 y 15 años (dependiendo de lo que exija la Comunidad Autónoma), será necesario solicitar este documento.
  3. Cédula de Habitabilidad por rehabilitación. Se concede a inmuebles que han sufrido una reforma relevante o una rehabilitación integral.

Datos que contiene una Cédula de Habitabilidad

Aunque cada Comunidad Autónoma tiene su formato, toda Cédula de Habitabilidad debe disponer de los siguientes datos:

  • Dirección y ubicación de la vivienda.
  • Superficie útil de la vivienda.
  • Habitaciones y espacios que conforman la vivienda.
  • Umbral máximo de ocupación.
  • Identificación del técnico habilitado que ha llevado a cabo el certificado.

¿Quieres ahorrar en tu factura?

¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades

¡Compara!

👀¿Cuándo se necesita la Cédula de Habitabilidad?

En algunas Comunidades Autónomas es un requisito obligatorio no solo para poder alquilar o vender la propiedad, sino para dar de alta los suministros de luz, agua, gas y telefonía.

También se requiere por ley:

  • Al terminar las obras de cualquier vivienda de nueva construcción.
  • Cuando se hayan realizado obras en la vivienda que hayan alterado o modificado su configuración arquitectónica original.

En casos menos habituales (y no especificados en la ley):

  • Algunos bancos pueden solicitarla para conceder hipotecas.
  • Las aseguradoras la exigen para pagar indemnizaciones por siniestros en la vivienda.

📑Comunidades donde SE NECESITA la Cédula de Habitabilidad para dar de alta la luz

Estas son las Comunidades Autónomas en las que la cédula es obligatoria tanto en primera como en segunda ocupación:

  • Asturias.
  • Cantabria.
  • Cataluña.
  • La Rioja.
  • Navarra.
  • Murcia.
  • Baleares.
  • Comunidad Valenciana.
  • Extremadura.

Otro elemento que varía según las Comunidades es el tiempo de vigencia de este documento.

Importante

Aunque la Cédula de Habitabilidad solo sea obligatoria para dar de alta la luz en las Comunidades Autónomas antes mencionadas, no significa que el resto de comunidades no requieran un documento similar que acredite las buenas condiciones de la vivienda para habilitar el suministro. 

👍Comunidades donde se puede dar de alta la luz SIN Cédula de Habitabilidad

Las Comunidades Autónomas donde no es necesario presentar la Cédula de Habitabilidad de segunda ocupación para dar de alta el suministro eléctrico son: 

  • Andalucía
  • Aragón
  • Castilla-La Mancha
  • Castilla y León
  • Galicia
  • Madrid
  • País Vasco.

Esto es así porque existen otros documentos en estas Comunidades, como la Licencia de Ocupación, que contienen las informaciones recogidas en la Cédula de Habitabilidad.

😁Casos en los que se puede dar de alta la luz sin Cédula de Habitabilidad

Toda compra-venta o alquiler de una vivienda exige bien la Cédula de Habitabilidad o bien la Licencia de Ocupación. Por eso no es de extrañar que sea un documento que se solicite al momento de dar de alta un suministro: es parte de los protocolos de seguridad.

Ahora bien, hay casos en los que es posible dar de alta la luz sin Cédula de Habitabilidad. Esos son:

  • Reanudación del suministro de luz por baja voluntaria o forzada por impago con menos de 3 años de desconexión de la red eléctrica. En este caso la comercializadora solicitará:
    • Dirección del punto de suministro.
    • Código CUPS de la vivienda.
    • Solo para Cataluña: Boletín de Reconocimiento de Instalaciones Eléctricas (BRIE) o Boletín Azul.
  • Reanudación del suministro de electricidad por baja voluntaria o forzada por impago con más de 3 años de desconexión de la red eléctrica. Los datos para dar de alta el servicio son los mismos que para el caso anterior. La diferencia está en que, en este caso, el cliente tendrá que pagar:
    • Derechos de Extensión (17,37 € x kW contratado + IVA).
    • Derechos de Acceso (19,70 € x kW contratado + IVA). 
    • Derechos de Enganche (9,04€  + IVA).

Si se trata de una vivienda de primera ocupación, es obligatoria la presentación de la Cédula de Habitabilidad o de la Licencia de Ocupación, según corresponda, y del Certificado de Instalación Eléctrica (CIE).

El Boletín Eléctrico CIE

También conocido como Certificado de Instalación Eléctrica (CIE), es el documento que certifica que las instalaciones eléctricas son seguras y que cumplen con todos los requisitos técnicos para operar con regularidad. La distribuidora es el agente responsable de certificar el Boletín Eléctrico (CIE). Sin embargo, son las comercializadoras o técnicos autorizados quienes se ocupan de la emisión. Si se trata de instalaciones de electricidad por primera vez, el Boletín Eléctrico se emite al finalizar la obra.

Este documento tiene una validez de 20 años. Ahora bien, si la instalación pasa la revisión, no hace falta renovarlo. En caso de que la instalación no supere la revisión, habrá que corregir las fallas para luego tramitar un nuevo Boletín Eléctrico.

🚫¿Una comercializadora se puede negar a dar de alta la luz sin la Cédula de Habitabilidad?

Si se trata de una vivienda de primera ocupación o de una vivienda en la que haya habido grandes reformas, sí.

Según el Decreto 141/2012, de 30 de octubre, las compañías comercializadoras no están obligadas a conceder dichos suministros a las viviendas si estas no garantizan que reúnen los requisitos necesarios para dar de alta el servicio en total seguridad.

Si no reunes los requisitos y no tienes la cédula de habitabilidad, no podrás cambiar de compañía de luz. Es importante que tengas todo en regla para poder buscar la mejor compañía de luz y asegurarte el ahorro en tus próximas  facturas.

👣Pasos para obtener la Cédula de Habitabilidad

  1. Para tramitar la Cédula de Habitabilidad necesitas contratar los servicios de un arquitecto o de un aparejador colegiado.
  2. Este tendrá que hacer una visita de inspección al inmueble para comprobar que cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente de habitabilidad.
  3. Luego de la inspección emitirá un certificado, que tendrá que visar en el Colegio de Arquitectos.
  4. El trámite de expedición de la Cédula de Habitabilidad puede tardar alrededor de 3 meses.
  5. Debes presentar este documento ante el Ayuntamiento junto con:
    1. Un impreso de solicitud cumplimentado.
    2. El justificante de haber pagado la tasa correspondiente.
    3. Fotocopia del DNI del propietario de la vivienda o representante autorizado.
    4. Copia de la escritura de la propiedad o contrato de arrendamiento.

Recuerda

La Cédula de Habitabilidad es un documento público, de modo que no tienes que volver a tramitarla si has perdido el documento. Basta con que acudas a la autoridad competente (el Ayuntamiento) para solicitar un duplicado. Podrás solicitarlo incluso siendo arrendatario.

💶Precio de la cédula de habitabilidad

Por lo general, una Cédula de Habitabilidad oscila entre 45€ y 200€.

El precio de este trámite depende de los honorarios del profesional que haga la inspección (tarifa no regulada), del coste del visado del certificado, del tipo de vivienda y de las tasas del Ayuntamiento.

Recuerda

Si lo que requieres es un duplicado, es un trámite gratuito. Basta con que acredites que eres el propietario o el arrendatario

🗓️Vigencia de la cédula de habitabilidad

La vigencia de este documento depende de la Comunidad Autónoma y de la fecha de otorgamiento. En líneas generales, estos son los tiempos de validez:

Cédulas de primera ocupación 

Las otorgadas antes de 2004 tuvieron una vigencia de 10 años. Las que se entregaron entre 2004 y 2012, 15 años. Las posteriores a 2012 alargan su vigencia a los 25 años.

Cédulas de segunda ocupación y rehabilitación

En este caso la vigencia general es de 15 años.

Recuerda

Si tu documento ha caducado necesitarás renovar la Cédula de Habitabilidad. El procedimiento es similar al de solicitud.

Preguntas frecuentes… (FAQs)

🤔¿Por qué solicitan la Cédula de Habitabilidad para dar de alta los servicios?

El principal motivo es porque la ley lo prohíbe. Pero si necesitas otras razones, también te los podemos dar:

  • Si un inmueble no tiene Cédula de Habitabilidad no cuenta como vivienda.
  • Cualquier accidente que tengamos en casa, producido por algún desperfecto en la construcción, correrá bajo nuestra responsabilidad y bajo penalización según la gravedad del incidente.
  • Las aseguradoras tampoco hacen reembolsos por daños ocasionados a otras viviendas.

☠️Si necesito dar de alta la luz en mi domicilio y no tengo la Cédula de Habitabilidad, ¿puedo contratar el servicio como luz comercial?

En términos prácticos sí es posible, pero no es legal.

🔄¿El Boletín Eléctrico puede sustituir la Cédula de Habitabilidad?

No, son documentos complementarios. En ningún momento uno puede sustituir al otro.

El Certificado de Instalación Eléctrica o Boletín Eléctrico certifica únicamente que las instalaciones son seguras y que cumplen con la normativa eléctrica. Los emiten técnicos electricistas autorizados y los avalan las distribuidoras.

La Cédula de Habitabilidad es un documento que garantiza que la vivienda cumple todas las condiciones, según la normativa de habitabilidad, para vivir en esta. Las emiten los ayuntamientos, previa inspección de algún arquitecto o aparejador colegiado.

🤔¿Qué es el Bono Social de Luz?

Oficialmente “Bono Social de Electricidad'', es un descuento en la factura eléctrica de aquellos consumidores que demuestren estar en condiciones de vulnerabilidad y que hayan contratado su servicio de luz a través del mercado regulado (PVPC).