¿No sabes con qué comercializadora has contratado la luz? Desde la liberalización del mercado es fácil cambiar de contrato y es común olvidarse con quién contrataste. Aquí te explicamos cómo saberlo. Resumen En la primera hoja de tu factura puedes ver el nombre de la comercializadora, junto con tus datos personales y de consumo. Si no encuentras facturas de luz o recibos bancarios, debes contactar con tu distribuidora, que te proporcionará la información necesaria. Cambiar de comercializadora es un trámite sencillo que tarda entre 15 y 20 días hábiles sin cortes de luz. Resumen ¿Cómo saber cuál es mi comercializadora de luz? ¿Cuál es la diferencia entre una distribuidora y una comercializadora? ¿Cómo cambiar de compañía de luz? Preguntas frecuentes sobre cómo saber qué compañía de luz tengo ¿Cómo saber cuál es mi comercializadora de luz? ¿Quieres conocer tu consumo de electricidad este mes o hacer una reclamación a tu compañía, pero no recuerdas con quién contrataste el suministro de luz? Aquí tienes tres maneras para saber cuál es tu compañía: Lo primero que puedes hacer es revisar una factura. En la primera página encontrarás toda la información que necesitas: datos personales, información de tu plan o consumo, el Código Universal de Punto de Suministro (CUPS), y por supuesto, el logotipo de la comercializadora de luz que te proporciona suministro. Normalmente, el logotipo de la comercializadora se suele encontrar en la parte superior izquierda de la factura. También puedes saber con qué comercializadora has contratado la luz gracias a tus recibos bancarios, ya que el pago por domiciliación bancaria es uno de los métodos más usados. Solo tienes que fijarte en el nombre de la comercializadora que aparece en el extracto. Si no encuentras tus facturas ni tus recibos, pero sabes cuál es tu distribuidora, puedes ponerte en contacto con ella por teléfono. Sus operadores te ayudarán a identificar tu compañía comercializadora. ¿Cuáles son las principales comercializadoras de luz en España? Estas son las principales comercializadoras de luz en España: Endesa: se encarga de la generación, distribución y suministro de electricidad y gas en España, Portugal y otros países de Europa. Cuenta con más de 10 millones de clientes entre España y Portugal. Iberdrola: líder en el sector energético, con más de 170 años de experiencia y más de 12 millones de clientes en España y presencia en 26 países. Naturgy: anteriormente conocida como Gas Natural Fenosa, es la tercera empresa más grande del sector con más de 8 millones de clientes en España. TotalEnergies: operador con unos 2 millones de clientes domésticos en España. Ofrece planes de luz adaptados al consumo de luz y de gas. Repsol: se incorporó al mercado eléctrico en 2018 como compañía de luz y gas y actualmente tiene más de 2 millones de usuarios entre España y Portugal. Holaluz: fue creada en Barcelona en 2010 y se convirtió en la primera compañía eléctrica online del país. Se caracteriza por su luz 100 % verde y no comercializa gas. ¡Importante! Si estás eligiendo una nueva tarifa, es fundamental saber la diferencia entre potencia y energía: la potencia contratada determina el coste fijo mensual por la capacidad disponible, mientras que la energía refleja el consumo real y varía según el uso. Entender esta diferencia permite elegir una tarifa adecuada al perfil de consumo y evitar pagar de más. Aunque hoy en día existen cientos de comercializadores en el mercado libre. En el mercado regulado siguen siendo solo ocho las comercializadoras de luz: Energía XXI S.L. (Endesa Energía XXI) Curenergía (Iberdrola Comercialización de Último Recurso S.A.U.) BaserCOR (Total Energies ex EDP) Comercializadora Regulada Gas & Power (Grupo Naturgy) Régsiti (antigua Viesgo Comercializadora de Referencia S.L.) CHC COR (Comercializador de Referencia S.L.) Teramelcor S.L. (Grupo Gaselec) Energía Ceuta XXI (Comercializadora de Referencia) Hay que tener muy en cuenta como consumidor las diferencias entre mercado libre y regulado. Estas últimas que hemos visto son las llamadas Comercializadoras de Referencia, designadas por el Gobierno. Son las únicas que pueden ofrecer el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (tarifa PVPC) y, por tanto, dan la posibilidad de acceder al bono social de luz. Si quieres elegir entre PVPC o mercado libre, también deberías tener en cuenta que las comercializadoras de referencia en el mercado regulado no pueden aplicar descuentos en las ofertas ni ofrecer servicios adicionales. ¿Quieres dar de alta tu suministro eléctrico? ¡Desde Hello Watt te acompañamos a gestionarlo! ¡Hazlo, es gratuito! ¿Cómo saber cuál es mi distribuidora de luz? Si es la primera vez que vives solo, si acabas de mudarte o si simplemente nunca te has interesado por la factura de la luz, es posible que no sepas con qué compañía de electricidad tienes el suministro ni tampoco cuál es tu distribuidora. En este caso, debes saber que tu factura incluye tanto el nombre de la comercializadora como el de la distribuidora. En España existen cinco distribuidoras de luz, cada una con una zona geográfica asignada: E-Distribución (Endesa distribución), I-DE (Iberdrola distribución), UFD (Naturgy) E-Redes (EDP distribución) y Viesgo Distribución. ¿Cuál es la diferencia entre una distribuidora y una comercializadora? Antes de la reforma del sector energético, una misma empresa podría actuar como distribuidora y comercializadora, lo que significaba que se encargaba tanto de gestionar la red eléctrica como de vender recursos energéticos al consumidor. En este contexto, los usuarios no podían elegir su compañía de electricidad: estaban obligados a contratar con la empresa asignada a su zona, que cumplía ambas funciones. Con la liberalización del mercado energético, estas funciones se separaron: la distribuidora pasó a ocuparse exclusivamente de transportar energía, mantener la red y garantizar el suministro, mientras que la comercializadora pasó a encargarse de vender recursos energéticos, ofrecer planes y emitir tu factura. Aunque la distribuidora sigue siendo fija según tu ubicación (no puedes elegirla), sí puedes elegir libremente la comercializadora que prefieras. Esta separación permite que haya competencia entre comercializadoras, sin que eso afecte al trabajo técnico de la distribuidora en tu zona. Por tanto, la principal diferencia entre las distribuidoras y las comercializadoras eléctricas radica en sus funciones y en el grado de elección del consumidor. Te resumimos a continuación sus principales ocupaciones para que no te quede ninguna duda: Distribuidora eléctrica Las distribuidoras no se pueden elegir y se asignan automáticamente según la zona geográfica del consumidor. Sus principales funciones son: Es propietaria de la infraestructura eléctrica (cables, transformadores, etc.). Gestiona las incidencias técnicas y averías en la red. Distribuye la electricidad desde las centrales eléctricas hasta los hogares y empresas. ¿Sabías que...? La distribuidora de luz no suele coincidir con la de gas, ya que gestionan redes distintas y cumplen funciones separadas. Al tratarse de suministros diferentes, también cambia el CUPS. En electricidad, la Red Eléctrica Española (REE) se encarga del transporte y de operar el sistema a nivel nacional. En el gas estas funciones recaen en otras entidades, como Enagás para el transporte y las distribuidoras para la red de baja presión. Comercializadora eléctrica El consumidor puede elegir libremente la compañía con la que quiere contratar el suministro de luz y cambiarse tantas veces como quiera. Sus principales funciones son: Vender electricidad a los consumidores finales. Encargarse de la facturación. Proporcionar atención al cliente. Ofrecer diferentes tarifas y planes para potenciar el ahorro de luz del consumidor. ¿Cuándo deberías ponerte en contacto con tu distribuidora? Existen varias razones para ponerte en contacto con tu distribuidora, pero la principal suele ser para conocer el motivo de un corte de luz, ya que el suministro eléctrico puede fallar por distintas razones. Por otro lado, también puedes consultar a través de tu distribuidora tu información de consumo, tu CUPS y tu potencia contratada. Es importante contactar con ella si es la primera vez que te conectas a la red eléctrica, ya que los asesores especializados de la distribuidora te puedan guiar en el proceso de alta. ¡Recuerda! Dar de alta la luz es necesario al mudarse a una vivienda sin suministro eléctrico, pero también puede serlo dar de baja la luz si se deja de usar un inmueble. En los casos en los que sea necesario dar de alta la luz sin cédula de habitabilidad, es posible solicitar el alta del suministro con una declaración responsable, aunque puede requerir pasos adicionales según la compañía. ¿Cómo cambiar de compañía de luz? Ahora que sabes el nombre de tu compañía, si decides que ya no te convienen sus planes y quieres cambiar. Te proponemos cómo hacerlo en pocos pasos: Utiliza el comparador de comercializadoras en línea de Hello Watt: podrás encontrar las compañías de luz más baratas con una tarifa adecuada para ti y con múltiples opciones como planes con precio fijo, tarifas planas o con discriminación horaria, entre otras. Una vez hayas seleccionado la mejor compañía de luz, rellena el formulario electrónico o pide que uno de nuestros agentes te llame por teléfono. En algunos casos necesitarás el boletín eléctrico. El proceso para contratar una nueva tarifa es rápido y seguro. Hello Watt se encarga de gestionar el cambio de tarifa sin interrupciones. El trámite suele tardar entre 15 y 20 días hábiles desde la firma del nuevo contrato. ¿Quieres ahorrar en tu factura? ¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades ¡Compara! Preguntas frecuentes sobre cómo saber qué compañía de luz tengo ¿Cómo saber qué comercializadora tengo en un piso de alquiler? Si te mudas a un piso de alquiler, lo habitual es realizar un cambio de titular del contrato con la compañía para que figure el nombre del nuevo inquilino. Para ello, se requiere el DNI del propietario y del inquilino, el CUPS, la dirección de la casa, la potencia contratada y la información bancaria. Si el suministro se encuentra dado de baja, deberías darlo de alta, el tiempo que suele tardar es entre 1 y 8 días hábiles. El coste de dar de alta la luz varía en función de la potencia contratada. ¿Cómo puedo contratar energía verde? Es posible encontrar una tarifa barata y con luz ecológica al mismo tiempo: lo primero que debes hacer es comparar planes; después, elegir una tarifa de una comercializadora que mejor se adapte a tu proceso de transición energética. Finalmente, aporta la información (CUPS, DNI, información bancaria…) para formalizar el contrato de tu nueva tarifa. Recuerda que, aunque sea verde, esta energía sigue teniendo el IVA al 21 %. El 07 octubre 2022 | Actualizado el 29 abril 2025 Verificado por Tàrsila Gadón Carolina Lopez Encargada de contenido SEO Tras completar un máster en Marketing y Management Internacional, Carolina se une a Hello Watt en 2023 para redactar contenidos especializados en el ámbito de la energía.