El precio de la luz se calcula teniendo en cuenta diversos factores como son la tarifa energética que hemos contratado, que puede ser de precio fijo o variable, y en este último caso depende del mercado mayorista de la electricidad o pool. No te preocupes, te vamos a explicar todos esos conceptos que quizás no conozcas y sobre todo, vamos a ayudarte a comprender por lo que estás pagando.

¿Cómo calcular el precio de la luz?
El precio puede ser diferente según pertenezcas a uno u otro mercado. En el mercado regulado, existe una única tarifa variable y el precio del kWh se estipula mediante un proceso de subasta que explicaremos más adelante. Esta tarifa se divide en tres periodos de consumo: punta (mayor demanda = mayor precio), llano (demanda intermedia) o valle (tarifas nocturnas, días no laborables o fines de semana).
En el mercado libre son las comercializadoras quienes se encargan de fijar sus propias tarifas, bien sean de precio estable o indexado.
Para saber lo que pagas, vamos a definir dos conceptos clave que solemos confundir: el término de potencia contratada y el término de energía consumida.
¿Qué es el término de potencia?
Cuando hablamos de término de potencia nos referimos a un coste fijo que no varía en tu factura de electricidad. Éste se refiere a la potencia máxima que tienes contratada, es decir máxima potencia que puedes utilizar sin que “salten los plomos”.
El precio de este concepto lo determina la tarifa que tengas contratada y es independiente del consumo energético.
Se pueden escoger dos potencias diferentes para los periodos de consumo punta y valle, tanto en el mercado libre como en el regulado.
¿Qué es el término de energía?
Se refiere a nuestro consumo energético, por lo que está vinculado a nuestro gasto. Cuanto más consumas, más pagas y lo que pagues dependerá del precio de la energía y de la tarifa que tengas contratada con la compañía eléctrica.
En el mercado regulado, el precio es establecido a través del pool eléctrico y de carácter variable. En el mercado libre, es la comercializadora, en cierta medida, la que decide lo que vas a pagar.
¿Quieres ahorrar en tu factura?
¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades
¿Qué mercados eléctricos existen en España?
Antes de saber quien establece el precio de la luz, vamos a remarcar las diferencias que existen entre el mercado regulado y el el mercado libre, que son los dos tipos de mercado de energía que existen en nuestro país.
Mercado regulado
Es el mercado que pertenece al Estado, es decir, que está regulado por éste. La liberalización del mercado que comenzó en 1997 no se materializó al 100% y una parte de éste pertenece todavía al ente público.
La tarifa PVPC, Precio Voluntario al Pequeño Consumidor, es la única tarifa elegible en dicho mercado, donde no existe la libre competencia entre las empresas de energía que lo componen. Aún así, existen diferentes comercializadoras, filiales de las grandes compañías, a las que llamamos Comercializadoras de Referencia.
Los precios de la tarifa PVPC cambian 24 veces al día y todos los días del año según la oferta de quienes producen energía y la demanda de quienes la compran.
Mercado libre
Se trata del mercado del libre comercio de la energía en España. Desde 1997, el número de compañías de luz no ha dejado de crecer y actualmente existen en nuestro país más de 400 comercializadoras del sector energético.
En el mercado libre es la empresa quien fija el precio de las diferentes tarifas, así que sabrás en todo momento lo que vas a pagar por el kWh.
Lo habitual es que las compañías energéticas ofrezcan tarifas a precio fijo o estable, o tarifas indexadas.
¿Quién establece el precio de la luz?
La energía que consumimos proviene de diversas fuentes; o bien de combustibles fósiles como el carbón o el petróleo; o de las energías limpias o renovables, como pueden ser la solar, eólica o biomasa.
La energía que extraemos de estas fuentes no puede ser almacenada puesto que no contamos todavía con la tecnología para ello. Es por este motivo que se genera tanta energía como se consume.
Por ello ha sido necesario crear un mercado diario regulado (el denominado “pool”) y unos mercados de ajuste en los que se determina cuanta cantidad de energía diaria se va a producir y los precios a los que esta debe venderse. Esto se hace para suplir la demanda.
El Mercado diario de la electricidad
El conocido como el pool eléctrico es el mercado diario donde se fijan los precios de la electricidad para cada hora del día siguiente. Las empresas productoras “lanzan” a la piscina del mercado (a modo de oferta), la energía producida en las centrales generadoras de electricidad. Las comercializadoras proponen la cantidad de energía que necesitan y los precios a los que estarían dispuestos a pagarla. Esta subasta diaria es realizada por el operador del mercado eléctrico mayorista designado para tal cometido (OMIE).
Del resultado de la casación entre la curva de oferta y la de demanda, se obtienen los precios de la luz para el día siguiente.
¿Qué es el precio marginal?
En el pool eléctrico diario las primeras empresas que entran a subasta, los que venden la energía más barata. Estos suelen ser los productores de energía renovable o de energía nuclear (estás no se pueden parar).
Las últimas generadoras que entran a subasta son, por tanto, las que ofrecen la energía a precios más elevados debido a su alto coste tecnológico, como es el caso de los ciclos combinados de gas o carbón.
El precio marginal, sería por tanto, el fijado por la última central que accede al pool diario para saciar la demanda de energía del día en curso. Este precio es la referencia para determinar el coste del kWh y como ves depende sobre todo de las empresas gasistas (alto coste tecnológico).
En resumen
Podemos decir que el precio del gas afecta al precio de la electricidad, de ahí que si este se encarece, influirá en el mercado mayorista y hará aumentar los precios de la luz y por ende tu factura. El mecanismo implantado por los gobiernos de España y Portugal para topar el precio del gas, intenta paliar este problema y reducir costos al consumidor.
¿De qué depende el precio de la luz?
Existen otros factores, de diversa índole, que afectan al precio de la luz y a su evolución.
Costes de generación
El precio de la luz deriva en cierta medida de lo que cuesta producirla, es decir, de los costes de las materias primas o de su producción.
Resulta más económico producir energía verde o renovable, ya que esta procede de fuentes inagotables de energía como el viento, el Sol o las mareas. En este caso los costes dependen en mayor medida, de la maquinaria que se utilice para generarla.
El precio de las materias primas como el gas o los hidrocarburos es determinante para que aumente el coste de la luz, puesto que ambos se utilizan para su producción de energía eléctrica, y por tanto, están ligados al precio del kWh.
Información
El contexto inestable, sociopolítico y económico global, afecta al mercado mundial de la energía provocando un aumento en los precios de las materias primas necesarias para generar electricidad. Véase la Guerra de Ucrania.
Demanda de los consumidores
Factores como la mayor demanda de electricidad por parte de los consumidores provocan el aumento del precio de la luz. Esto suele ser debido a los cambios estacionales, cuanto más frío o calor haga, mayor será el consumo eléctrico y la demanda de energía. Las empresas generadoras deberán producir más, por lo que los costes de generación aumentarán y esto se traduce en mayor precio de venta del kWh en el mercado mayorista. La tarifa regulada 2.0 TD pretende paliar estas diferencias gracias la discriminación por horas.
Recuerda
Las horas del día también son clave. En las horas punta, en las que todos estamos en casa, el consumo se dispara y la electricidad es más cara.
Aumento de los precios por emisiones de CO2
Las centrales eléctricas de gas y carbón ven aumentado sus costes de producción cuanto mayores son sus emisiones de CO2 a la atmósfera. Cuanto mayor sea la necesidad de producir energía, mayores serán las emisiones contaminantes de estas industrias y mayor será el costo que deberán pagar como castigo por incumplir los máximos establecidos.
Esto repercutirá finalmente en nuestro bolsillo, ya que el precio de la luz aumentará en consonancia.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué medidas ha aprobado el Gobierno para paliar la subida del precio de la luz?
Es de todos sabido que la situación sociopolítica actual en Europa es compleja. La dependencia del gas ruso ha llevado al aumento de la inflación y del precio de la energía en todo el continente.
El Gobierno de España ha implementado ciertas medidas que rebajen ese impacto y que ayuden a los consumidores a hacer frente económicamente a esta situación. Entre ella cabe destacar:
- Limitación del precio del gas. Es una medida tomada por los Gobiernos de España y Portugal y propuesta ante la Comisión Europea. La medida conocida como “excepción ibérica” ayudará (según estimaciones), hasta finales de 2023, a reducir en al menos un 15% la factura de la luz de manera inmediata a la consumidores que pertenezcan al mercado regulado (tarifa PCPV) y progresivamente esta rebaja afectará a la factura de aquellos consumidores que tengan contratada una tarifa en el mercado libre. Una reducción que se estimaba más elevada en sus inicios, pero que debido a su efecto, las exportaciones de gas a Francia han aumentado y por ende estamos pagando el gas más caro.
- Bono social eléctrico. Gracias a este bono, los consumidores más vulnerables pueden optar a un descuento en su factura del 70%,al menos, hasta el 31 de diciembre de 2022. Aquellos consumidores en riesgo de exclusión social tendrán cubierto gracias a este bono social, el 100% de su factura.
- Reducciones de impuestos. El Gobierno ha reducido el IVA del 21% al 5% tanto de la electricidad como del gas (medida que ha entrado en vigor el 1 de octubre de 2022). Además del IVA, el ejecutivo ha reducido el denominado Impuesto a la Electricidad (IE) del 5,11% al 0,5% (mínimo exigido por la CE).
¿Cuáles son las ventajas del mercado libre frente al mercado regulado?
La principal ventaja es que si contratas una tarifa fija o estable, no tendrás que preocuparte de hacer cálculos. Siempre pagarás lo mismo en tu factura de la luz hasta que finalice el contrato con tu comercializadora.
Otra ventaja es que podrás cambiar de compañía eléctrica cuando así lo desees. Busca en el comparador de Hello Watt 💡la mejor oferta y empieza a ahorrar.