El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) es la oferta eléctrica del mercado regulado de la luz. Diseñada y regulada por el Gobierno de España, esta tarifa se encarga de fijar el precio de la electricidad en función de la hora del día.

¿Qué es la tarifa regulada de la luz?
Para comprender lo que supone el PVPC debemos detallar las características particulares del mercado regulado de precios en el que se ofrece dicha tarifa.
Características del mercado regulado
- La característica principal es que no existe un precio fijo del kWh sino que este varía en función de la hora del día y está sometido a la volatilidad del mercado eléctrico. No son las comercializadoras quienes fijan el precio, en este caso el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo se encarga de regularlos.
- La tarifa regulada solo puede contratarse con discriminación horaria dividida en tres tramos, en los que varían los peajes y cargos. Estas franjas horarias de consumo se dividen en punta, llano y valle.
- Solo existen ocho comercializadoras de referencia en nuestro país, aquellas que en términos de finanzas, son más estables.
- En este mercado no existen campañas publicitarias ni promociones por lo que la competencia está limitada.
¿Qué tarifa elijo?
La eterna cuestión… Puedes comparar las mejores tarifas de luz y gas y encontrar la más barata gracias a Hello Watt.
¿En qué consiste la tarifa PVPC?
Como hemos mencionado anteriormente, la tarifa PVPC es una tarifa con discriminación horaria a precio variable, por lo que su precio fluctua según la oferta y la demanda del mercado eléctrico, entre las compañías que generan y distribuyen la energía y las comercializadoras.
La oferta diaria de venta y compra de la energía tiene lugar a través del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE). El precio resultante de la casación entre oferta y demanda, establecido para cada hora del día (precio pool) es del que deriva el PVPC. A este se le añaden los peajes, cargos y otros costes regulados que varían en función del periodo horario en el que realizamos el consumo.
Recuerda
La tarifa PVPC está destinada a consumidores de redes eléctricas de baja tensión cuya potencia contratada sea igual o inferior a 10 KW.
¿Cómo varía la tarifa PVPC?
El PVPC se acoge a un modelo de tres tipos de horarios diferentes y dos patrones de consumo. Este modelo de tarificación se denomina discriminación horaria y ha entrado en vigor el 1 de junio de 2021.
Tarificación con discriminación horaria
Tramos horarios
La tarifa regulada, sometida al peaje 2.0 TD con discriminación horaria, clasifica los precios de la luz en tres periodos: punta, llano y valle.
- El periodo punta*, en el que los peajes y cargos serán más elevados. De lunes a viernes laborables de 10h a 14h y de 18h a 22h.
- El periodo llano**, que cuenta con un impacto intermedio de los costes regulados. De lunes a viernes de 8h a 10h; de 14h a 18h y de 22h a 00h.
- El periodo valle***, periodo en el que los periodos y cargos son más bajos. De lunes a viernes de 0h a 8h y sábados domingos y festivos nacionales las 24 horas del día.
* Ceuta y Melilla el horario será de 11h a 15h y de 19h a 23h.
** Ceuta y Melilla el horario será de 8h a 11h; de 15h a 19h y de 23h a 00h.
*** El horario será el mismo para la península, Ceuta y Melilla.
Potencia eléctrica
La elección entre dos potencias contratadas es otra de las novedades de esta tarifa. El consumidor podrá elegir entre una u otra potencia en función de su consumo: una potencia se aplicará durante el periodo valle (cuando el coste es menor) y la otra lo hará en el periodo punta y en el llano. Lo conveniente es contratar una potencia superior durante las horas valle y una inferior durante las horas punta para poder ahorrar en la factura de la luz.
¿Cómo es tu factura según el PVPC?
Precio de la tarifa PVPC
Todos los días del año a las 12h CET, se lleva a cabo la subasta de energía en el mercado eléctrico en la que se fijan los precios de la luz en toda España para las veinticuatro horas del día siguiente.
El precio de la tarifa regulada varía cada hora, por lo que se ofrecen veinticuatro precios €/KWh al día con discriminación horaria en tres periodos (punta, llano y valle) y dos franjas de facturación que corresponden a la potencia contratada.
Desglose de la factura
Nuestra factura de consumo eléctrico se puede dividir entre tres partes diferenciadas según a quién está destinado nuestro pago:
Distribución
En este apartado incluimos los gastos y peajes relacionados con el transporte, distribución y cargos. Hablamos de la potencia facturada que aparece desglosada en la factura y corresponde a las franjas punta y valle.
Comercialización
La comercialización responde a la facturación por energía consumida. En este apartado los peajes de acceso y cargos de energía aparecen detallados también por franjas horarias.
Sin la obligación de ser desglosado, aparece el concepto de coste de la energía, que es el coste de los KWh consumidos multiplicado por el precio del KWh. Como ya sabemos, este precio fluctúa cada hora.
Impuestos
Los impuestos suponen un tercio de nuestro recibo de la luz. En una factura actual IPCV, vamos a encontrar dos tipos de impuestos diferentes:
- Impuesto a la electricidad, cuyo importe está fijado al 5,113%. En la actualidad este impuesto se ha reducido al 0,5%, lo mínimo exigido por la legislación comunitaria, para contrarrestar la subida de la factura energética. Esta medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2022.
- IVA. En el sector de la energía, el IVA corresponde al 21%. En este momento, como medida temporal que durará hasta el 31 de diciembre de 2022, el Gobierno lo ha bajado hasta el 5%.
Descuentos en la factura regulada
La tarifa regulada PVPC permite acceder a los usuarios más vulnerables al bono social eléctrico que garantiza un descuento en tu factura tanto en términos de potencia como de consumo.
Este descuento será, de manera excepcional hasta finales de 2022, de un 60% sobre el PVPC, para aquellos consumidores considerados como vulnerables; de un 70% para consumidores vulnerables severos y otorgará la gratuidad del servicio a aquellas personas en riesgo de exclusión social. El bono social de la luz será aplicado durante dos años.
En general la concesión de dicho bono dependerá de los niveles de renta anual fijados por el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM); y de la unidad familiar.
¿Cómo contratar la tarifa regulada?
Requisitos y documentación
Para contratar la tarifa de Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) existen tres requisitos indispensables:
- Disponer de una instalación eléctrica de baja tensión.
- La potencia contratada debe ser inferior a los 10 KW.
- Disponer de un contador digital.
Con respecto a la documentación necesaria para contratar esta tarifa, esta no difiere de cualquier otro contrato de luz. Debes ponerte en contacto con una comercializadora de referencia y enviarles los siguientes datos.
- DNI, nombre y apellidos del titular del contrato.
- Dirección del punto de suministro.
- El Código CUPS o Código Universal de punto de suministro.
- Teléfono de contacto y correo electrónico.
- Número de cuenta bancaria.
Comercializadoras del mercado regulado
Al contrario que en el mercado libre, donde existe un extensa oferta de compañías eléctricas, en España actualmente contamos con ocho Comercializadoras de Referencia dentro del mercado regulado. La mayoría son filiales de las grandes comercializadoras y han sido seleccionadas según su nivel de solvencia.
Solo las siguientes compañías nos permitirán contratar la tarifa PVPC:
- Energía XXI S.L. (Endesa Energía XXI).
- Curenergía (Iberdrola Comercialización de Último Recurso S.A.U.).
- BaserCOR (EDP Comercializadora de Último Recurso S.A.).
- Comercializadora Regulada Gas & Power (Grupo Naturgy).
- Régsiti (antigua Viesgo Comercializadora de Referencia S.L.).
- CHC COR (Comercializador de Referencia S.L.).
- Teramelcor S.L. (Grupo Gaselec).
- Energía Ceuta XXI Comercializadora de Referencia.
¿Tarifa regulada (PVPC) o mercado libre?
Una vez presentadas las características de la tarifa PVPC nos debería surgir la duda de si es mejor contratar una tarifa de mercado regulado o una tarifa de mercado libre.
Comparativa
El mercado regulado copa un 35% del sector mientras que la mayoría, un 65% de los consumidores, optan por laguna tarifa de mercado libre En este cuadro se muestran las principales diferencias entre ambos mercados:
Mercado regulado (PVPC) |
Mercado libre |
---|---|
Precios del KW volátiles, 24 diferentes en un día |
El precio del KW es el que marca el contrato |
Potencia máxima de 10 KW |
No hay límite de potencia |
Ayudas gubernamentales (bono social) |
No permite acceder al bono social de luz |
Discriminación horaria |
Múltiples tarifas.Tarifa estable. |
No tiene permanencia |
Pueden tener permanencia |
No existen descuentos o promociones |
Se permiten promociones y descuentos |
Principales alternativas del mercado libre
Lo que ocurre normalmente en con las tarifas que ofrecen las comercializadoras del mercado libre, es que los precios se mantienen fijos durante un cierto periodo de tiempo (habitualmente durante un año). A continuación te presentamos las tarifas de luz más baratas.
Tarifas con precio estable IVA no incluído
Tarifa |
Precio 24h |
Potencia 1 |
Potencia 2 |
---|---|---|---|
2.0TD Online TG | GanaEnergía |
0.1810 €/kWh |
0.1266 €/kW día |
0.0554 €/kW día |
One Libre | Endesa |
0.1736 €/kWh |
0.0927 €/kWh día |
0.0219 €/kWh día |
Tarifa ahorro Plus | Repsol |
0.2097 €/kWh |
0.0819 €/kW día |
0.0819 €/kW día |
Tarifas de luz con discriminación horaria IVA no incluído
Tarifa |
Horas punta |
Horas llano |
Horas valle |
Potencia 1 |
Potencia 2 |
---|---|---|---|---|---|
One Luz 3 Periodos Endesa |
0.2690 €/kWh |
0.2226 €/kWh |
0.1916 €/kWh |
0.0927 €/kWh día |
0.0219 €/kWh día |
2.0TD Precio Estable TG Gana Energía* |
0.3118 €/kWh |
0.2650 €/kWh |
0.2451 €/kWh |
0.1266 €/kW día |
0.0554 €/kW día |
*Ajuste tope de gas incluído en esta oferta.
A través del comparador de Hello Watt podrás escoger entre las diferentes opciones que ofrece el mercado libre en cuanto a tarifas y compañías. Sí todavía no lo tienes claro, un asesor podrá ayudarte sobre qué opción sería la mejor en tu situación.
¡Súmate al ahorro!
Mucha gente ya ha encontrado una tarifa por la que paga menos al mes. Y tú, ¿a qué estás esperando?
(FAQs) Preguntas Frecuentes sobre la tarifa PVPC
¿Cómo puedo saber si pertenezco al mercado libre o al regulado?
En el apartado donde aparecen tus datos personales, es decir, el nombre del titular, DNI y la dirección del suministro que facilitaste a la comercializadora, además, hallarás información relativa a tu contrato de luz y si este pertenece al mercado regulado con la tarifa PVPC. Si perteneces al mercado libre, esta información no aparece en la factura.
¿Me puedo cambiar de un mercado a otro?
En efecto. Podrás cambiarte de un mercado a otro sin problema.
Recuerda que las comercializadoras del mercado libre compiten entre ellas, con lo que puedes encontrar la mejor tarifa que se adapte a tus necesidades y disfrutar de las ofertas que estas proponen.
En el caso de que te quieras cambiar del mercado libre al regulado, algo que no suele ser muy habitual, tu potencia contratada no podrá superar los 10 KW y deberás asegurarte que no tienes una permanencia con tu actual comercializadora.
¿Qué son los peajes y cómo afectan a mi factura?
Los peajes o tarifas de acceso, son una parte importante de tu factura de luz (suponen casi un 40% de lo que pagas como cliente) y su objetivo es el de pagar los costes relativos de hacer llegar hasta tu casa, tanto la electricidad como el gas.
¿Debo pagar el Mecanismo de Ajuste del Gas si pertenezco al mercado regulado?
Sí, pero será invisible en el recibo de la luz. La diferencia con respecto al mercado libre, es que este importe se incluye dentro del precio del KWh en el concepto de Coste de la Energía y no será un añadido en nuestra factura.
El Mecanismo de Ajuste del Gas entró en vigor el 15 de junio de 2022 (Real decreto ley 10/2022) y está previsto que esté vigente hasta el 31 de mayo de 2023.