Calcular la potencia eléctrica puede resultar complejo, por lo que este concepto se paga como un término fijo en la factura de la luz. Con un contador de luz inteligente, puedes acceder a esta información en cualquier momento, lo que permite controlar mejor el consumo energético.

Resumen

  • Para calcular la potencia eléctrica se puede hacer uso de una calculadora de potencia, consultar con técnicos electricistas o sumar la potencia de los electrodomésticos.
  • Contratar la potencia adecuada te permite evitar pagos innecesarios o cortes de suministro por sobrecarga, lo cual afecta directamente la factura.
  • Es importante considerar el tamaño de la vivienda, el número de habitantes y el tipo de instalación (monofásica o trifásica) para ajustar la potencia contratada.

¿A qué nos referimos con potencia eléctrica?

La potencia eléctrica es la que determina la cantidad de aparatos que podemos conectar a la red de forma simultánea, es decir, es la energía que consume o va a necesitar un aparato conectado a la corriente eléctrica en un periodo determinado. Cuando hablamos de potencia eléctrica, en términos técnicos, es la velocidad por unidad de tiempo a la que la energía eléctrica es transferida en un circuito eléctrico. 

En la factura eléctrica esta aparece como "potencia facturada" o "término de potencia", y se miden kW. Esto representa la cantidad que se debe pagar por los kW contratados, es decir, la parte fija que se abona todos los meses, independientemente del consumo de electricidad que se realice.

¿Quieres ahorrar en tu factura?

¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades

¡Compara!

¿Cómo calcular la potencia eléctrica?

Saber calcular la potencia que necesita tu vivienda te permitirá saber qué cantidad de energía necesitas contratar, lo que contribuirá a reducir tu recibo de la luz. Puedes calcular la potencia a través de diferentes métodos.

Calculadora de potencia 

La calculadora de potencia es una herramienta online o aplicación que nos permite, como su propio nombre indica, calcular nuestro consumo eléctrico (kWh) y la potencia estimada que debemos contratar. 

Hello Watt te ofrece esta herramienta de forma totalmente gratuita, a través de su comparador. Podrás utilizarlo como una calculadora, ya que obtendrás el dato estimado de la potencia demanda que necesitas en tu vivienda.

Contadores inteligentes

Los contadores inteligentes te muestran el consumo de la potencia en cada momento. Gracias a estos medidores y a través de la curva de la carga que generan, podremos saber cuál es la potencia máxima que se pide por el conjunto de aparatos eléctricos y ajustar dicha potencia en función de los datos que nos indica la medición. 

Los contadores digitales o inteligentes, a diferencia de los analógicos, miden el consumo de energía con mayor precisión y envían los datos automáticamente a la compañía eléctrica, permitiendo ajustes y monitorización en tiempo real. Son más eficientes y convenientes, mientras que los analógicos requieren lecturas manuales y son menos precisos, lo que hace a los contadores inteligentes una opción claramente superior.

A través de un técnico electricista

El técnico electricista se encarga de realizar la lectura de la medición por nosotros a través de un análisis de consumo de los diferentes electrodomésticos conectados a nuestro suministro eléctrico.

Calcula la potencia por ti mismo

Calcula la potencia total de tus electrodomésticos sumando la potencia de cada uno y asumiendo que todos están funcionando al mismo tiempo.

Este cálculo te ayudará a estimar cuánta energía consumirías en un escenario de uso máximo, lo que es útil para verificar si la potencia eléctrica que tienes contratada es suficiente para evitar cortes de suministro.

¿Sabías qué? 

La potencia de cada uno de los electrodomésticos suele estar representado en la caja o manual de instrucciones expresada en vatios (W). Multiplica los vatios por 1000 y se obtendrán los kW de potencia de cada uno de ellos.  

Aquí tienes las principales potencias de los grandes electrodomésticos más comunes que tenemos en nuestras viviendas. 

Electrodoméstico y aparatos eléctricos

Potencia (W)

Televisión

150 - 400 W

Nevera

250 - 350 W

Microondas

900 - 1500 W

Aire Acondicionado

900 - 2000 W

Vitrocerámica

900 - 2000 W

Horno eléctrico

1200 - 2200 W

Lavadora

1500 - 2200 W

Lavavajillas

1500 - 2200 W

Calefacción eléctrica

1000 - 2500 W

En la suma de todas las potencias, se tiene que tener en cuenta el factor de simultaneidad. En una escala de 0 a 1, de menor a mayor uso de los electrodomésticos, definimos el cociente 0,25 como un uso bajo y 0,5 cuando esta se utiliza de forma más intensa. 

En el caso de que no pases mucho tiempo en casa y que apenas enciendas el horno o cocines, o haces la colada una vez a la semana, el uso de los electrodomésticos es bajo, por lo tanto, necesitas contratar una potencia más baja. 

Por el contrario, en el caso de que pases mucho tiempo en casa, enciendes muy a menudo la calefacción eléctrica en invierno y el aire acondicionado en verano; cocinas todos los días y tienes una familia numerosa, el uso de los aparatos eléctricos será más elevado.

Para calcular, por tanto, la potencia eléctrica teniendo en cuenta el factor de simultaneidad se debe emplear la siguiente fórmula: 

Potencia recomendada = potencia instalada (suma de todas las potencias de los electrodomésticos) * factor de simultaneidad

Recuerda

Puedes llegar a ahorrar hasta 60 € al año si, tras haber realizado el estudio de consumo pertinente, consideras que tienes contratada una potencia superior a la que necesitas y decides bajarla.

¿Cómo se calcula la potencia en la factura? 

Una vez que contratas la potencia que necesitas en tu casa, piso o negocio, deberás pagar el término fijo de tus facturas de forma mensual o bimensual. Este corresponde al precio del kW de potencia que hayas contratado con la comercializadora. Actualmente, algunas tarifas de luz permiten contratar dos tipos de potencias diferentes adaptadas a tus hábitos de consumo. Estas potencias se establecen en el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) para los periodos punta y valle.

Tramo

De lunes a viernes

Fines de semana

Punta

08 a 0 h

Sin horario

Valle

00 a 08 h

las 24 horas

Habitualmente, este dato se encuentra en tu contrato de energía o en los detalles de la factura de la luz. La fórmula para calcular el término fijo es la siguiente:

Término de potencia = kilovatios contratados (kW) * Precio del kilovatio (€/kW) * días de facturación

Es importante que te fijes en eso cuando cambies de comercializadora con el objetivo de ahorrar en tu factura de la luz. En el mercado existen ofertas de tarifas en las que el precio del término fijo de potencia es bajo, pero el término variable, el de consumo, es elevado. Este tipo de facturas son las adecuadas para segundas residencias

En cambio, si contratamos una tarifa de carácter fijo o semi-indexado, arriesgándose a pagar algo más por la potencia contratada, pero menos por el precio de la energía, podremos ahorrar aún siendo alto nuestro consumo energético.

calcular_potencia_electrica

¿Qué potencia eléctrica debo contratar para mi hogar? 

Saber qué potencia contratar puede ser de gran ayuda en el momento de pagar la factura de electricidad. Saberlo permite tener en cuenta únicamente lo que nuestra vivienda necesita. Estos son los posibles escenarios que podrían ocurrir: 

  • Potencia contratada inferior a la necesaria: Si la potencia contratada es menor de lo necesario, el Interruptor de Control de Potencia (ICP) se activará, cortando temporalmente el suministro eléctrico, lo que comúnmente se conoce como “saltar los plomos”.
  • Potencia contratada superior a la necesaria: Si la potencia contratada es mayor a la necesaria, no saltará el ICP, pero pagarás más en tu factura de luz por el término fijo de potencia.

Otros factores a tener en cuenta

Además del consumo de cada electrodoméstico, a la hora de contratar una determinada cantidad de kW de potencia tienes que tener en cuenta factores como:

  • Número de habitantes de tu vivienda (cuantos más seáis en casa, mayor será el consumo). 
  • Superficie del inmueble
  • El tipo de instalación, es decir, si es monofásica o trifásica. 

¿Cuál es la potencia eléctrica recomendada para los electrodomésticos de mi hogar?

Existen tres niveles de clasificación para los aparatos eléctricos de nuestro hogar a la hora de contratar una potencia eléctrica:

  1. Aparatos básicos: viviendas que cuentan con tan solo los electrodomésticos de uso cuotidiano.
  2. Aparatos medios: si, además de los electrodomésticos habituales, cuentas con aire acondicionado, horno eléctrico u otros electrodomésticos de consumo considerable.
  3. Aparatos altos: aquí entran las viviendas que están equipadas con la mayoría de sistemas eléctricos que una casa suele tener, pero con el añadido de la calefacción eléctrica.

Las potencias eléctricas más recomendadas según la superficie de nuestra vivienda y según el equipamiento eléctrico que tenga serían las siguientes:

Superficie

Equipamiento básico

Equipamiento medio

Equipamiento alto

Hasta 65 m²

3 kW

3,5 kW

4,5 kW

Hasta 85 m²

3,5 kW

4,6 kW

5,8 kW

Hasta 140 m²

4,8 kW

5,7 kW

6,9 kW

Superior 140 m²

5,6 kW

6,9 kW

8 kW

¿Más información?

¡El equipo de Hello Watt resuelve todas tus dudas!

¡Contáctanos!

¿Qué importancia tienen los tramos de potencia? 

Tras calcular la potencia, es importante conocer los tramos de potencia eléctrica más comunes en una instalación doméstica. Es lo que se conoce como la potencia contratada normalizada.

Desde el 2006, el Gobierno reguló las potencias eléctricas y todos los usuarios deben acogerse a las potencias normalizadas que son intervalos de potencia a contratar. Actualmente, esto se ha modificado y podemos aumentar o bajar la potencia a partir de 0,1 kW

Se establece una división entre aquellas viviendas que cuentan con una instalación eléctrica monofásica (la potencia eléctrica se distribuye en un único circuito) o trifásica (la potencia contratada total se reparte en tres circuitos, limitando su acceso en función del circuito al que pertenezca cada electrodoméstico).

La siguiente tabla te puede orientar sobre los diferentes tramos de potencia eléctrica a contratar:

Intensidad ICP

(medido en Amperio)

Instalación monofásica

Instalación trifásica

15 A

3.45 kW

10.392 kW

20 A

4.6 kW

13.856 kW

25 A

5.75 kW

17.321 kW

30 A

6.9 kW

20.785 kW

35 A

8.05 kW

24.249 kW

40 A

9.2 kW

27.713 kW

Potencia monofásica 

La potencia monofásica es cuando el sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica utiliza una única fase o corriente alterna. Es decir, la electricidad se suministra a través de una sola vía.

Potencia trifásica 

La potencia trifásica se refiere a la potencia que se puede contratar en una instalación de energía eléctrica con tres fases y tres corrientes alternas. En esta instalación se divide el número de kilovatios (kW) en tres partes iguales, es decir, uno para cada fase.

Pasar de una potencia trifásica a una monofásica

, es posible cambiar una línea trifásica por una monofásica. No obstante, este proceso conlleva costes elevados que deben ser asumidos por el usuario. Para realizar cualquier modificación relacionada con la potencia eléctrica, ya sea un aumento, una reducción o un cambio de tipo de instalación, es necesario disponer del Código Universal de Punto de Suministro (CUPS), que identifica el punto exacto donde se solicita el ajuste.

Preguntas Frecuentes sobre calcular la potencia eléctrica 

¿Es obligatorio contratar dos potencias diferentes para una vivienda?

No es obligatorio, pero sí recomendable en el caso de que conozcamos nuestros hábitos de consumo. Si contratas una potencia menor en los horarios que más consumas (periodos valle) te arriesgas a que te salten los plomos y viceversa. Deberás siempre hacer un cálculo o estimación previa.

¿Qué es un interruptor diferencial? 

Un interruptor diferencial, o ID, es un elemento de nuestra instalación eléctrica, cuya función es proteger los electrodomésticos en el momento en el que se produzca un desvío de la corriente eléctrica.

¿Para qué sirve un IGA? 

El IGA, o interruptor general automático, es un dispositivo que protege nuestra instalación eléctrica de una posible sobrecarga o cortocircuito. Además, interrumpe el suministro eléctrico si detecta un exceso de potencia que pueda poner potencialmente en riesgo a los habitantes de una vivienda.

Carolina Lopez

Carolina Lopez

Encargada de contenido SEO

Tras completar un máster en Marketing y Management Internacional, Carolina se une a Hello Watt en 2023 para redactar contenidos especializados en el ámbito de la energía.