Si tu hogar cuenta con el servicio de luz y un contador de luz, entonces también tiene un Interruptor General Automático. Es importante que conozcas sus funciones, su ubicación, cómo darle mantenimiento y cuál es su precio actual.

Resumen

  • El Interruptor General Automático (IGA) protege la instalación eléctrica de sobrecargas y cortocircuitos, interrumpiendo el suministro cuando se excede la potencia máxima.
  • Este elemento de seguridad permite no superar el máximo de potencia que puede llegar a soportar la instalación
  • Los precios del IGA varían entre 3  € y 81  €, dependiendo de factores como la marca, amperaje y si incluye un protector contra tensiones. 

¿Qué es el Interruptor General Automático (IGA)?

El IGA (Interruptor General Automático) es un dispositivo de seguridad en las instalaciones eléctricas modernas, ubicado en el cuadro de distribución. Es obligatorio, por ley, desde el 2002.

Su función es proteger toda la instalación al cortar el suministro eléctrico en caso de sobrecargas o cortocircuitos. De esta manera, previene daños en el sistema y posibles accidentes, como incendios, al detectar situaciones peligrosas y desconectar automáticamente la corriente.

Aunque hay otros componentes en el cuadro eléctrico que también pueden interrumpir la corriente, el IGA es el único que se enfoca específicamente en la protección de toda la instalación eléctrica.

¿Para qué sirve el IGA?

El IGA es el único interruptor que podemos manejar manualmente para cortar o restablecer todo el suministro eléctrico. Esto es especialmente relevante al realizar remodelaciones, manipular algún componente de la instalación de forma segura (como cambiar enchufes o bombillas), o suspender el suministro eléctrico cuando la vivienda va a estar desocupada durante un largo periodo de tiempo.

¿De qué nos protege el IGA?

El Interruptor General Automático nos protege de dos situaciones principales:

  1. Sobrecargas: cuando se demanda más energía de la que la instalación eléctrica puede soportar, el IGA interrumpe el suministro para evitar que los cables se sobrecalienten y provoquen incendios o daños en los equipos eléctricos.
  2. Cortocircuitos: si ocurre un fallo en el circuito eléctrico, como cuando dos conductores entran en contacto de manera indebida, el IGA corta la corriente automáticamente para evitar daños graves en la instalación o accidentes.

El IGA protege tanto la instalación como a las personas, evitando situaciones peligrosas que podrían causar incendios, electrocuciones o daños a los aparatos eléctricos.

¿Ya sabes cuál es el precio de la luz hoy?

¡Es muy simple saberlo! Hello Watt pone a tu disposición el precio de la luz a cada hora. ¿Increíble no? No te quedes con la duda…

¡Entérate!

¿Todos los hogares tienen IGA?

El IGA está en los cuadros eléctricos instalados a partir del 2002 en adelante. Si tu cuadro eléctrico es anterior a este período, no fue instalado por defecto.

Antes, la normativa eléctrica no exigía ciertos elementos obligatorios como el Interruptor Diferencial (ID), el Interruptor de Control de Potencia (ICP) y el propio Interruptor General Automático.

¿Dónde se encuentra el IGA?

Los cuadros eléctricos instalados a partir de 2022 están estandarizados, por lo que todos tienen una apariencia muy similar. Teniendo esto en cuenta, puedes encontrar el IGA junto al ICP, generalmente hacia el lado izquierdo del cuadro. 

Saber que es un cuadro con dos palancas un poco separadas del resto de los pequeños interruptores automáticos (PIAs) te puede ayudar a identificarlo. Los cuadros eléctricos de las viviendas, por lo general, se encuentran cerca de la entrada.

Si ya detectaste que no tienes un cuadro eléctrico con estos interruptores de seguridad, lo recomendable es que te comuniques con un técnico especializado o con tu comercializadora para canalizar un cambio.

¡Ojo!

En algunas ocasiones el IGA viene integrado en el contador de la luz, así que es posible que no lo ubiques en tu cuadro luz, aún cuando este sea de los modernos.

¿Por qué salta el IGA?

Si te salta el IGA y te deja sin electricidad puede ser por alguna de estas razones:

  • Un exceso de potencia, que supere la máxima admitida por la instalación (este dato lo puedes verificar en tu Boletín Eléctrico).
  • Una subida de tensión
  • Un cortocircuito 
  • Una avería en la red eléctrica de la zona.

¿Cómo restablecer la electricidad si salta el IGA?

Por lo general, este corte de luz se soluciona subiendo las palancas que se han disparado. Si después de subir el interruptor tu vivienda sigue sin suministro, es posible que haya una avería en la instalación o en la red eléctrica de la zona (no olvides verificar si tus vecinos tienen luz).

En el último caso, la distribuidora eléctrica responsable de tu zona geográfica es quien debe hacer las reparaciones correspondientes. Puedes ponerte en contacto con ellos para notificar el problema. 

En España las distribuidoras están organizadas por zonas y a cada una le corresponde atender un área del país. Aquí tienes un listado con las distribuidoras más importantes, junto con sus números para reportar averías:

Distribuidora

Número de contacto

Unión Fenosa Distribución (Grupo Naturgy)

900 333 999

I-DE Distribución (Grupo Iberdrola)

900 171 171

E-Distribución (Endesa)

900 850 840

E-Redes (Grupo EDP)

900 907 001

Eléctrica de Cádiz

956 071 150

Viesgo Distribución (Repsol)

900 101 051

Recuerda que…

Las distribuidoras se ocupan de todos los elementos que intervienen en el transporte y medición de energía, así como de las instalaciones, con sus respectivos mantenimientos.

¿Qué hacer si el IGA salta con frecuencia?

Si este es un problema frecuente, te recomendamos analizar las necesidades de tu hogar y el consumo de tus electrodomésticos. Es posible que la potencia que tienes contratada no sea suficiente para hacer frente a la demanda. Ante esta situación, lo que puedes hacer es:

  • Solicitar un aumento de la potencia eléctrica.
  • Usar electrodomésticos de alta eficiencia y evitar enchufar muchos aparatos eléctricos al mismo tiempo.

Cómo funciona el iga de electricidad en España

¿Cuándo se recomienda bajar el IGA?

Se recomienda bajar el Interruptor General Automático cuando se vayan a hacer mejoras o reparaciones de los elementos eléctricos de la instalación, de tomas de corriente e, incluso, cambios de bombillas. 

Bajar el IGA permitirá trabajar con seguridad. También se recomienda bajar este interruptor ante ausencias prolongadas en el hogar con el fin de evitar cualquier incidencia mayor.

Recuerda

El cambio de potencia es una gestión gratuita, la distribuidora podrá cargar costos en la factura posterior al aumento de potencia por concepto de:

  • Cambio de potencia (aumento o disminución): 9,04 € + IVA por adaptaciones técnicas.
  • Derechos de extensión (si se quiere aumentar la potencia y el Boletín Eléctrico admite el aumento): 17,37 € + IVA por kW solicitado. Estos se pagan una sola vez cada 3 años.
  • Derechos de acceso: 19,70 € por cada kW solicitado en caso de aumento.

¿Qué tipos de IGA existen?

Existen dos tipos diferentes de IGA de acuerdo al tipo de instalación: monofásico y trifásico. La diferencia está en la cantidad de potencia que deben canalizar (a más potencia, más fases).

  • Monofásicos: son los que encontramos en los domicilios. Tienen dos palancas y sus tensiones oscilan entre los 220 y 230 voltios.
  • Trifásicos: más comunes en oficinas y locales comerciales. Tienen tres palancas, porque trabajan con tres corrientes alternas. Sus tensiones oscilan entre 380 y 400 voltios.

¿En qué se diferencia una instalación monofásica de una trifásica?

Instalación monofásica

En este tipo de instalaciones, todos los aparatos eléctricos están conectados a un mismo circuito, utilizando una sola fase y corriente alterna. La tensión normalizada es de 230 voltios (V) y la potencia máxima que puede soportar es de 14,49 kW, aunque en instalaciones no normalizadas de 220 V la potencia se reduce a 13,86 kW.

Es la instalación más común en viviendas y pequeños comercios, donde todos los aparatos están conectados al mismo circuito. Además, es más fácil controlar el uso de la potencia, ya que se distribuye equitativamente entre todos los dispositivos. El Interruptor General Automático (IGA) está compuesto por un dispositivo de dos elementos, y al cuadro eléctrico llegan dos cables: fase (marrón) y neutro (azul).

Instalación trifásica

Este tipo de instalación utiliza tres fases y tres corrientes alternas, lo que permite multiplicar la potencia disponible en el mismo circuito sin necesidad de aumentar el voltaje de la red. La tensión normalizada entre fases es de entre 380 V y 400 V, y permite contratar potencias a partir de 15 kW. 

Es común en lugares con altos consumos de energía, como industrias o grandes edificios, ya que la potencia se reparte de manera equilibrada entre las tres fases o circuitos. Además, el Interruptor General Automático (IGA) tiene un dispositivo de tres o más elementos, y al cuadro eléctrico llegan cuatro cables: tres fases (marrón, negro y gris) y un neutro (azul).

¿Quieres ahorrar en tu factura?

¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades

¡Compara!

¿Cuál es el IGA que le conviene a mi instalación?

El IGA es un dispositivo de seguridad obligatorio en todas las instalaciones eléctricas y viene instalado por defecto.

Si por alguna razón es necesario sustituirlo, ten en cuenta que los Interruptores Generales Automáticos de uso doméstico tienen que ser monofásicos y su amperaje debe corresponder a la potencia que soporta la instalación (25 amperios de intensidad, como mínimo). No confundas un IGA con un Protector Contra Sobretensiones (PCS).

El PCS es un escudo contra sobretensiones: su función es proteger los aparatos eléctricos en caso de que se produzca algún pico de tensión, desviando la corriente a la toma de tierra. El protector también es un dispositivo obligatorio en los cuadros eléctricos y suele estar integrado al IGA.

¿Cuánto cuesta un IGA?

El precio del IGA oscila entre los 3 € y los 8 €, mientras que uno combinado va de 47 € a 81 €. A estos costos hay que sumar el precio de la mano de obra. Por otro lado, el precio de los IGA depende de factores como:

  • La marca
  • El amperaje
  • Si es un interruptor combinado (si integra el protector contra sobretensiones).
  • El comercializador

Importante

Recuerda que solo instaladores autorizados pueden manipular el cuadro eléctrico.

¿Es lo mismo el IGA que el ICP?

No, el Interruptor General Automático (IGA) y el Interruptor de Control de Potencia (ICP) no son lo mismo, aunque ambos cumplen funciones de protección en la instalación eléctrica.

El ICP “saltará” siempre y cuando se sobrepase la potencia contratada, mientras que el IGA lo hará si se excede la potencia máxima admitida por la instalación eléctrica.. Aquí se explican las principales diferencias:

Aspecto

Interruptor General Automático (IGA)

Interruptor de Control de Potencia (ICP)

Función principal

Protege la instalación eléctrica frente a cortocircuitos y sobrecargas.

Limita la potencia contratada, interrumpiendo el suministro si se excede la potencia máxima contratada.

Protección contra

Sobrecargas y cortocircuitos que pueden dañar la instalación eléctrica.

Excesos de consumo eléctrico que superan la potencia contratada con la compañía eléctrica.

Activación

Se activa cuando detecta una sobrecarga o cortocircuito, cortando automáticamente el suministro.

Se activa cuando el consumo de energía supera el límite contratado, desconectando la instalación.

Calibración

Está ajustado para proteger según la capacidad máxima de la instalación eléctrica.

Está calibrado según la potencia contratada por el cliente, no necesariamente la capacidad de la instalación.

Obligatoriedad

Obligatorio en todas las instalaciones eléctricas para garantizar la seguridad.

Obligatorio en instalaciones eléctricas donde la compañía lo exija, especialmente en contratos antiguos.

Enfoque

Enfoque en la protección de la instalación eléctrica interna (cableado y dispositivos).

Enfoque en el control del consumo eléctrico para evitar sobrepasar la potencia contratada.


Es importante destacar que en las instalaciones modernas, especialmente con la introducción de contadores inteligentes, la función del ICP a menudo se integra en el propio contador, eliminando la necesidad de un dispositivo físico separado.

Preguntas frecuentes sobre el IGA de electricidad

¿Cuál es la diferencia entre el IGA y el Interruptor Diferencial (ID)?

El Interruptor General Automática (IGA) protege la instalación eléctrica de cortocircuitos y sobrecargas de potencia, mientras que el Interruptor Diferencial (ID) preserva la instalación de fugas de corriente y protege a las personas de electrizaciones y/o electrocuciones. Ambos son obligatorios en las instalaciones eléctricas desde 2002 y vienen instalados por defecto.

¿Para qué sirven los Pequeños Interruptores Automáticos (PIAs)?

Los Pequeños Interruptores Automáticos (PIAs) son los interruptores que controlan el suministro eléctrico de cada parte de la instalación. Estos pueden cortar la luz de una zona concreta de la vivienda (como la cocina o el recibidor), o incluso de un solo electrodoméstico (como la caldera eléctrica), sin afectar el resto de las áreas y sin necesidad de restablecer todo el sistema de luz.

¿Cómo saber si un IGA está averiado y cuando es necesario reemplazarlo?

Si el interruptor no se mantiene en su posición de encendido o salta repetidamente sin causa aparente, es posible que esté averiado. En ese caso, es recomendable contactar a un electricista o a tu compañía eléctrica si cuentas con un servicio de mantenimiento contratado.

Será necesario reemplazar el IGA si está averiado o si la instalación eléctrica ha sido actualizada para soportar más potencia, ya que el dispositivo actual podría no cumplir con los nuevos requisitos.

Kaouthar Ounani

Kaouthar Ounani

Encargada de Marketing & SEO

Tras el fin de su doble máster en management, comercio internacional y marketing, Kaouthar se une al equipo de Hello Watt en 2023 para compartiros toda la información necesaria sobre energética.