Contratar la luz es un trámite sencillo El proceso para contratar luz en España es más simple de lo que parece. Conocer las diferentes opciones disponibles te permitirá encontrar la compañía de luz más barata y la que mejor se adapte a tus necesidades. Tanto si buscas dar de alta por primera vez, cambiar tu compañía o simplemente entender la diferencia entre potencia y energía, esta guía te ayudará a tomar la mejor decisión. ¿Cuáles son las diferentes tarifas de luz? En España existen dos mercados eléctricos: el mercado libre y el mercado regulado cada uno con particularidades en cuanto a tarifas, potencia contratada y consumo. En este contexto, entender cómo funcionan estos mercados y sus tarifas es esencial para tomar una decisión informada sobre tu suministro eléctrico. Antes de contratar tu suministro o cambiar tu compañía de luz, es fundamental conocer los tipos de tarifas disponibles para elegir la que mejor se adapte a tu perfil de consumo. El precio del kWh varía según la tarifa elegida, lo que puede impactar directamente en tu factura mensual. Una opción sostenible Si te preocupa el medio ambiente, puedes optar por contratar luz ecológica, es decir, electricidad de origen 100% renovable. Proviene de fuentes como la solar, eólica, hidráulica o biomasa, lo que reduce significativamente la huella de carbono y fomenta un consumo energético más sostenible. Tarifas con precio fijo Las tarifas de precio fijo garantizan un coste estable del kWh durante todo el contrato, sin verse afectadas por las fluctuaciones del mercado energético. Esta opción brinda mayor tranquilidad y previsibilidad en los gastos, ya que permite mantener una factura mensual estable. Estas tarifas protegen ante subidas de precios y facilitan la contratación online, además de ofrecer la posibilidad de combinar luz y gas en un mismo contrato. No obstante, no permiten aprovechar bajadas de precios y pueden incluir compromisos de permanencia o un coste inicial más alto. Son ideales para quienes buscan evitar cambios en el precio de la energía y prefieren estabilidad en sus pagos. A continuación, te dejamos el top 3 de las mejores tarifas fijas: Compañía Tarifa Término de Energía €/kWh Término de Potencia €/kW/mes Plenitude Tarifa Fácil Luz 0,0991 P1: 2,2142 P2: 2,2142 Visalia Precio fijo 24 horas 0,1050 P1: 1,8082 P2: 1,8082 Octopus Relax 0,1180 P1: 2,8500 P2: 0,8100 Término de energía: Precio las 24 horas del día, Término de potencia: P1 (Punta), P2 (Valle). Precios observados en abril de 2025. No se incluyen impuestos. Tarifas con discriminación horaria La discriminación horaria establece diferentes precios para el kWh según el momento del día en que se realice el consumo. Estas tarifas dividen el día en tres franjas horarias: valle, llano y punta, lo que permite ajustar los hábitos de consumo para maximizar el ahorro en la factura de la luz. Cada una de estas franjas tiene un precio distinto por kWh y se distribuyen de la siguiente forma: Periodo valle: el más económico, que abarca desde las 00:00 hasta las 08:00, además de los fines de semana y festivos. Periodo llano: de 08:00 a 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00, con un precio intermedio. Periodo punta: el más caro, de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00. Aquí te presentamos las tres mejores tarifas de luz con discriminación horaria: Compañía Tarifa Término de Energía €/kWh Término de Potencia €/kW/mes Integra 2.0TD DH P1: 0,1453 P2: 0,1216 P3: 0,0945 P1: 2,2135 P2: 0,8862 Repsol Mis 10h descuento P1: 0,1869 P2: 0,0000 P3: 0,0935 P1: 2,0466 P2: 2,0466 Electra Caldense Flexa 2 P1: 0,2153 P2: 0,0000 P3: 0,1486 P1: 2,5277 P2: 0,1023 Término de energía: P1 (Punta), P2 (Llana), P3 (Valle). Término de potencia: P1 (Punta), P2 (Valle). Precios observados en abril de 2025. No se incluyen impuestos. Tarifas indexadas Las tarifas indexadas ajustan el precio del kWh según el mercado mayorista (OMIE), lo que permite pagar menos en horas de baja demanda, como noches y fines de semana. La potencia contratada es fija, pero el coste del consumo varía, ofreciendo oportunidades de ahorro para quienes pueden adaptar su consumo. Sus ventajas incluyen transparencia, ausencia de permanencia y precios competitivos en ciertos momentos. Sin embargo, presentan mayor volatilidad, requieren monitoreo constante y pueden encarecerse en periodos de crisis. Son ideales para usuarios con flexibilidad horaria. Las mejores tarifas de luz indexada: Compañía Tarifa Término de Potencia €/kW/mes Coste de Gestión €/mes Eléctrica Serosense Tarifa indexada 2.0TD P1: 2,0850 P2: 0,1080 4,9 Lumisa Tarifa indexada P1: 2,2135 P2: 0,0570 3,9 Plenitude Tendencia P1: 2,2135 P2: 0,0573 3,5 Bassols Precio de coste P1: 2,2135 P2: 0,0573 5,9 Fenie Megavatio Index 2.0TD P1: 2,2440 P2: 0,0581 12,08 Término de potencia: P1 (Punta), P2 (Valle) sin impuestos + Cuota administrativa mensual con impuestos incluidos. Información La Red Eléctrica Española (REE) es clave en el sistema, ya que opera y transporta la electricidad en alta tensión, asegurando el equilibrio entre producción y consumo a través de una red de más de 44.000 km. Requisitos y costes para dar de alta la luz Si necesitas dar de alta tu suministro eléctrico o cambiar de titularidad, el proceso es sencillo y cada vez más ágil, especialmente si lo haces online. Podrás elegir la tarifa y la potencia que mejor se adapten a tu consumo, teniendo en cuenta que el coste del kWh será un factor clave en tu decisión. A continuación, te detallamos todo lo necesario para activar el suministro eléctrico en una vivienda: los pasos del proceso, el coste aproximado y la documentación requerida. Esta guía es válida tanto para viviendas de obra nueva como para aquellas donde se haya dado de baja la luz anteriormente. Pasos para dar de alta la luz Sigue los siguientes pasos para dar de alta la luz de forma rápida y sencilla: Verifica si el suministro eléctrico está activo. Elige una comercializadora de luz. Selecciona la tarifa eléctrica que mejor se adapte a tus necesidades. Solicita el alta del suministro a la comercializadora. Entrega la documentación requerida. Espera a que la comercializadora gestione el alta con la distribuidora. Abona los costes asociados al alta de la luz. Documentos necesarios: DNI o NIE del titular del contrato Certificado de Instalación Eléctrica (CIE), también conocido como boletín eléctrico. Este documento es obligatorio para viviendas de nueva construcción o si la instalación tiene más de 20 años. Datos bancarios para la domiciliación del pago Contrato de alquiler o escritura de propiedad que acredite la posesión del inmueble. Código Universal del Punto de Suministro (CUPS), que identifica de manera única el punto de suministro eléctrico. Costes para dar de alta la luz El coste de dar de alta la luz puede variar ligeramente según la comunidad autónoma. Para nuevas altas: Derechos de acceso: 19,70 € por cada kW de potencia contratada. Derechos de extensión: 17,37 € por cada kW de potencia contratada. Derechos de enganche: 9,04 € (importe fijo). IVA luz: 21 % sobre el total. ¿Cuánto tiempo tarda en dar de alta la luz? El tiempo que tarda en dar de alta la luz depende del tipo de gestión: el cambio de titularidad y la nueva alta con instalación existente tardan 5 y 7 días hábiles. Para una nueva instalación, el plazo puede ser de hasta 15 días hábiles. Las modificaciones varían según el tipo de cambio solicitado. ¿Sabías qué? En algunos casos, es posible dar de alta la luz sin cédula de habitabilidad, siempre que se cuente con el CIE. Sin embargo, pueden existir restricciones según la normativa local. Tipos de contratos de luz Al contratar una tarifa eléctrica, no solo importa el precio del kWh: también es clave entender las condiciones del contrato, ya que estas pueden influir en tu flexibilidad como consumidor. Existen contratos con permanencia, que suelen ofrecer precios promocionales u otras ventajas a cambio de mantener el contrato durante un periodo mínimo (normalmente 12 meses). Si decides cancelarlo antes de tiempo, podrías enfrentarte a una penalización económica, que suele establecerse como un porcentaje del consumo pendiente o un importe fijo. Por otro lado, algunas comercializadoras ofrecen contratos sin permanencia, lo que te permite cambiar de tarifa o de compañía en cualquier momento, sin coste adicional. Esta opción es ideal si prefieres mantener la libertad de ajustar tus condiciones según cambien tus necesidades o el mercado. Además, es importante fijarse en otros aspectos del contrato, como: Duración del acuerdo Renovación automática Condiciones para subidas de precio Servicios adicionales incluidos como mantenimiento o asistencia Para entender los diferentes tipos de contratos de luz disponibles, es fundamental conocer primero cuál mercado eléctrico (regulado o libre) se adapta mejor a tus necesidades: Mercado Libre En el mercado libre, las comercializadoras compiten ofreciendo distintas tarifas y condiciones para el precio del kWh y la potencia contratada. Este mercado ofrece más opciones y te permite gestionar o solicitar información tanto online como de forma presencial, contactando con la comercializadora que más te interese. Te recomendamos usar el comparador de tarifas de Hello Watt para encontrar la compañía que mejor se adapte a tus necesidades. Características del mercado libre Precios personalizados, con tarifas ajustadas según el consumo y los servicios incluidos. Servicios adicionales, como mantenimiento, seguros o asistencia en el hogar. Tarifas combinadas que permiten contratar luz y gas en un solo contrato. Tarifas planas con un consumo fijo mensual sin importar la electricidad utilizada. El mercado libre es ideal para quienes buscan estabilidad en los precios y servicios extra, aunque no siempre es la opción más económica. Para encontrar la mejor tarifa, es recomendable comparar ofertas y revisar las condiciones del contrato antes de contratar. Dato útil Si necesitas saber qué compañía tienes, puedes averiguarlo de varias formas: revisando tu última factura, consultando el CUPS con la distribuidora o utilizando la herramienta online de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que permite identificar la comercializadora asociada a tu suministro. Mercado Regulado El PVPC es la tarifa regulada por el Gobierno, con un precio del kWh variable que cambia cada hora según el mercado mayorista. Es una opción habitual entre quienes buscan optimizar su consumo de energía. Características del PVPC Precio variable, actualizado cada hora según el mercado mayorista. Puede suponer ahorro en momentos de baja demanda, pero también mayor volatilidad. Sin servicios adicionales, ya que no incluye mantenimiento ni extras. Sin permanencia, lo que permite cambiar de tarifa o compañía en cualquier momento sin penalización. Acceso al bono social, disponible solo para clientes del mercado regulado, con descuentos para consumidores vulnerables. Para contratar el PVPC, debes contactar con una de las comercializadoras de referencia designadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ya que son las únicas autorizadas para ofrecer esta tarifa. ¿Quieres dar de alta tu suministro eléctrico? ¡Desde Hello Watt te acompañamos a gestionarlo! ¡Hazlo, es gratuito! Preguntas frecuentes sobre la contratación de luz PVPC o mercado libre: ¿cuál elegir? La elección entre PVPC y mercado libre depende de tus hábitos de consumo. El PVPC es recomendable si prefieres precios variables según el coste real de la energía, tienes flexibilidad para adaptar tu consumo y quieres acceder al bono social. En cambio, el mercado libre es ideal si buscas estabilidad en los precios, servicios adicionales, tarifas combinadas de luz y gas o energía verde. ¿Cómo dar de baja el suministro eléctrico? Para dar de baja el suministro, debes contactar con tu comercializadora, facilitar la documentación solicitada y asegurarte de no tener deudas pendientes. El proceso suele completarse en un plazo de 3 a 5 días hábiles y, en la mayoría de los casos, no tiene coste, salvo que exista una cláusula de permanencia en el contrato. El 10 mayo 2022 | Actualizado el 17 abril 2025 Verificado por Maria Paula Triviño Melissa Ramírez Redactora de contenido SEO Con una formación en Marketing Digital y E-commerce, complementada por un Máster en Marketing Digital y Big Data, Melissa se une al equipo de Hello Watt para colaborar en la creación de contenido y optimización SEO, aportando información clave sobre el mercado energético español. ¿Por qué comparar con Hello Watt? Es muy sencillo y rápido Rellena el formulario y nos encargamos del resto: cambio de titular, darte de alta o cambiar de compañía. Un servicio gratuito Nuestro servicio es 100 % gratis y te permite ahorrar dinero sobre tu factura de energía. Un equipo de expertos Nuestros consejeros te ayudarán a elegir la tarifa que más se adapta a tus necesidades. ¿Ya estás ahorrando dinero gracias a Hello Watt? 4,6 1348 opiniones Google Cristian Hace 1 año ¡¡¡¡Maria fue increíble en todos los aspectos de nuestra llamada telefónica !!!! Muchas gracias a ella 👍 Emma Hace 1 año Asesor de primera y muy receptivo. Tuve la oportunidad de hablar con Eduardo, que supo orientarme y darme las explicaciones que necesitaba. Muchas gracias Noemi Hace 1 año Tuve el placer de ponerme en contacto con Alejandro, y me gustaría agradecerle sinceramente todas sus respuestas claras y precisas. Pude suscribir un contrato de gas y electricidad y él lo gestionó todo, facilitándome mucho la tarea. Recomiendo encarecidamente sus servicios. Sandra Hace 1 año Todo fue bastante bien y la relación calidad-precio fue muy buena. Tomás Hace 1 año Rápido, eficaz y gratuito: Lina de Hellowatt respondió a todas mis preguntas con precisión y me proporcionó la ayuda necesaria para mi mudanza. Leticia Hace 1 año Conocí a un asesor muy profesional y amable que fue muy eficiente en sus explicaciones. Estaba buscando un nuevo proveedor y me orientó bien en mi elección de calidad/precio. Se tomó el tiempo necesario para darme buenos consejos. Maria Jose Hace 1 año Hello Watt es un servicio al consumidor. Ahorro de tiempo, suscripción fácil, comparación eficiente de proveedores de energía. Sin prejuicios. Kairo Hace 2 años Gran apoyo. Bien informado y orientado a mis necesidades. Definitivamente, lo recomiendo. Jaime Hace 2 años El servicio fue muy bueno y me gustaría dar las gracias a Lidia, que me guió en el proceso de cambio de proveedor de electricidad. Volveré a ellos cada vez que quiera cambiar.
¿Cuáles son las diferentes tarifas de luz? En España existen dos mercados eléctricos: el mercado libre y el mercado regulado cada uno con particularidades en cuanto a tarifas, potencia contratada y consumo. En este contexto, entender cómo funcionan estos mercados y sus tarifas es esencial para tomar una decisión informada sobre tu suministro eléctrico. Antes de contratar tu suministro o cambiar tu compañía de luz, es fundamental conocer los tipos de tarifas disponibles para elegir la que mejor se adapte a tu perfil de consumo. El precio del kWh varía según la tarifa elegida, lo que puede impactar directamente en tu factura mensual. Una opción sostenible Si te preocupa el medio ambiente, puedes optar por contratar luz ecológica, es decir, electricidad de origen 100% renovable. Proviene de fuentes como la solar, eólica, hidráulica o biomasa, lo que reduce significativamente la huella de carbono y fomenta un consumo energético más sostenible. Tarifas con precio fijo Las tarifas de precio fijo garantizan un coste estable del kWh durante todo el contrato, sin verse afectadas por las fluctuaciones del mercado energético. Esta opción brinda mayor tranquilidad y previsibilidad en los gastos, ya que permite mantener una factura mensual estable. Estas tarifas protegen ante subidas de precios y facilitan la contratación online, además de ofrecer la posibilidad de combinar luz y gas en un mismo contrato. No obstante, no permiten aprovechar bajadas de precios y pueden incluir compromisos de permanencia o un coste inicial más alto. Son ideales para quienes buscan evitar cambios en el precio de la energía y prefieren estabilidad en sus pagos. A continuación, te dejamos el top 3 de las mejores tarifas fijas: Compañía Tarifa Término de Energía €/kWh Término de Potencia €/kW/mes Plenitude Tarifa Fácil Luz 0,0991 P1: 2,2142 P2: 2,2142 Visalia Precio fijo 24 horas 0,1050 P1: 1,8082 P2: 1,8082 Octopus Relax 0,1180 P1: 2,8500 P2: 0,8100 Término de energía: Precio las 24 horas del día, Término de potencia: P1 (Punta), P2 (Valle). Precios observados en abril de 2025. No se incluyen impuestos. Tarifas con discriminación horaria La discriminación horaria establece diferentes precios para el kWh según el momento del día en que se realice el consumo. Estas tarifas dividen el día en tres franjas horarias: valle, llano y punta, lo que permite ajustar los hábitos de consumo para maximizar el ahorro en la factura de la luz. Cada una de estas franjas tiene un precio distinto por kWh y se distribuyen de la siguiente forma: Periodo valle: el más económico, que abarca desde las 00:00 hasta las 08:00, además de los fines de semana y festivos. Periodo llano: de 08:00 a 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00, con un precio intermedio. Periodo punta: el más caro, de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00. Aquí te presentamos las tres mejores tarifas de luz con discriminación horaria: Compañía Tarifa Término de Energía €/kWh Término de Potencia €/kW/mes Integra 2.0TD DH P1: 0,1453 P2: 0,1216 P3: 0,0945 P1: 2,2135 P2: 0,8862 Repsol Mis 10h descuento P1: 0,1869 P2: 0,0000 P3: 0,0935 P1: 2,0466 P2: 2,0466 Electra Caldense Flexa 2 P1: 0,2153 P2: 0,0000 P3: 0,1486 P1: 2,5277 P2: 0,1023 Término de energía: P1 (Punta), P2 (Llana), P3 (Valle). Término de potencia: P1 (Punta), P2 (Valle). Precios observados en abril de 2025. No se incluyen impuestos. Tarifas indexadas Las tarifas indexadas ajustan el precio del kWh según el mercado mayorista (OMIE), lo que permite pagar menos en horas de baja demanda, como noches y fines de semana. La potencia contratada es fija, pero el coste del consumo varía, ofreciendo oportunidades de ahorro para quienes pueden adaptar su consumo. Sus ventajas incluyen transparencia, ausencia de permanencia y precios competitivos en ciertos momentos. Sin embargo, presentan mayor volatilidad, requieren monitoreo constante y pueden encarecerse en periodos de crisis. Son ideales para usuarios con flexibilidad horaria. Las mejores tarifas de luz indexada: Compañía Tarifa Término de Potencia €/kW/mes Coste de Gestión €/mes Eléctrica Serosense Tarifa indexada 2.0TD P1: 2,0850 P2: 0,1080 4,9 Lumisa Tarifa indexada P1: 2,2135 P2: 0,0570 3,9 Plenitude Tendencia P1: 2,2135 P2: 0,0573 3,5 Bassols Precio de coste P1: 2,2135 P2: 0,0573 5,9 Fenie Megavatio Index 2.0TD P1: 2,2440 P2: 0,0581 12,08 Término de potencia: P1 (Punta), P2 (Valle) sin impuestos + Cuota administrativa mensual con impuestos incluidos. Información La Red Eléctrica Española (REE) es clave en el sistema, ya que opera y transporta la electricidad en alta tensión, asegurando el equilibrio entre producción y consumo a través de una red de más de 44.000 km. Requisitos y costes para dar de alta la luz Si necesitas dar de alta tu suministro eléctrico o cambiar de titularidad, el proceso es sencillo y cada vez más ágil, especialmente si lo haces online. Podrás elegir la tarifa y la potencia que mejor se adapten a tu consumo, teniendo en cuenta que el coste del kWh será un factor clave en tu decisión. A continuación, te detallamos todo lo necesario para activar el suministro eléctrico en una vivienda: los pasos del proceso, el coste aproximado y la documentación requerida. Esta guía es válida tanto para viviendas de obra nueva como para aquellas donde se haya dado de baja la luz anteriormente. Pasos para dar de alta la luz Sigue los siguientes pasos para dar de alta la luz de forma rápida y sencilla: Verifica si el suministro eléctrico está activo. Elige una comercializadora de luz. Selecciona la tarifa eléctrica que mejor se adapte a tus necesidades. Solicita el alta del suministro a la comercializadora. Entrega la documentación requerida. Espera a que la comercializadora gestione el alta con la distribuidora. Abona los costes asociados al alta de la luz. Documentos necesarios: DNI o NIE del titular del contrato Certificado de Instalación Eléctrica (CIE), también conocido como boletín eléctrico. Este documento es obligatorio para viviendas de nueva construcción o si la instalación tiene más de 20 años. Datos bancarios para la domiciliación del pago Contrato de alquiler o escritura de propiedad que acredite la posesión del inmueble. Código Universal del Punto de Suministro (CUPS), que identifica de manera única el punto de suministro eléctrico. Costes para dar de alta la luz El coste de dar de alta la luz puede variar ligeramente según la comunidad autónoma. Para nuevas altas: Derechos de acceso: 19,70 € por cada kW de potencia contratada. Derechos de extensión: 17,37 € por cada kW de potencia contratada. Derechos de enganche: 9,04 € (importe fijo). IVA luz: 21 % sobre el total. ¿Cuánto tiempo tarda en dar de alta la luz? El tiempo que tarda en dar de alta la luz depende del tipo de gestión: el cambio de titularidad y la nueva alta con instalación existente tardan 5 y 7 días hábiles. Para una nueva instalación, el plazo puede ser de hasta 15 días hábiles. Las modificaciones varían según el tipo de cambio solicitado. ¿Sabías qué? En algunos casos, es posible dar de alta la luz sin cédula de habitabilidad, siempre que se cuente con el CIE. Sin embargo, pueden existir restricciones según la normativa local. Tipos de contratos de luz Al contratar una tarifa eléctrica, no solo importa el precio del kWh: también es clave entender las condiciones del contrato, ya que estas pueden influir en tu flexibilidad como consumidor. Existen contratos con permanencia, que suelen ofrecer precios promocionales u otras ventajas a cambio de mantener el contrato durante un periodo mínimo (normalmente 12 meses). Si decides cancelarlo antes de tiempo, podrías enfrentarte a una penalización económica, que suele establecerse como un porcentaje del consumo pendiente o un importe fijo. Por otro lado, algunas comercializadoras ofrecen contratos sin permanencia, lo que te permite cambiar de tarifa o de compañía en cualquier momento, sin coste adicional. Esta opción es ideal si prefieres mantener la libertad de ajustar tus condiciones según cambien tus necesidades o el mercado. Además, es importante fijarse en otros aspectos del contrato, como: Duración del acuerdo Renovación automática Condiciones para subidas de precio Servicios adicionales incluidos como mantenimiento o asistencia Para entender los diferentes tipos de contratos de luz disponibles, es fundamental conocer primero cuál mercado eléctrico (regulado o libre) se adapta mejor a tus necesidades: Mercado Libre En el mercado libre, las comercializadoras compiten ofreciendo distintas tarifas y condiciones para el precio del kWh y la potencia contratada. Este mercado ofrece más opciones y te permite gestionar o solicitar información tanto online como de forma presencial, contactando con la comercializadora que más te interese. Te recomendamos usar el comparador de tarifas de Hello Watt para encontrar la compañía que mejor se adapte a tus necesidades. Características del mercado libre Precios personalizados, con tarifas ajustadas según el consumo y los servicios incluidos. Servicios adicionales, como mantenimiento, seguros o asistencia en el hogar. Tarifas combinadas que permiten contratar luz y gas en un solo contrato. Tarifas planas con un consumo fijo mensual sin importar la electricidad utilizada. El mercado libre es ideal para quienes buscan estabilidad en los precios y servicios extra, aunque no siempre es la opción más económica. Para encontrar la mejor tarifa, es recomendable comparar ofertas y revisar las condiciones del contrato antes de contratar. Dato útil Si necesitas saber qué compañía tienes, puedes averiguarlo de varias formas: revisando tu última factura, consultando el CUPS con la distribuidora o utilizando la herramienta online de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que permite identificar la comercializadora asociada a tu suministro. Mercado Regulado El PVPC es la tarifa regulada por el Gobierno, con un precio del kWh variable que cambia cada hora según el mercado mayorista. Es una opción habitual entre quienes buscan optimizar su consumo de energía. Características del PVPC Precio variable, actualizado cada hora según el mercado mayorista. Puede suponer ahorro en momentos de baja demanda, pero también mayor volatilidad. Sin servicios adicionales, ya que no incluye mantenimiento ni extras. Sin permanencia, lo que permite cambiar de tarifa o compañía en cualquier momento sin penalización. Acceso al bono social, disponible solo para clientes del mercado regulado, con descuentos para consumidores vulnerables. Para contratar el PVPC, debes contactar con una de las comercializadoras de referencia designadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ya que son las únicas autorizadas para ofrecer esta tarifa. ¿Quieres dar de alta tu suministro eléctrico? ¡Desde Hello Watt te acompañamos a gestionarlo! ¡Hazlo, es gratuito! Preguntas frecuentes sobre la contratación de luz PVPC o mercado libre: ¿cuál elegir? La elección entre PVPC y mercado libre depende de tus hábitos de consumo. El PVPC es recomendable si prefieres precios variables según el coste real de la energía, tienes flexibilidad para adaptar tu consumo y quieres acceder al bono social. En cambio, el mercado libre es ideal si buscas estabilidad en los precios, servicios adicionales, tarifas combinadas de luz y gas o energía verde. ¿Cómo dar de baja el suministro eléctrico? Para dar de baja el suministro, debes contactar con tu comercializadora, facilitar la documentación solicitada y asegurarte de no tener deudas pendientes. El proceso suele completarse en un plazo de 3 a 5 días hábiles y, en la mayoría de los casos, no tiene coste, salvo que exista una cláusula de permanencia en el contrato. El 10 mayo 2022 | Actualizado el 17 abril 2025 Verificado por Maria Paula Triviño Melissa Ramírez Redactora de contenido SEO Con una formación en Marketing Digital y E-commerce, complementada por un Máster en Marketing Digital y Big Data, Melissa se une al equipo de Hello Watt para colaborar en la creación de contenido y optimización SEO, aportando información clave sobre el mercado energético español.