Una cuarta parte de la electricidad consumida en España pertenece a sus hogares, que consumen unos 3.285 kWh al año. Conoce aquí los datos clave sobre el consumo energético nacional y su evolución. Resumen Una vivienda básica (con 1 o 2 integrantes) consume entre 1.800 y 2.500 kWh al año, mientras que un piso medio (con 3 o más integrantes) puede llegar a 7.540 kWh según el equipamiento y uso. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) lleva a cabo acciones de difusión, formación, asesoramiento y financiación en el uso de energías. Para ahorrar energía en España se toman iniciativas tecnológicas, gubernamentales y campañas de información ciudadana. Resumen ¿Cuál es el consumo energético total en España? ¿Cuáles son las fuentes de energía más utilizadas en España? Evolución del consumo energético en España Medidas actuales para reducir el consumo energético Objetivos de España para la transición energética Preguntas frecuentes sobre el consumo energético en España ¿Cuál es el consumo energético total en España? Datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) indican que el gasto total de energía final en España en 2023 fue de 86.236 ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo, unidad de medida energética). De esta cifra, 81.265 ktep corresponden a necesidades energéticas, y 4.971 ktep a otro tipo de necesidades. Consumo de luz doméstica en España Los datos recopilados por el IDAE mantienen que una vivienda unifamiliar con equipamiento de red básico consume en torno a 1.800 - 2.500 kWh/año, mientras que un piso medio (con 3 o más integrantes) puede alcanzar los 7.540 kWh anuales, dependiendo del equipamiento y los hábitos de consumo. Si analizamos el uso de luz por zona geográfica, la demanda de suministro de una familia compuesta por cuatro integrantes se distribuye así: Zona climática Consumo eléctrico por vivienda (estimado) Consumo por persona (4 personas) Zona continental (clima más frío) ~9.000 kWh/año ~2.250 kWh/año Atlántico Norte (clima templado) ~7.500 kWh/año ~1.875 kWh/año Zona Mediterránea (clima cálido) ~6.800 kWh/año ~1.700 kWh/año Por otra parte, el consumo energético de electrodomésticos, iluminación, cocina, agua caliente sanitaria (ACS), stand-by y refrigeración en los domicilios españoles expresado en porcentaje es de: Uso Consumo eléctrico (%) Electrodomésticos 55,2 Iluminación 11,7 Cocina 9,3 ACS 7,5 Stand-by 6,6 Refrigeración 2,3 Estos valores son orientativos, pero puedes ir más allá aprendiendo a hacer tu propio cálculo de consumo energético según tus electrodomésticos y uso diario. Datos globales de consumo energético A nivel global, los datos de consumo no dejan indiferente a nadie: en 2023, el uso global de energía primaria fue de 620 exajulios (unidad de energía que se utiliza para expresar cantidades a nivel mundial o continental), con un aumento del 2 % respecto al año anterior. En este sentido, los combustibles fósiles siguen dominando el uso de energía: petróleo (33 %), carbón (26 %) y gas natural (o combustible gaseoso) (23 %), sumando un 82 % del total. Las fuentes renovables representan solo el 8 %. Comparativa con el resto de Europa A nivel europeo, en 2024 la producción de corriente eléctrica de los países miembros del European Network of Transmission System Operators for Electricity (ENTSO-E) aumentó un 1,4 % en comparación al 2023. Por otra parte, la producción de energía limpia ha seguido ganando peso y ya representa el 48,4 % del total frente al 45,9 % del año anterior. Cabe destacar que la energía solar superó por primera vez a la producida por el viento, convirtiéndose en la segunda fuente más relevante dentro del mix eléctrico europeo. La producción de España en el año 2023 de fuentes renovables fue del 56,9 %, superando la media europea del 45,3 %. Con estas cifras, se situó como el séptimo país de la Unión Europea en este ámbito. Aunque por detrás de Austria, Suecia, Dinamarca, Portugal, Croacia y Letonia; España destaca por su generación de recursos sostenibles, consolidando su posición como referente en el sur de Europa. ¿Cuáles son las fuentes de energía más utilizadas en España? A continuación, se observa en esta tabla las fuentes de energía más utilizadas en España, siendo el crudo la principal fuente de energía primaria dentro de mix de energía en 2023: Fuente de energía Porcentaje (%) Observaciones Petróleo 42 - 43 Principalmente para transporte Gas natural 21 - 22 Uso en industria y generación de corriente Renovables 20 - 21 Solar, eólica, hidráulica… Energía nuclear 6 - 7 - Carbón < 3 - Otras 1 - 2 - Electricidad, gas y productos derivados del petróleo Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, en los hogares españoles el gasto se reparte principalmente entre el combustible gaseoso y la electricidad y en menor medida se utilizan productos derivados del crudo (formas de energía primaria), como el gasóleo o el gas licuado del petróleo (GLP), sobre todo en zonas donde no hay acceso a la red. La corriente eléctrica representa al menos un 35 % del gasto y se utiliza principalmente para electrodomésticos, iluminación y climatización. Por su parte, el combustible gaseoso representa el 36,2 % en los hogares equipados con este recurso de energía y el 14,8 % en el total de los domicilios españoles y se emplea sobre todo en calefacción, ACS y cocina. Gracias a los datos del IDAE, sabemos que una vivienda con calefacción de gas, ACS y cocina tiene una demanda media anual de gas natural de 7.920 kWh, mientras que si el suministro se usa solo para el ACS y la cocina, el consumo desciende a unos 2.950 kWh al año. Además, factores como la región geográfica, el tipo de vivienda, la calidad del aislamiento, el clima, la procedencia primaria de la energía o el volumen de gasto de los habitantes influyen notablemente en el gasto. Aunque es difícil establecer un consumo medio mensual por la variabilidad estacional, se estima que más de la mitad del consumo de combustible gaseoso en las viviendas se produce durante los meses de invierno. Consumo promedio mensual estimado de gas natural en una vivienda (kWh) Zona climática Cocina ACS Calefacción Atlántico Norte 149 239 232 Continental 91 284 473 Mediterránea 65 230 281 ¡Apuesta por el futuro! Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde ¡Compara! ¿Qué parte del consumo proviene de renovables? España ha registrado un crecimiento notable en la obtención de energía sostenible. La Red Eléctrica Española (REE) informa que en 2023 más de la mitad de la corriente eléctrica producida en el país procedía de fuentes renovables, lo que supone un incremento de 8,6 puntos porcentuales respecto al año anterior. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran la energía eólica y la fotovoltaica, que continúan ganando protagonismo en el mix de energía nacional. Se espera que ambas superen sus máximos históricos. La energía eólica lidera la estructura de generación con una cuota del 24 %, mientras que la solar fotovoltaica se sitúa en cuarto lugar, con un 14 %. Evolución del consumo energético en España La economía española ha demostrado durante el año 2024 un crecimiento sólido, impulsado por el consumo interno, la demanda de los hogares y el turismo, en contraste con la desaceleración de otros países del entorno. En este contexto, la demanda eléctrica creció un 0,9 % tras dos años de caídas, alcanzando los 248.811 GWh, aunque aún por debajo de niveles pre-COVID. El sistema eléctrico peninsular, que representa el 94 % del total nacional, también registró un aumento del 0,9 %, con una demanda de 233.462 GWh. Estas cifras en GWh reflejan una recuperación moderada, aunque todavía lejos de los máximos históricos. El cierre del año, sigue marcado por incertidumbres geopolíticas y económicas globales. ¿Sabías que...? Un GWh (gigavatio hora) es una unidad que mide la cantidad de energía eléctrica consumida o producida durante un periodo de tiempo. Equivale a un millón de kWh, la medida habitual en las facturas de luz. Se usa para expresar consumos o producciones a gran escala, como los de un país o una región. Por tanto, mide el total de energía utilizada. ¿Ha aumentado o disminuido el consumo en los últimos años? En las últimas tres décadas, la demanda de los domicilios españoles ha aumentado, aunque cabe destacar que no lo ha hecho al mismo ritmo que la población. Según datos del IDAE, la demanda ha crecido debido a la mejora del nivel de vida, el aumento del equipamiento en las viviendas españolas y el mayor uso de sistemas de climatización y de electrodomésticos. Impacto de los cambios sociales y tecnológicos Teniendo en cuenta este aumento de consumo en los últimos años, se han impulsado tecnologías enfocadas en la mejora del rendimiento de energía de los edificios, los electrodomésticos y las instalaciones térmicas. Gracias a estos avances y al control del gasto por parte de los usuarios, la demanda residencial se ha estabilizado en los últimos años. En definitiva, estos son los dos factores que han tenido una influencia clave: Encarecimiento de las fuentes de energía Aumento de conciencia sobre el impacto ambiental Aun así, el reto sigue siendo importante, tanto a nivel social como tecnológico. El objetivo debe ser disminuir la demanda de las viviendas y fomentar el uso de fuentes limpias, manteniendo al mismo tiempo el confort y la calidad de vida de la ciudadanía. ¡Importante! Certificado de Eficiencia Energética (CEE) es un documento obligatorio desde 2013 en España para vender o alquilar un inmueble. Lo emiten técnicos autorizados y refleja el consumo de energía primaria, la productividad y las emisiones de CO₂. Su objetivo es informar a los futuros compradores o inquilinos sobre el rendimiento del inmueble. Medidas actuales para reducir el consumo energético Pensando directamente en los usuarios finales, se están impulsando acciones con tres enfoques clave: tecnológicos, políticas públicas y programas de información y sensibilización ciudadana sobre el uso de fuentes renovables: Iniciativas tecnológicas eficaces Teniendo en cuenta que renunciar a nuestro confort no es una opción, todos los esfuerzos tecnológicos están centrados en desarrollar electrodomésticos y aparatos eléctricos que cada vez sean más eficientes en su consumo. Algunos ejemplos son los termostatos digitales, los enchufes inteligentes y las aplicaciones móviles para controlar el consumo. Los termostatos digitales permiten ajustar la configuración de la calefacción y el aire acondicionado para mantener una temperatura agradable en la vivienda sin hacer un uso excesivo de energía. De hecho, por cada grado que se baja en invierno o se sube en verano, el ahorro puede llegar hasta un 9 % en el consumo asociado a la climatización. Por su parte, los enchufes inteligentes permiten controlar a distancia el suministro de los dispositivos conectados. Incluso es posible programarlos para que se apaguen automáticamente cuando no hay nadie en casa y se enciendan al regresar. Su uso habitual puede eliminar por completo el consumo en modo stand-by. Además, existen aplicaciones que permiten consultar en tiempo real el precio de la electricidad, lo que facilita ajustar el consumo a las horas más económicas y tener mayor control sobre el gasto diario. ¡Recuerda! Si apagas los equipos eléctricos en lugar de dejarlos en stand-by, podrás ahorrar energía. Cuando los equipos no están apagados y están conectados, pueden llegar a consumir cerca del 10 % de energía que necesitan. Planes gubernamentales El objetivo, tanto del Gobierno español como de la Unión Europea, es promover la optimización de energía y el uso de energías renovables, impulsando así una transición energética que reduzca la dependencia de los combustibles fósiles y minimice el impacto ambiental. Para alcanzar esta meta, se han diseñado diversas estrategias y marcos regulatorios que incentivan el cambio hacia un modelo más sostenible. Una de las medidas clave en este sentido es el Certificado de Ahorro Energético (CEE), un instrumento que permite certificar e incentivar las acciones de eficiencia energética llevadas a cabo por consumidores, empresas y administraciones públicas. Campañas de información ciudadanas Desde noviembre del 2022, todas las facturas de energía tienen la obligación de incluir un apartado con recomendaciones de ahorro y mostrar una estadística porcentual del consumo. Por ejemplo, en dicho apartado se indicarán las temperaturas medias de climatización en los domicilios, qué tipo de electrodomésticos usar, cuáles son las bombillas más eficientes y cómo ventilar los espacios sin perder energía. El IDAE ofrece desde su web una gran cantidad de recursos formativos e información útil para reducir el consumo y el uso de combustibles fósiles. A través de acciones de difusión, asesoramiento técnico, programas específicos y financiación de proyectos innovadores, ha impulsado la productividad y el uso de fuentes sostenibles. Su portal también proporciona datos relevantes sobre el gasto en los hogares españoles y países del entorno. Aunque España exporta energía, en algunas zonas no se cubre toda la demanda con producción propia y es necesario importar suministro de países vecinos. Objetivos de España para la transición energética El Pacto Verde Europeo y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética son dos de las hojas de rutas para el camino de España hacia la sostenibilidad. El Pacto Verde propone objetivos para reducir las emisiones de CO₂ y fomentar la energía sostenible, mientras que la ley a nivel nacional define plazos y medidas concretas para alcanzar la descarbonización total para 2050. Ambas iniciativas guían la transición del país, promoviendo un modelo más limpio y eficiente. Hoja de ruta para la transición energética Así pues, los objetivos comunes para conseguir reformar el sistema de producción de energía nacional son: Neutralidad climática para 2050: alcanzar emisiones netas cero para 2050, promoviendo una economía sin emisiones de CO₂. Incrementar la participación de las fuentes limpias: para 2030 al menos el 40 - 42 % de la energía consumida debe provenir de fuentes renovables. Eficiencia: aumentar en un 39,5 % para 2030 la optimización de energía, con metas más altas a largo plazo, lo que implica un mayor uso de tecnologías más limpias y eficientes. Transición justa y equitativa: conseguir una transición inclusiva, con planes de acción para ayudar a los sectores y comunidades más afectados por el cambio a un modelo económico bajo en carbono. Retos y oportunidades para el futuro España afronta diferentes retos y oportunidades claves para el futuro del país en cuánto a su transición. Entre los retos más significativos destacan: Necesidad de disminuir las emisiones de CO₂ mientras se garantiza la seguridad del suministro. Transformación profunda en el sector de energía español, con el objetivo de bajar la dependencia de los combustibles fósiles. Migrar hacia una digitalización de la red eléctrica y conseguir una adaptación de la infraestructura para integrar de manera eficiente las energías sostenibles. Es verdad, sin embargo, que la transición desbloquea la posibilidad de optar a grandes oportunidades: España posee un enorme potencial renovable, especialmente en energía del sol y del viento, lo que le posibilita posicionarse como líder en el sector europeo. Nuevas oportunidades de inversión a medida que se acelera la adopción de tecnologías limpias. Contribución a la diversificación de la economía y la independencia de energías del país a través de la transformación del sistema actual. Adopción de modelo de energía más sostenible, inclusivo y resiliente a través de políticas públicas como la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. ¿Ya sabes cuál es el precio de la luz hoy? ¡Es muy simple saberlo! Hello Watt pone a tu disposición el precio de la luz a cada hora. ¿Increíble no? No te quedes con la duda… ¡Entérate! Preguntas frecuentes sobre el consumo energético en España ¿La utilización de energías renovables reduce el gasto mensual en los hogares españoles? El uso de fuentes limpias (provenientes del sol, del viento, del calor terrestre) en lugar de los recursos fósiles (de fuentes petrolíferas, carbón, etc.), que constituyen formas de energía primaria, tiene un impacto no solo en el medio ambiente, sino en la economía de las personas, ya que a largo plazo se refleja un ahorro importante. ¿Qué sectores consumen más energía en España? Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (MITMA), el transporte es el mayor consumidor de energía en España (alrededor de un 41 %); seguido de la industria (23 %) y los hogares (18 %). El transporte por carretera usa sobre todo combustibles fósiles y la industria destaca por su uso de electricidad. Por otra parte, los sectores de servicios y agricultura consumen menos, pero siguen siendo relevantes. El 16 diciembre 2022 | Actualizado el 22 abril 2025 Verificado por Tàrsila Gadón Darwin Candia Redactor de contenido & SEO Estudiante de máster Digital Youth Marketing, Darwin integra el equipo de Hello Watt para la creación de contenido y posicionamiento SEO.