El Certificado de Instalación de Gas, también conocido como boletín de gas, es el documento que garantiza que la infraestructura cumple con la normativa y puede estar en funcionamiento.

Resumen

  • El Certificado de Instalación de Gas permite realizar trámites relacionados con el suministro de la vivienda.
  • Este documento acredita el buen estado de la instalación de gas natural y su cumplimiento con la normativa de seguridad.
  • La emisión del mismo tarda unos siete días laborales, aproximadamente.

¿Qué es el Certificado de Instalación de Gas y por qué es necesario?

Antes de contratar gas natural para tu vivienda o hacer cualquier cambio en tu infraestructura de energía es importante tener en cuenta ciertos documentos y requisitos técnicos. Uno de ellos es el Certificado de Instalación de Gas (CIG), cuya función y obligatoriedad te explicamos a continuación.

Antes de entrar en materia, recuerda que el gas natural no es lo mismo que el antiguo gas ciudad, ya que aunque ambos se usaron en su momento para el suministro doméstico, sus condiciones técnicas son diferentes. De hecho, el gas ciudad ya no se utiliza y fue sustituido por el gas natural debido a sus múltiples ventajas

¿Qué es el Certificado de Instalación de Gas?

El certificado de instalación es un documento técnico que puede ser necesario en ciertos trámites relacionados con el suministro de gas en una vivienda, como dar de alta el servicio, realizar modificaciones en la instalación o acreditar su correcto estado. En general, no se requiere para cambiar de compañía si el suministro ya está activo y la instalación está en regla.

La función específica del boletín es certificar que no existen fugas y que la presión del gas es la adecuada, que las conexiones entre la infraestructura y los aparatos de gas en la vivienda funcionan correctamente, que el contador opera de forma adecuada y que hay suficiente ventilación en las zonas donde se encuentran estos aparatos.

Todo esto se verifica en la Instalación Receptora de Gas (IRG), que es el conjunto técnico que conecta la red de distribución con los puntos de consumo dentro del edificio, y que puede ser individual o común. Esta infraestructura debe encontrarse en condiciones óptimas para garantizar la seguridad del servicio.

¿Cuándo se necesita el Certificado de Instalación de Gas?

Aunque las distribuidoras llevan el control de los boletines registrados de sus usuarios y rara vez solicitan una copia al cliente, el Certificado de Instalación de Gas es obligatorio en situaciones donde sea necesario acreditar que las instalaciones en la vivienda son seguras y cumplen con la normativa:

  • Al dar el alta del servicio de gas natural por primera vez (recuerda que dar el alta al gas conlleva un coste para el usuario).
  • Cuando se da de alta el gas en un inmueble que ya había tenido abastecimiento, pero fue dado de baja y hace más de dos años que no está operativo.
  • Modificaciones en las instalaciones (como cambios de caldera, llaves de paso o cambios en el contador). Estas intervenciones afectan a la IRG, por lo que estas requerirían una nueva verificación de seguridad.
  • Con cada revisión obligatoria de la infraestructura de butano o propano, ya sea para comprobar el estado general del sistema o la seguridad de los aparatos que funcionan con butano dentro del inmueble.

¿Cómo obtener un Certificado de Instalación de Gas?

Obtener este informe es un paso fundamental para garantizar que tu sistema cumple con la normativa vigente y puede utilizarse de forma segura. Por ello, conviene saber los procedimientos que hay que seguir y qué aspectos debes tener en cuenta durante el proceso.

Requisitos y documentación necesaria

Para obtener el certificado de instalación, es necesario que las instalaciones hayan sido realizadas o verificadas por un profesional acreditado. Este puede ser un instalador acreditado mediante el certificado del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) o un profesional instalador asignado por la operadora de red correspondiente. En todos los casos, se inspecciona la IRG para asegurar que cumple con los requisitos técnicos y de seguridad.

Las inspecciones pueden ser gestionadas directamente por el cliente, contratando a una empresa instaladora autorizada, o a través de la distribuidora que suministra el gas. Otros documentos que vas a necesitar para conseguir el Certificado de Instalación de Gas son:

  • DNI del titular de la instalación
  • Dirección del punto de suministro
  • Acceso a los aparatos de gas instalados

¡Recuerda!

Si tienes contratada la Tarifa Último Recurso (TUR) en el gas y eres beneficiario del Bono Social Eléctrico, puedes acceder automáticamente al Bono Social Térmico, una ayuda anual destinada a compensar los gastos de calefacción. Esta prestación está pensada para hogares vulnerables y se concede sin necesidad de solicitud adicional

Pasos para solicitar el Certificado de Instalación de Gas

El procedimiento para obtener un certificado de instalación es el siguiente:

  1. Localizar un técnico o empresa autorizada por el Ministerio de Industria: solo estos profesionales pueden emitir el informe. Puedes buscarlos en el listado oficial o pedir recomendaciones a tu distribuidora o comercializadora.
  2. Inspección de la instalación: el profesional visitará tu domicilio para verificar que la instalación de gas se encuentra en óptimas condiciones y cumple con la norma vigente.
  3. Evaluación técnica: tras la inspección, el especialista determinará si las condiciones son adecuadas para habilitar el suministro de gas en la vivienda.
  4. Emisión del documento: si la evaluación es satisfactoria, el técnico autorizado emitirá el informe.
  5. Certificación por la distribuidora: el documento será revisado por la empresa distribuidora de tu zona para que sea oficial.
  6. Entrega del certificado: una vez completado todo el proceso, el informe será enviado al cliente o a la compañía de gas, quien lo enviará al consumidor.

¿Cuánto cuesta el Certificado de Instalación de Gas?

El coste del primer certificado varía según las características de nuestras instalaciones y, por lo general, está incluido dentro del precio total de dicha instalación. El precio de un boletín suele rondar los 100 y 150 € y puede ascender a 200 € si también fuera necesario un certificado para una Instalación Receptora Común (IRC).

Por otra parte, los costes por las inspecciones obligatorias oscilan entre 30 € y 40 €, mientras que los gastos de gestión ascienden a 15,49 €. Estos son los precios promedio en 2025 para los certificados e inspecciones relacionados con la infraestructura.

Estos precios corresponden exclusivamente a servicios técnicos y administrativos, no al suministro de gas natural, el cual lleva asociados impuestos propios, como el IVA o el impuesto especial sobre hidrocarburos.

Tipos de certificado y precios (€)

Primer certificado en vivienda unifamiliar

100  - 150 

Primer certificado en comunidades de vecinos

Desde 200 

Revisión de la instalación

Desde 120 

¿Factura elevada de gas?

¡Hello Watt te ayuda a gestionar tu tarifa de gas!

¡Hazlo ya!

¿Cuánto tiempo tarda en emitirse el Certificado de Instalación de Gas?

Si la revisión resulta favorable, el plazo aproximado de emisión del boletín del gas es de unos siete días naturales, aproximadamente.

Durante este período, el profesional instalador debe registrar el informe a la Dirección General de Industria de la comunidad autónoma correspondiente. Se procederá al sello y se emiten cuatro copias: dos para el instalador y dos para el titular del punto de suministro del inmueble.

¿Cuál es la validez del Certificado de Instalación de Gas?

Este documento tiene una validez máxima de 5 años y debe renovarse mediante una inspección periódica obligatoria. La distribuidora suele contactar con los usuarios hasta tres meses antes de que su boletín expire. La inspección puede ser realizada por la propia distribuidora o por un profesional autorizado.

Por lo general, muchas comercializadoras del mercado libre ofrecen tarifas de energía con servicios de mantenimiento que incluyen la revisión de cumplimiento obligatorio de la caldera, la cual debe realizarse cada dos años, según la normativa vigente.

¿Qué hacer si la instalación de gas tiene fallos?

Si la inspección es desfavorable, la evaluación puede clasificar la anomalía como principal o secundaria. 

  • Una anomalía principal es aquella que no puede corregirse en el momento, lo que implica una interrupción inmediata del abastecimiento hasta que la incidencia sea solucionada por un profesional.
  • Una anomalía secundaria es la que puede subsanarse en un plazo máximo de 15 días, sin que sea necesario cortar el suministro. 

El corte del servicio por anomalía principal no implica dar de baja el gas, solo la suspensión temporal del servicio. 

Así que una vez detectada la anomalía en las instalaciones, el primer paso es contactar con un instalador, que será el encargado de realizar las reparaciones necesarias. Estas correcciones deben cumplir con la normativa vigente para poder garantizar la seguridad del abastecimiento.

Solucionados los problemas, el profesional autorizado emitirá un informe de corrección de anomalías. Este informe será entregado a la distribuidora, que actualizará el estado de nuestras instalaciones y, si se había interrumpido el servicio, se podrá restablecer el mismo.

Una vez tengas dado de alta el servicio, puedes utilizar un comparador como el de Hello Watt para conocer más detalles sobre el precio del gas natural y encontrar la compañía de gas más barata.

¿Sabías que...?

En la inspección del gas se revisan la estanqueidad, la presión, la ventilación, los aparatos y el contador. También se comprueba la conexión con la IRC. Estas verificaciones se aplican tanto en viviendas con consumos bajos (peajes RL.1 y RL.2) como en aquellas con consumos más altos o calefacción central (RL.3 y RL.4).

¿Qué pasa si no tengo el Certificado de Instalación de Gas?

No disponer de este informe vigente puede dar lugar a una suspensión de servicio, una medida que aplica la operadora de red por razones de seguridad. Por esta razón, el usuario debe solicitar la revisión periódica correspondiente.

Mantener el certificado al día es clave para evitar interrupciones del servicio y garantizar un uso seguro del servicio

Además, no tener dicho informe puede suponer un problema a la hora de realizar gestiones como cambiar de compañía, ya que algunas comercializadoras podrían exigirlo. Aunque no siempre es obligatorio si ya hay suministro activo y la instalación está en regla, carecer de este documento puede ser ilegal en ciertos casos y dificultar tu deseo de cambiar a una mejor compañía de gas.

¡Súmate al ahorro!

Mucha gente ya ha encontrado una tarifa por la que paga menos al mes. Y tú, ¿a qué estás esperando?

¡Vamos!

Preguntas frecuentes sobre el Certificado de Instalación de Gas

¿Qué información recoge el Certificado de Instalación de Gas?

El certificado de instalación incluye información como la dirección del punto de suministro, los datos de la empresa instaladora y del profesional autorizado que realiza la inspección, así como una declaración de conformidad que certifica que nuestras instalaciones están en condiciones óptimas.

Además, incorpora datos técnicos relevantes, como un croquis de las instalaciones de energía y los resultados de las pruebas específicas, que garantizan su seguridad y funcionamiento. Estas pruebas están orientadas a validar el estado y la seguridad de la IRG.

¿Qué hacer si no me han emitido el certificado correctamente?

Si no te han emitido correctamente el Certificado de Instalación de Gas, contacta con el técnico o empresa instaladora que lo realizó. Si no obtienes respuesta, reclama ante la operadora de red o el organismo competente. Sin este informe válido, no se puede activar ni mantener el abastecimiento, ni realizar gestiones como un cambio de titular, por lo que es importante resolverlo cuanto antes.

Darwin Candia

Darwin Candia

Redactor de contenido & SEO

Estudiante de máster Digital Youth Marketing, Darwin integra el equipo de Hello Watt para la creación de contenido y posicionamiento SEO.