El gas ciudad fue ampliamente utilizado en el pasado para usos domésticos y comerciales, pero en la actualidad ha sido completamente sustituido por el gas natural debido a razones de seguridad, eficiencia y sostenibilidad. Descubre otros tipos de combustibles y cuáles son sus diferencias con el gas natural. Resumen El gas ciudad contiene monóxido de carbono y es altamente tóxico, ya no se utiliza por su peligrosidad. El gas ciudad tiene un 40 % menos poder calorífico que el gas natural. El gas natural es más seguro, limpio y tiene un precio más económico en comparación con el gas ciudad. Resumen ¿Qué es el gas ciudad? ¿Cuáles son las diferencias entre el gas ciudad y el gas natural? El gas ciudad y su transformación hacia el gas natural Del gas ciudad al gas natural, ¿cuál será el próximo paso? Preguntas frecuentes sobre el gas ciudad ¿Qué es el gas ciudad? El gas ciudad tiene su origen en el siglo XIX, cuando se utilizaba principalmente para iluminar calles, calentar hogares y cocinar, mucho antes de la llegada de la electricidad. Este gas jugó un papel esencial en las ciudades, proporcionando una fuente de energía accesible y versátil que marcó una etapa importante en la historia urbana. Inicialmente, el gas ciudad se obtenía mediante la destilación de la hulla, un tipo de carbón, en fábricas diseñadas para este propósito. Más tarde, con el avance de la tecnología, se introdujo el uso de nafta, una materia prima derivada del petróleo que se produce al tratar el crudo a altas temperaturas, ampliando su aplicación. Aunque la electricidad sustituyó al gas ciudad para la iluminación, este continuó siendo utilizado principalmente en cocinas y calefacción. Además, su producción y distribución evolucionaron, y su uso se diversificó, destacando especialmente en el sector industrial, donde tiene aplicaciones en áreas como la automotriz. Características principales del gas ciudad Contiene monóxido de carbono, altamente tóxico. Tiene un poder calorífico un 40 % menor al del gas natural. Su obtención requiere procesos complejos y costosos. Tipos de gas ciudad Todavía existen vestigios del gas ciudad presentes en el día a día de algunos consumidores y las formas más comunes de encontrarlo es el butano y el propano. Ambos gases son derivados del petróleo y siguen siendo utilizados en bombonas para cocinas y calentadores de agua. Butano El gas butano, al que todos estamos familiarizados por las famosas bombonas naranjas, se obtiene a través de los gases licuados del petróleo que deben ser destilados para obtener este tipo de gas. El butano se utiliza todavía en las cocinas y calentadores de agua y se almacena en bombonas de unos 5 a 10 kg. Este gas se transforma de líquido a gaseoso cuando sale de su contenedor. Propano Se trata de otro gas líquido derivado del petróleo, que se obtiene tanto durante el proceso de refinado del crudo como en la extracción del gas natural. A diferencia del antiguo gas ciudad, el propano es considerado un 'gas limpio', ya que no es contaminante ni nocivo para la salud. Generalmente, se almacena en estado líquido y se distribuye en bombonas de aproximadamente 11 kg. Además, el propano se presenta como una alternativa al gas natural. ¿Cuáles son las diferencias entre el gas ciudad y el gas natural? Veamos cuáles son las diferencias que existen entre el gas ciudad y el gas natural y porque es importante que los sepas diferenciar. Obtención y composición El gas ciudad es un derivado de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, es decir, necesita de otra materia prima para su obtención. Por el contrario, el gas natural, como bien indica su nombre, proviene de una fuente natural: se encuentra a presión bajo tierra en forma de bolsas de gas. El proceso de elaboración del gas ciudad es complejo, ya que para ello se debe descomponer el petróleo crudo para poder obtener las naftas; estas se evaporan y de ahí se obtiene el gas. El gas natural se obtiene de manera sencilla, como la de cualquier otro recurso natural, y solo necesita ser purificado para su distribución. Está compuesto esencialmente de metano y nitrógeno. Diferencia de coste Ya hemos hablado de ambos procesos de obtención de estos dos gases. Es evidente que el gas ciudad implica un mayor coste tanto de distribución (gas líquido) como de producción, ya que se necesitan varios procesos para su obtención. El coste del gas natural es inferior a cualquiera de los combustibles fósiles utilizados por los consumidores en su vida diaria. Es por ello que se considera una de las energías más económicas y competitivas del mercado. Diferencias en la distribución Ambos se pueden distribuir a través de un sistema de distribución canalizado mediante tuberías. El gas ciudad, se puede almacenar más fácilmente que el gas natural debido a su estado líquido, lo que propicia su uso doméstico o comunitario con la instalación de depósitos vecinales para el uso de las calderas centralizadas. Capacidad calorífica Por lo general, el gas ciudad, proporciona alrededor de un 40 % menos de calor que el gas natural, con un poder calorífico de 7.000 kcal por metro cúbico, mientras que el gas natural cuenta con un poder de 12.000 kcal por metro cúbico. Esto lo convierte en un combustible menos eficiente, ya que necesitarás más cantidad del mismo para, por ejemplo, calentar la casa o cocinar. ¿Problemas con tu factura de la luz? ¡No dudes en contactarnos y te ayudaremos a solucionar tus problemas! ¡Ahorra con Hello Watt! La factura del gas natural La factura del gas natural puede parecer compleja, pero conocer sus componentes te ayudará a controlarla mejor. Incluye conceptos como: Peajes de acceso: RL.1 para consumos pequeños, RL.2 para consumos medios y RL.3 para mayores volúmenes. Consumo energético: calculado en función de los kWh utilizados durante el periodo de facturación. Término fijo: un importe establecido por la tarifa contratada. El gas ciudad y su transformación hacia el gas natural Si nos referimos al gas ciudad de una manera más amplia, este designa a todos los tipos de gas que guardan un rasgo en común, como por ejemplo que son distribuidos en las viviendas. Por un lado, se refiere al gas hidrógeno, o al gas hidrógeno convertido en carbonado, también el gas light, el gas para la iluminación y el gas para el manufacturado. En todos estos casos, se trata del mismo gas que es obtenido por destilación de la hulla. Por otro lado, existen otros tipos de gas que se fueron destilando y obteniendo a lo largo de la historia que no tuvieron el suficiente éxito, como el gas de petróleo, de resina, de leña, de aceite, o de turba. Es por esto que hoy en día se entiende por gas ciudad al gas natural. ¿Qué ocurre con el gas ciudad en la actualidad? En la actualidad, debido a sus grandes ventajas económicas, ambientales y de salubridad, el gas ciudad ha sido sustituido progresivamente por el gas natural. Hoy en día, por ejemplo, gracias a las calderas de gas, este se utiliza para alimentar sistemas de calefacción, proporcionar agua caliente y cocinar de manera más eficiente. Podemos decir que el gas ciudad, se sigue utilizando en las bombonas de butano o propano y en ciertos inmuebles con calefacción y depósito de gas propano. Las únicas compañías que distribuyen este tipo de gas en nuestro país son Repsol, Cepsa, Galp y Disa Gas. ¿Propano o gas natural? La evidencia muestra que el gas natural es más económico, tiene un servicio continuo y no necesita almacenamiento. Veamos las principales diferencias entre ambos: Fuente Precio promedio Oferta Suministro Almacenaje Propano 0,08 - 0,14 €/kWh Múltiples opciones Continuo: canalizado No es necesario Gas natural 0,04 - 0,06 €/kWh Pocas compañías Discontinuo: bombona, granel o canalizado Necesario en el caso de las bombonas o a granel Del gas ciudad al gas natural, ¿cuál será el próximo paso? Tras dejar atrás el gas ciudad y en medio de la crisis del gas natural, están surgiendo nuevas alternativas para el uso del gas como combustible. Estas opciones se centran principalmente en el biometano, también conocido como gas renovable. El biometano es un gas combustible que se obtiene a partir del biogás o syngas (gas de síntesis) y cuyas características ventajosas respecto a sus predecesores son las siguientes: Su composición química y su poder energético son muy parecidos al del gas natural, lo que lleva a que sus usos sean los mismos, es decir, que se utiliza para la producción de energía eléctrica y como inyección en la red gasista mezclado con gas natural. Su principal ventaja de cara al futuro es que se trata de un gas 100 % renovable, ya que se origina a partir de desechos biológicos, aguas residuales o residuos orgánicos tanto domésticos como industriales. Favorece el desarrollo de una economía circular a propósito del tratamiento de residuos. Es clave para materializar la transición energética y así poder cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de la UE y la descarbonización del sector energético. Ayuda a estabilizar el precio del gas natural y a reducir la dependencia gasística europea con terceros países. ¿Quieres ahorrar en tu factura? ¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades ¡Compara! Preguntas frecuentes sobre el gas ciudad ¿Qué tarifas existen para el gas natural? En el mercado regulado por el Gobierno, se aplica la denominada Tarifa de Último Recurso (TUR), diseñada para un tipo específico de consumidores según sus niveles de consumo. Esta tarifa, que busca proteger a los usuarios más vulnerables frente a las fluctuaciones del mercado energético, se caracteriza por ofrecer precios establecidos más estables y accesibles. Esta tarifa tiene diferentes peajes de acceso y estos son: RL1, RL2 y RL3. Los precios de la tarifa TUR para el gas se actualizan trimestralmente en los meses de enero, abril, julio y octubre y se aplican a los consumidores que gastan menos de 50.000 kWh anuales. ¿Merece la pena pasarse del gas natural a propano? Se considera el gas propano como un reemplazo del gas natural cuando este no llega a determinadas zonas. Si en tu zona ya hay gas natural y actualmente cuentas con gas propano, lo mejor sería que te cambies, ya que el gas natural es más económico y eficiente. ¿Tienen permanencia los contratos de gas natural? En el mercado libre, algunos contratos incluyen cláusulas de permanencia. Sin embargo, el mercado regulado no exige permanencia, lo que da mayor flexibilidad para ajustar el suministro a tus necesidades. Si estás considerando cambiar de tarifa o instalar gas natural en tu vivienda, asegúrate de revisar las condiciones del contrato antes de firmarlo. El 15 noviembre 2022 | Actualizado el 13 diciembre 2024 Verificado por Melissa Ramírez Carolina Lopez Encargada de contenido SEO Tras completar un máster en Marketing y Management Internacional, Carolina se une a Hello Watt en 2023 para redactar contenidos especializados en el ámbito de la energía.