¿Qué es el autoconsumo y cuáles son los incentivos disponibles en 2024?

Escrito por Maria de la Fe Lopez, Redactora de contenido & SEO el 18 de octubre de 2024 a las 19:10
|
Modificado el 18 de octubre de 2024 a las 19:15
Tiempo de lectura : 6 minutos

El autoconsumo energético se ha consolidado como una opción clave para reducir la dependencia de la red eléctrica y los costos energéticos. En 2024, se presentan nuevos incentivos fiscales y ayudas para facilitar la instalación de placas solares, promoviendo un modelo energético más descentralizado y accesible.

Resumen

  • Hay dos tipos de autoconsumo: el tipo 1 (autoconsumo sin vertido a la red) y el tipo 2 (producción con vertido de excedente a la red).
  • En 2024, se ofrecen bonificaciones por la instalación de sistemas de autoconsumo, variando el monto según la localidad y el ahorro energético conseguido.
  • Es recomendable informarse sobre las bonificaciones locales, combinar autoconsumo con almacenamiento de energía, y aprovechar proyectos de autoconsumo colectivo para personas que no puedan instalar sistemas individuales.
Autoconsumo_ Incentivos del Estado en 2024

¿Qué es el autoconsumo energético?

El autoconsumo energético es la capacidad de generar energía propia a partir de fuentes renovables o convencionales en un punto cercano al de consumo, permitiendo el aprovechamiento directo de la energía producida. Este modelo promueve la independencia energética, el ahorro en la factura eléctrica y la contribución a la sostenibilidad ambiental, al reducir la dependencia de fuentes externas y minimizar las pérdidas asociadas al transporte de energía.

Diferentes tipos de autoconsumo 

En España, el autoconsumo eléctrico ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años, permitiendo a los hogares y empresas generar su propia energía, principalmente a través de instalaciones de paneles solares. La normativa que regula este tipo de instalaciones es el Real Decreto 900/2015, vigente desde el 11 de octubre de 2015. Esta resolución define dos principales modalidades de autoconsumo: 

Autoconsumo tipo 1: suministro con autoconsumo

Este tipo se refiere a instalaciones que generan electricidad para el consumo propio y que no están registradas como productoras. Estas instalaciones están conectadas directamente a la red del consumidor. Aquí, solo hay una figura: el propio consumidor. Algunos puntos clave son:

  • Pensado para instalaciones de hasta 100 kW.
  • El propietario de la instalación es el mismo que el del suministro.
  • No se pagan peajes si no se vierte energía a la red.
  • Se utilizan dos contadores: uno para medir la energía generada y otro en el punto de conexión con la red.

Autoconsumo tipo 2: producción con autoconsumo

En este caso, la instalación de generación está registrada como productora, por lo que se distinguen dos figuras: el consumidor y el productor. Este tipo es ideal para instalaciones gestionadas por empresas energéticas que ofrecen servicios a puntos de suministro. Algunos aspectos importantes son:

  • La potencia instalada no puede superar la potencia contratada.
  • Se identifican claramente el consumidor y el productor.
  • Se deben pagar peajes si se vierte energía a la red.
  • Se utilizan tres contadores: uno para la energía generada, otro para el consumo total y un tercero en el punto de conexión con la red.

Además de clasificar estas modalidades, el decreto también establece una serie de aspectos clave como el registro de las instalaciones, la conexión a la red eléctrica, la medición de la energía producida y consumida, y el pago de los peajes correspondientes. Estos aspectos son esenciales para asegurar que las instalaciones cumplan con los requisitos legales, técnicos, y garantizar una correcta integración con el sistema eléctrico nacional.

Ventajas del autoconsumo energético

El autoconsumo energético contribuye significativamente a la transición energética, que busca reemplazar las fuentes de energía tradicionales basadas en combustibles fósiles por energías renovables y sostenibles. Esta práctica tiene múltiples beneficios:

  1. Reducción de la dependencia energética: al producir su propia energía, el consumidor se vuelve menos dependiente de la red eléctrica y de las fluctuaciones de precios de las energías convencionales.
  2. Ahorro económico: los usuarios pueden reducir su factura de electricidad al aprovechar la energía generada de manera autónoma, evitando pagar los altos costos de la energía suministrada por las empresas tradicionales.
  3. Sostenibilidad ambiental: al promover el uso de fuentes renovables, el autoconsumo contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando a mitigar el impacto del cambio climático.
  4. Descentralización del sistema eléctrico: en lugar de depender de grandes plantas de energía centralizadas, el autoconsumo promueve un modelo energético más distribuido y resiliente, lo que puede mejorar la estabilidad del sistema eléctrico.
  5. Opciones de almacenamiento: los avances en tecnologías de baterías permiten almacenar el exceso de energía producida para usarla en momentos de baja generación o durante la noche, lo que mejora la eficiencia y autonomía del sistema.

¡Apuesta por el futuro!

Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde

¡Compara!

Incentivos actuales para el autoconsumo en España

Actualmente, existen varias opciones para fomentar la instalación de placas solares, las cuales son impulsadas tanto por organismos nacionales como por comunidades autónomas, y están diseñadas para promover el autoconsumo y la innovación en el uso de energía fotovoltaica

Entre las más destacadas se encuentran los programas para proyectos innovadores, financiados con fondos europeos, y diversas bonificaciones fiscales que buscan incentivar tanto a empresas como a particulares a adoptar esta fuente de energía renovable.

  1. Ayudas para proyectos innovadores de fotovoltaica: esta subvención está disponible a través del IDAE y está dirigida a proyectos innovadores de autoconsumo, principalmente en el sector agrícola y comunidades de vecinos. Los beneficiarios deben ser personas jurídicas o profesionales inscritos en el censo de empresarios.
  2. Subvenciones autonómicas: las comunidades autónomas publican ayudas para la instalación de paneles solares, y los requisitos varían según la región.
  3. Beneficios fiscales: existen incentivos fiscales para quienes instalen placas solares, como bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), y deducciones de hasta el 60 % en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Información

En 2023, terminó el plazo de solicitud de las subvenciones para instalar placas solares del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España. Sin embargo, en 2024, la instalación de placas solares supone rebajas en impuestos como el IBI y las deducciones en el IRPF.

Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)

Se trata de un impuesto municipal obligatorio que afecta a todos los propietarios de una vivienda. Es de carácter anual, cuya cuantía es estipulada por cada ayuntamiento, por lo que cambia de una localidad a otra. A continuación se muestran las bonificaciones de los diferentes ayuntamientos.

Municipio

Porcentaje del IBI

Años de duración

Alcalá de Henares

50 %

1

Ávila

50 %

1

Barcelona

50 %

3

Bilbao

50 %

5

Cádiz

25 %

3

Castellón de la Plana

50 %

1-10

A Coruña

50 %

3

Elche

50 %

3

Gijón

40 %

5

Guadalajara

30 %

5

Huesca

50 %

5

Lleida

30 %

5

Málaga

15 %

3

Madrid

50 %

3

Palma de Mallorca

50 %

3

Santa Cruz de Tenerife

50 %

5

Sevilla

30 – 50 %

27

Toledo

30 %

3

Valencia

50 %

3

Zaragoza

50 %

3

Informe: Incentivos fiscales en el IBI y el ICIO para instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en municipios con más de 10.000 habitantes.

Municipios y bonificaciones

En España, el 41 % de los municipios con más de 10.000 habitantes ofrece bonificaciones en el IBI para quienes instalen placas solares, aunque las condiciones y los porcentajes de descuento pueden variar notablemente entre localidades. 

En el caso de ayuntamientos como los de Albacete, Alicante, Badajoz, Cartagena, Girona, León, Pontevedra y Teruel no ofrecen ningún tipo de incentivo fiscal. Sin embargo, otros municipios, como Sevilla, sorprenden con bonificaciones que se extienden hasta por casi tres décadas, incentivando el uso de energía renovable a largo plazo.

Requisitos y proceso de solicitud

Cada municipio establece sus propios requisitos y procedimientos para acceder a las bonificaciones. Entre los más comunes se encuentran la necesidad de que la instalación fotovoltaica esté debidamente registrada, que cumpla con ciertos estándares técnicos o que cubra un porcentaje mínimo del consumo energético total de la vivienda. Generalmente, se debe presentar la documentación que certifique la instalación de los paneles solares, como facturas o licencias de obra.

Impacto de las bonificaciones

Estas ayudas fiscales no solo permiten reducir el coste del IBI, sino que también representan un incentivo significativo para fomentar el autoconsumo de energía solar. Al reducir el tiempo de amortización de la inversión inicial, estas bonificaciones facilitan la adopción de soluciones energéticas más sostenibles, contribuyendo a largo plazo a la reducción de la factura de electricidad y al cumplimiento de los objetivos de transición energética a nivel nacional.

Recuerda que… 

Cada municipio establece sus propios requisitos y procedimientos para acceder a las bonificaciones, por lo que es recomendable informarse previamente en el ayuntamiento correspondiente antes de proceder con la instalación de paneles solares. Esto puede incluir, la necesidad de que la instalación esté debidamente registrada o que cumpla con ciertos estándares técnicos.

Deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Las deducciones por la instalación de placas solares en la declaración de la renta están diseñadas para incentivar la mejora de la eficiencia energética en los hogares. Dependiendo del nivel de ahorro energético logrado, se pueden aplicar diferentes porcentajes de deducción, ofreciendo una oportunidad significativa de reducir los costos de las obras de instalación

Tipo de Deducción

Requisitos

Disponible en 2024

20 %

Reducir la demanda de calefacción y refrigeración al menos un 7 %.

40 %

Mejorar el consumo de energía no renovable al menos un 30 % o alcanzar los niveles B o A en eficiencia energética. Gasto máximo de 7.500 euros.

60 %

Mejorar el consumo de energía no renovable al menos un 30 % o alcanzar los niveles B o A en eficiencia energética.

Calcula la rentabilidad

Descubre cuántos años necesitas para que tu proyecto fotovoltaico sea rentable.

¡Contáctanos!

Recomendaciones para aprovechar los incentivos de autoconsumo 

  1. Infórmate sobre las subvenciones disponibles en tu municipio: cada ayuntamiento puede ofrecer bonificaciones específicas, que pueden reducir considerablemente los costos de instalación. Asegúrate de consultar las ordenanzas locales y cumplir con los requisitos para solicitar estas ayudas.
  2. Aprovecha los programas de incentivos estatales: infórmate sobre las ayudas para innovaciones en fotovoltaica, como los proyectos agrivoltaicos, instalaciones flotantes y autoconsumo colectivo y elige el que mejor se adapte a tu situación.
  3. Combina autoconsumo con almacenamiento de energía: muchos de los incentivos actuales incluyen la integración de sistemas de almacenamiento de energía. Considera instalar baterías para almacenar el excedente de energía generada por tus paneles solares, lo que te permitirá optimizar el consumo incluso cuando la producción de energía sea baja.
  4. Consulta la deducción en el IRPF por eficiencia energética: las instalaciones de autoconsumo, como los paneles solares, pueden beneficiarse de deducciones en la declaración de la renta si contribuyen a mejorar la eficiencia energética del hogar. 
  5. Considera la participación en proyectos colectivos: si tu situación no te permite instalar placas solares, evalúa participar en un proyecto de autoconsumo colectivo. Estos proyectos permiten compartir la energía generada entre varios consumidores, y algunos programas están orientados a incluir a consumidores vulnerables, ofreciendo un acceso más equitativo a la energía renovable.
  6. Planifica tus inversiones con anticipación: los incentivos y bonificaciones suelen tener plazos específicos para su solicitud. Planifica con tiempo tu proyecto de autoconsumo, revisa los requisitos de cada programa y presenta la documentación necesaria antes del inicio de las obras.
Maria de la Fe Lopez

Maria de la Fe Lopez

Redactora de contenido & SEO

Magister Scientiarum en Economía Internacional. Actualmente, cursando un MBA en E - Business y Estrategia Digital. Mi propósito es contribuir a la divulgación de información precisa, sobre la energía limpia y sostenible, fomentando la conciencia hacia prácticas energéticas responsables, para un futuro saludable y respetuoso con el medio ambiente

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario