Nuestros servicios
Nuestras guías
El autoconsumo energético se ha consolidado como una opción clave para reducir la dependencia de la red eléctrica y los costos energéticos. En 2024, se presentan nuevos incentivos fiscales y ayudas para facilitar la instalación de placas solares, promoviendo un modelo energético más descentralizado y accesible.
Resumen
El autoconsumo energético es la capacidad de generar energía propia a partir de fuentes renovables o convencionales en un punto cercano al de consumo, permitiendo el aprovechamiento directo de la energía producida. Este modelo promueve la independencia energética, el ahorro en la factura eléctrica y la contribución a la sostenibilidad ambiental, al reducir la dependencia de fuentes externas y minimizar las pérdidas asociadas al transporte de energía.
En España, el autoconsumo eléctrico ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años, permitiendo a los hogares y empresas generar su propia energía, principalmente a través de instalaciones de paneles solares. La normativa que regula este tipo de instalaciones es el Real Decreto 900/2015, vigente desde el 11 de octubre de 2015. Esta resolución define dos principales modalidades de autoconsumo:
Este tipo se refiere a instalaciones que generan electricidad para el consumo propio y que no están registradas como productoras. Estas instalaciones están conectadas directamente a la red del consumidor. Aquí, solo hay una figura: el propio consumidor. Algunos puntos clave son:
En este caso, la instalación de generación está registrada como productora, por lo que se distinguen dos figuras: el consumidor y el productor. Este tipo es ideal para instalaciones gestionadas por empresas energéticas que ofrecen servicios a puntos de suministro. Algunos aspectos importantes son:
Además de clasificar estas modalidades, el decreto también establece una serie de aspectos clave como el registro de las instalaciones, la conexión a la red eléctrica, la medición de la energía producida y consumida, y el pago de los peajes correspondientes. Estos aspectos son esenciales para asegurar que las instalaciones cumplan con los requisitos legales, técnicos, y garantizar una correcta integración con el sistema eléctrico nacional.
El autoconsumo energético contribuye significativamente a la transición energética, que busca reemplazar las fuentes de energía tradicionales basadas en combustibles fósiles por energías renovables y sostenibles. Esta práctica tiene múltiples beneficios:
¡Apuesta por el futuro!
Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde
Actualmente, existen varias opciones para fomentar la instalación de placas solares, las cuales son impulsadas tanto por organismos nacionales como por comunidades autónomas, y están diseñadas para promover el autoconsumo y la innovación en el uso de energía fotovoltaica.
Entre las más destacadas se encuentran los programas para proyectos innovadores, financiados con fondos europeos, y diversas bonificaciones fiscales que buscan incentivar tanto a empresas como a particulares a adoptar esta fuente de energía renovable.
Información
En 2023, terminó el plazo de solicitud de las subvenciones para instalar placas solares del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España. Sin embargo, en 2024, la instalación de placas solares supone rebajas en impuestos como el IBI y las deducciones en el IRPF.
Se trata de un impuesto municipal obligatorio que afecta a todos los propietarios de una vivienda. Es de carácter anual, cuya cuantía es estipulada por cada ayuntamiento, por lo que cambia de una localidad a otra. A continuación se muestran las bonificaciones de los diferentes ayuntamientos.
Municipio
Porcentaje del IBI
Años de duración
Alcalá de Henares
50 %
1
Ávila
Barcelona
3
Bilbao
5
Cádiz
25 %
Castellón de la Plana
1-10
A Coruña
Elche
Gijón
40 %
Guadalajara
30 %
Huesca
Lleida
Málaga
15 %
Madrid
Palma de Mallorca
Santa Cruz de Tenerife
Sevilla
30 – 50 %
27
Toledo
Valencia
Zaragoza
Informe: Incentivos fiscales en el IBI y el ICIO para instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en municipios con más de 10.000 habitantes.
En España, el 41 % de los municipios con más de 10.000 habitantes ofrece bonificaciones en el IBI para quienes instalen placas solares, aunque las condiciones y los porcentajes de descuento pueden variar notablemente entre localidades.
En el caso de ayuntamientos como los de Albacete, Alicante, Badajoz, Cartagena, Girona, León, Pontevedra y Teruel no ofrecen ningún tipo de incentivo fiscal. Sin embargo, otros municipios, como Sevilla, sorprenden con bonificaciones que se extienden hasta por casi tres décadas, incentivando el uso de energía renovable a largo plazo.
Cada municipio establece sus propios requisitos y procedimientos para acceder a las bonificaciones. Entre los más comunes se encuentran la necesidad de que la instalación fotovoltaica esté debidamente registrada, que cumpla con ciertos estándares técnicos o que cubra un porcentaje mínimo del consumo energético total de la vivienda. Generalmente, se debe presentar la documentación que certifique la instalación de los paneles solares, como facturas o licencias de obra.
Estas ayudas fiscales no solo permiten reducir el coste del IBI, sino que también representan un incentivo significativo para fomentar el autoconsumo de energía solar. Al reducir el tiempo de amortización de la inversión inicial, estas bonificaciones facilitan la adopción de soluciones energéticas más sostenibles, contribuyendo a largo plazo a la reducción de la factura de electricidad y al cumplimiento de los objetivos de transición energética a nivel nacional.
Recuerda que…
Cada municipio establece sus propios requisitos y procedimientos para acceder a las bonificaciones, por lo que es recomendable informarse previamente en el ayuntamiento correspondiente antes de proceder con la instalación de paneles solares. Esto puede incluir, la necesidad de que la instalación esté debidamente registrada o que cumpla con ciertos estándares técnicos.
Las deducciones por la instalación de placas solares en la declaración de la renta están diseñadas para incentivar la mejora de la eficiencia energética en los hogares. Dependiendo del nivel de ahorro energético logrado, se pueden aplicar diferentes porcentajes de deducción, ofreciendo una oportunidad significativa de reducir los costos de las obras de instalación.
Tipo de Deducción
Requisitos
Disponible en 2024
20 %
Reducir la demanda de calefacción y refrigeración al menos un 7 %.
Sí
Mejorar el consumo de energía no renovable al menos un 30 % o alcanzar los niveles B o A en eficiencia energética. Gasto máximo de 7.500 euros.
60 %
Mejorar el consumo de energía no renovable al menos un 30 % o alcanzar los niveles B o A en eficiencia energética.
Calcula la rentabilidad
Descubre cuántos años necesitas para que tu proyecto fotovoltaico sea rentable.
Maria de la Fe Lopez
Redactora de contenido & SEO
Magister Scientiarum en Economía Internacional. Actualmente, cursando un MBA en E - Business y Estrategia Digital. Mi propósito es contribuir a la divulgación de información precisa, sobre la energía limpia y sostenible, fomentando la conciencia hacia prácticas energéticas responsables, para un futuro saludable y respetuoso con el medio ambiente
Ningún comentario
Escribir un comentario
Artículos similares
Isabel Adalid , 15 de abril de 2025
Isabel Adalid , 17 de marzo de 2025
Javi Moralejo , 10 de febrero de 2025
Déconnexion
Êtes-vous sûr(e) de vouloir vous déconnecter ?
Identifiez-vous
¿Podemos usar cookies?
Al utilizar nuestro sitio, usted acepta el uso de cookies que permiten personalizar tu navegación y mejorar el rendimiento del sitio. Conozca más sobre nuestro política de uso de cookies
Atrás
Personalizar
Descubre más sobre nuestra política de uso de cookies
Un expert te llama gratis
Elige la fecha de cita
Demanda normal
Demanda muy elevada
Demanda elevada
Un expert te llamará el
entre
Gracias, tu solicitud ha sido registrada
Te llamaremos en pocos minutos.
Un expert te llamará el :
Entre