Medidas clave para el verano: reforzar el sistema energético

Escrito por Tàrsila Gadón, Redactora de contenido SEO el 23 de abril de 2025 a las 11:00
|
Modificado el 23 de abril de 2025 a las 13:00
Tiempo de lectura : 4 minutos

Las olas de calor de 2024 dispararon el consumo energético y pusieron en tensión al sistema. ¿Qué opciones hay para cubrir ese aumento sin volver a recurrir a los combustibles fósiles?

Resumen

  • En 2024 el calor extremo provocó un incremento del 0,7 % en la demanda eléctrica global.
  • El informe “Global Electricity Review 2025” ofrece un análisis sobre los riesgos que dificultan una transición energética rápida y justa.
  • El incremento de las renovables no es suficiente para cubrir el aumento total de la demanda.
medidas-clave-para-el-verano-reforzar-el-sistema-energetico

Lecciones del informe Global Electricity Review 2025

El pasado 8 de abril se publicó el informe “Global Electricity Review 2025” para ofrecer una radiografía crítica y actualizada del sistema eléctrico mundial. Más allá de presentar un balance anual, el informe se centra especialmente en analizar el impacto de las olas de calor de 2024 sobre la demanda eléctrica, las emisiones y la capacidad de respuesta del sistema en futuros escenarios.

El impulsor de este informe es Ember, un think tank con sede en el Reino Unido que elabora estudios sobre la evolución del sistema eléctrico global. Ember suele colaborar con organismos internacionales, gobiernos y medios para ofrecer datos accesibles y análisis basados en los datos

A continuación, abordaremos algunas de las claves del análisis realizado por Ember, centradas en los riesgos que aún dificultan una transición energética rápida y justa

¿Sabías que...?

Un think tank es una organización que investiga y analiza temas especialmente importantes para orientar políticas y decisiones públicas. Su trabajo se basa en datos, evidencias y expertos multidisciplinares. En el ámbito energético, aportan informes y propuestas para acelerar la transición climática. Suelen ser independientes o de carácter académico.

¿Qué pasó en 2024? El verano que encendió todas las alarmas

Es un hecho que 2024 fue el año más caluroso del que se tiene constancia, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En España se registraron dos olas de calor destacadas: la primera se extendió del 23 de julio al 1 de agosto y la segunda tuvo lugar entre los días 4 y 12 de agosto.

Ambas se caracterizaron por temperaturas máximas y mínimas muy por encima de los valores habituales para la época del año, superando los 40 °C en amplias zonas y alcanzando las temperaturas más altas del verano en la mayoría de las regiones.

Así pues, este calor extremo fue el principal detonante del aumento del consumo energético de sistemas de climatización en los hogares, lo que provocó un incremento del 0,7 % en la demanda eléctrica global de estos sistemas.

Este repunte impulsó a un crecimiento total del 4 % en la demanda mundial de electricidad, muy por encima del 2,6 % observado en 2023

Como consecuencia, la generación de electricidad con combustibles fósiles aumentó un 1,4 % y las emisiones del sector eléctrico global crecieron un 1,6 %, alcanzando un nuevo récord de 14,6 mil millones de toneladas de CO₂.

Sin el efecto de las olas de calor, el incremento en la producción de energía fósil habría sido mínimo, de apenas un 0,2 %, ya que las fuentes limpias habrían cubierto el 96 % del aumento de la demanda no atribuible al calor. 

¿Ya sabes cuál es el precio de la luz hoy?

¡Es muy simple saberlo! Hello Watt pone a tu disposición el precio de la luz a cada hora. ¿Increíble no? No te quedes con la duda…

¡Entérate!

Europa lidera la respuesta limpia ante el aumento de la demanda

Europa logró en 2024 hacer frente al aumento de la demanda eléctrica sin recurrir de forma significativa a combustibles fósiles. A pesar de ciertas limitaciones puntuales en la producción hidroeléctrica y eólica, el continente mantuvo una generación mayoritariamente limpia gracias a su modelo de energía renovable y a políticas energéticas más eficaces.

En contraste, países como China, India y Estados Unidos respondieron al repunte de la demanda con un mayor uso de carbón y gas. Según el informe “Global Electricity Review 2025”, esta tendencia provocó un incremento de 245 TWh en la generación fósil y elevó las emisiones del sector eléctrico un 1,6 %, hasta alcanzar un nuevo récord global de 14,6 mil millones de toneladas de CO₂.

Las renovables siguen creciendo, pero no es suficiente

Las energías renovables siguen creciendo a buen ritmo, ya que en 2024, la producción de energía solar aumentó un 29 % y la eólica un 7,9 %, marcando nuevos récords de capacidad instalada y generación. 

Sin embargo, este incremento no fue suficiente para cubrir el aumento total de la demanda, especialmente en momentos más críticos, como las olas de calor, que añadieron 245 TWh adicionales y obligaron a recurrir de nuevo al carbón y al gas, elevando las emisiones globales un 1,6 %, como explicábamos anteriormente.

El informe de Ember asegura que no basta con generar más energía sostenible, también es urgente mejorar la gestión del sistema, para ello se necesitan:

  • Almacenamiento eficiente: para guardar la energía renovable cuando se produce y utilizarla cuando más se necesita.
  • Redes eléctricas más estables y flexibles: para integrar la generación distribuida y responder a picos de demanda.
  • Mayor flexibilidad en el consumo: con herramientas como tarifas dinámicas, autoconsumo y gestión activa de la demanda.

El pico de emisiones aún no es definitivo

Para que la transición energética sea efectiva frente a fenómenos como las olas de calor, no basta con producir más energía limpia, es fundamental contar con un sistema eléctrico flexible

Esto implica poder adaptar la generación y el consumo en tiempo real, gestionar mejor los picos de demanda y aprovechar herramientas como el almacenamiento, los contadores inteligentes o las tarifas dinámicas.

Teniendo en cuenta este contexto climático, la flexibilidad energética es clave para garantizar un suministro estable y sostenible. Estos son sus principales beneficios:

  • Reduce la dependencia del gas y el carbón en momentos de alta demanda.
  • Evita apagones y saturaciones en la red durante olas de calor u otros picos.
  • Permite integrar más renovables de forma eficiente y segura.
  • Optimiza el consumo del usuario, reduciendo costes con tarifas dinámicas.
  • Facilita el desarrollo del autoconsumo y el almacenamiento doméstico.
  • Mejora la estabilidad del sistema frente a eventos climáticos extremos.

¿Qué nos espera en el verano de 2025?

Tras un 2024 marcado por temperaturas récord, el informe “European State of the Climate 2024” elaborado por el servicio Copernicus Climate Change Service (C3S) confirma que Europa se calienta al doble de velocidad que la media global. Ese verano registró el segundo número más alto de noches tropicales y días con altas temperaturas, y el Mediterráneo alcanzó su temperatura superficial más alta, con 28,7 °C. 

Si esta tendencia continúa, no puede descartarse que el verano de 2025 experimente condiciones similares o incluso más exigentes para el sistema energético.

Del balance a la alerta

Así pues, cabe destacar que el “Global Electricity Review 2025” no es solo un balance anual, sino una advertencia clara sobre la fragilidad del sistema eléctrico ante fenómenos extremos como las olas de calor.

La experiencia de 2024 demostró que, incluso con el crecimiento de las renovables, el sistema sigue dependiendo de fuentes fósiles cuando la demanda se dispara. Si no se actúa con previsión, las temperaturas extremas de este verano podrían volver a forzar un repunte en las emisiones.

Acciones clave para un sistema más resiliente

Por eso, 2025 debe ser un año de acción preventiva. El informe destaca que invertir en flexibilidad, digitalización y eficiencia energética no es opcional, sino urgente. 

Fortalecer las redes, mejorar la respuesta de la demanda y desplegar tecnologías inteligentes son pasos esenciales para evitar que julio y agosto se conviertan, una vez más, en los meses más contaminantes del año

¡Apuesta por el futuro!

Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde

¡Compara!

Tàrsila Gadón
Tàrsila Gadón

Redactora de contenido SEO

Periodista y estudiante de Máster en Marketing Digital con experiencia en comunicación corporativa, estrategias de comunicación y redactora en medios de comunicación digitales. En 2025 se une a Hello Watt para crear contenidos únicos en torno al mercado energético.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario