¿Cuál es el equipamiento habitual de los hogares en 2025?

Escrito por Isabel Adalid, Redactora de contenido SEO el 14 de julio de 2025 a las 19:00
Tiempo de lectura : 4 minutos

Los datos de la CNMC sobre la disponibilidad del equipamiento en el hogar revelan una transición hacia los aparatos eléctricos en los hogares españoles, con la vitrocerámica dominando el panorama.

imagen de una vitrocerámica cocinando

La cocina eléctrica domina los hogares españoles

Los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) correspondientes al periodo entre 2022 y 2024 revelan un panorama energético doméstico en plena transformación. 

La vitrocerámica y las placas de inducción se han consolidado como la opción preferida por los hogares españoles, alcanzando una penetración del 69,7 % en el cuarto trimestre de 2024.

Esta cifra representa un crecimiento sostenido durante los años analizados, consolidándose como la tecnología más dominante a la hora de cocinar. En contraste, las cocinas de gas han experimentado un descenso gradual, situándose en el 29,5 % de los hogares a finales de 2024, frente al 32,5 % registrado en 2022.

Evolución de la forma de cocinar

La transición desde las cocinas de gas hacia las eléctricas refleja varios factores clave durante este periodo. Las placas de inducción y la vitrocerámica han ganado terreno de manera consistente, con un crecimiento de 3,8 puntos porcentuales que evidencia una clara preferencia hacia tecnologías más eficientes, seguras y compatibles con las energías renovables.

La mayor eficiencia energética de las placas de inducción, que pueden alcanzar rendimientos del 90 % frente al 40-50 % de las cocinas de gas, junto con el control preciso de temperatura y la facilidad de limpieza, han sido factores determinantes en esta evolución.

Declive del gas en la cocina

Por el contrario, las cocinas de gas han perdido 3 puntos porcentuales en el mismo período, descendiendo del 32,5 al 29,5 %. Como hemos mencionado, esta tendencia sugiere una migración hacia opciones eléctricas que ofrecen mayor control de temperatura y menores riesgos de seguridad.

El encarecimiento del gas natural durante 2022 y 2023, junto con las preocupaciones sobre la calidad del aire interior y la compatibilidad con sistemas de energía renovable, han acelerado esta transición hacia tecnologías eléctricas de cocción.

¡Súmate al ahorro!

Mucha gente ya ha encontrado una tarifa por la que paga menos al mes. Y tú, ¿a qué estás esperando?

¡Vamos!

Agua caliente: la batalla entre gas y electricidad

Este estudio revela una interesante competencia entre el gas y la electricidad para el suministro de agua caliente en los hogares españoles. Los termos eléctricos han experimentado el mayor crecimiento, pasando del 30,2 al 32,3 %, un incremento de 2,1 puntos porcentuales.

Las calderas de gas exclusivas para agua caliente han mantenido una presencia estable, fluctuando entre el 14,5 y el 15,7 % durante el período analizado. Por su parte, las calderas de gas para calefacción y agua caliente se mantienen como la opción más popular en este segmento, manteniendo un 36,6 % a finales de 2024.

Crecimiento de los termos eléctricos

El incremento de 2 puntos en la adopción de termos eléctricos durante estos años refleja la tendencia hacia la electrificación del hogar. Esta tecnología ofrece ventajas significativas en términos de instalación, mantenimiento y compatibilidad con sistemas de energía renovable.

Los termos eléctricos permiten mayor flexibilidad en la instalación, no requieren conexión a gas natural ni evacuación de humos y pueden integrarse fácilmente con sistemas fotovoltaicos para aprovechar la energía solar. Además, las bombas de calor para agua caliente están ganando terreno dentro de esta categoría por su mayor eficiencia.

Resistencia del gas en calefacción

Al mismo tiempo, las calderas de gas tanto para calefacción como para agua caliente mantienen su liderazgo con más de un tercio de los hogares españoles. Su estabilidad relativa (oscilando entre el 35,2 % y el 36,6 %) evidencia que el gas sigue siendo competitivo en sistemas de calefacción integral.

Esta resistencia del gas en sistemas mixtos se debe a la eficiencia económica para grandes consumos de calefacción, especialmente en zonas climáticas frías. Sin embargo, el crecimiento de la aerotermia sugiere que esta situación podría cambiar en los próximos años.

Aerotermia: la revolución silenciosa 

El dato más espectacular del análisis corresponde a la aerotermia, que ha experimentado un crecimiento del 225 % entre 2022 (cuando se comenzó a contabilizar la aerotermia) y finales de 2024. Esta tecnología ha pasado del 0,8 al 2,6 % de penetración, triplicando prácticamente su presencia en los hogares españoles.

Factores que han impulsado el crecimiento

Este incremento extraordinario puede reflejar el impacto de las políticas de eficiencia energética, los incentivos del Plan de Recuperación y la creciente conciencia ambiental. La aerotermia se beneficia de ayudas públicas significativas que han facilitado su adopción.

Las subvenciones del programa Next Generation EU, que pueden cubrir hasta el 70 % de la inversión en determinados casos, han sido cruciales para superar la barrera económica inicial. Además, la mejora en la eficiencia de los equipos y la reducción de costes han hecho más atractiva esta tecnología.

El futuro de la aerotermia

La aerotermia se posiciona como la tecnología estrella de la transición energética doméstica. Su capacidad para ofrecer calefacción, refrigeración y agua caliente con alta eficiencia la convierte en una solución integral.

La aerotermia puede alcanzar un coeficiente de rendimiento (COP) superior a 4, lo que significa que por cada kWh eléctrico consumido, puede generar más de 4 kWh térmicos. Esta eficiencia, combinada con el crecimiento de la energía renovable en el mix eléctrico, la posiciona como una alternativa muy competitiva al gas natural.

El papel de la aerotermia como almacén térmico 

La aerotermia y otros sistemas eléctricos de alta eficiencia pueden actuar como almacenes térmicos, acumulando energía durante las horas de menor demanda y liberándola cuando sea necesario. Esta flexibilidad es crucial para maximizar el aprovechamiento de las energías renovables.

Aire acondicionado y lavavajillas: la consolidación del confort eléctrico

El aire acondicionado ha alcanzado un hito histórico durante el período analizado, superando el 50 % por primera vez. Con un 51,1 % a finales de 2024 frente al 47,3 % de 2022, representa un crecimiento del 8 % en dos años.

El lavavajillas también ha experimentado una evolución positiva, pasando del 62,5 al 65,4 %, consolidándose como electrodoméstico esencial en más de dos tercios de los hogares españoles.

El aire acondicionado genera picos de demanda significativos durante las olas de calor, que han sido más frecuentes e intensas en los últimos años. Este factor requiere inversiones en infraestructura eléctrica y una gestión inteligente de la demanda para evitar sobrecargas del sistema.

El crecimiento conjunto de ambos equipamientos refleja la evolución hacia un modelo de vida más cómodo y la disponibilidad de tecnologías más eficientes y asequibles.

Implicaciones para el sistema energético español

La electrificación progresiva documentada en el período tiene importantes implicaciones para el sistema energético español. El crecimiento conjunto de tecnologías eléctricas requiere una adaptación del sistema eléctrico para garantizar el suministro y la estabilidad.

Desafíos de la transición

El incremento de la demanda eléctrica derivado de la adopción de vitrocerámica, aerotermia, aire acondicionado y lavavajillas requiere inversiones en infraestructura. La red eléctrica debe prepararse para gestionar picos de demanda más pronunciados y patrones de consumo más complejos.

La coincidencia temporal entre el uso de aire acondicionado y otros equipamientos eléctricos durante el verano puede crear tensiones en el sistema. Es fundamental desarrollar sistemas de gestión inteligente que optimicen el consumo y eviten sobrecargas.

Oportunidades de la electrificación

Por otro lado, la electrificación doméstica facilita la integración de energías renovables y permite una gestión más eficiente de la demanda. Los equipamientos eléctricos pueden programarse para aprovechar las horas de mayor generación solar y contribuir a la estabilidad del sistema.

Este estudio de la CNMC confirma que los hogares españoles están experimentando una transición energética acelerada. La vitrocerámica consolida su dominio, la aerotermia triplica su presencia y el aire acondicionado supera el 50 % por primera vez.

¿Quieres dar de alta tu suministro eléctrico?

¡Desde Hello Watt te acompañamos a gestionarlo!

¡Hazlo, es gratuito!

Isabel Adalid
Isabel Adalid

Redactora de contenido SEO

Periodista especializada en el sector del medioambiente, ahora estudiante de máster en Marketing Digital. Isabel se une a Hello Watt para crear contenido sobre el mercado energético.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario