¿Cómo hacer que la rehabilitación de edificios sea energéticamente eficiente?

Escrito por Kaouthar Ounani, Encargada de Marketing & SEO el 31 de julio de 2024 a las 16:08
|
Modificado el 26 de agosto de 2024 a las 14:22
Tiempo de lectura : 5 minutos

La rehabilitación de edificios se ha convertido en una prioridad urgente en el panorama actual de la construcción. Ante el desafío del cambio climático y la creciente demanda de espacios más sostenibles, la necesidad de mejorar la eficiencia energética de nuestras estructuras existentes es más importante que nunca. Este enfoque no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también ofrece beneficios económicos significativos a largo plazo para propietarios e inquilinos.

Resumen

  • La Unión Europea ha establecido directivas para mejorar la eficiencia energética en la construcción, buscando reducir emisiones y consumo energético para 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050.
  • En España, la Ley 10/2022 promueve la rehabilitación de edificios con incentivos fiscales y facilita decisiones en comunidades de propietarios para mejoras energéticas. 
  • El certificado de eficiencia energética es obligatorio para la venta y alquiler de inmuebles desde 2013, con una validez de 10 años, y clasifica la eficiencia en una escala de A a G. 
  • La rehabilitación energética debe considerar todo el ciclo de vida del proyecto, incluyendo la evaluación ambiental, selección de materiales sostenibles, y gestión de residuos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

¿Cuál es el marco legal y normativo de la rehabilitación energética?

La Unión Europea ha implementado directivas para mejorar la eficiencia energética en la construcción, buscando neutralidad climática para 2050. En España, se promueve la rehabilitación de edificios con incentivos fiscales y facilita la toma de decisiones en comunidades de propietarios. A continuación te detallamos todo:

Directivas europeas

La Unión Europea ha establecido directivas ambiciosas para mejorar la eficiencia energética en el sector de la construcción. La revisión propuesta de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios tiene como objetivo reducir al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de energía en el sector de la construcción de la UE para 2030, y hacerlo climáticamente neutro a partir de 2050.

Según esta directiva, todos los edificios nuevos deberán ser climáticamente neutros a partir de 2030, con los edificios públicos alcanzando este objetivo en 2028. Además, los países estarán obligados a renovar el 16% de los edificios no residenciales menos eficientes para 2030 y el 26% para 2033.

Legislación nacional

En España, la Ley 10/2022, de 14 de junio, ha introducido medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria. Esta ley modifica varios aspectos importantes:

  1. Introduce tres nuevas deducciones temporales en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para obras de rehabilitación que mejoren la eficiencia energética.
  2. Modifica el régimen de las comunidades de propietarios, estableciendo un régimen de mayoría simple para la realización de obras de mejora energética.
  3. Refuerza las facultades de las comunidades de propietarios para operaciones crediticias relacionadas con la rehabilitación y mejora de edificios.

Certificados y etiquetas energéticas

El certificado de eficiencia energética es un documento obligatorio que declara la eficiencia energética de un edificio o propiedad. Desde 2013, es obligatorio para la venta y alquiler de edificios o partes de edificios existentes. Este certificado incluye una etiqueta energética que indica las calificaciones de emisiones y consumo en una escala de A (más eficiente) a G (menos eficiente).

La validez del certificado es de 10 años, pero debe renovarse si se vende o alquila el inmueble antes de ese plazo, o si se realizan reformas que afecten la calificación energética. Las sanciones por no contar con el certificado pueden ir desde 300 hasta 6.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.

¿Más información?

¡El equipo de Hello Watt resuelve todas tus dudas!

¡Contáctanos!

¿Qué es el análisis del ciclo de vida en la rehabilitación?

Al abordar la rehabilitación de edificios, es importante considerar el ciclo de vida completo del proyecto para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Este enfoque integral abarca desde la evaluación del impacto ambiental hasta la gestión de residuos, pasando por la selección de materiales sostenibles.

Evaluación del impacto ambiental

Para minimizar el impacto ambiental de la rehabilitación, es esencial que se apliquen metodologías de construcción sostenibles como Breeam. Estas promueven edificios eficientes, saludables y respetuosos con el medio ambiente. Un aspecto clave es el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) a nivel de todo el edificio, que te permite cuantificar los impactos ambientales asociados a los materiales de construcción y establecer un punto de referencia para influir en la selección de materiales y productos.

Selección de materiales sostenibles

La elección de materiales juega un papel fundamental en la sostenibilidad de la rehabilitación. Para hacer una selección consciente:

  1. Opta por materiales de fuentes renovables y fácilmente reciclables, como madera certificada, bambú o corcho.
  2. Utiliza aislantes ecológicos como viruta de madera, lana de roca o celulosa reciclada para mejorar la eficiencia energética.
  3. Prioriza productos con certificaciones reconocidas, como FSC o PEFC para la madera.
  4. Considera el aprovisionamiento responsable de los materiales para minimizar riesgos sociales, económicos y medioambientales.

Gestión de residuos de construcción

La gestión adecuada de los residuos de construcción y demolición es fundamental, ya que representan la tercera parte de los más de 2.500 millones de toneladas de residuos generados en Europa anualmente. Para una gestión eficiente:

  1. Fomenta la reutilización y el reciclaje de materiales existentes.
  2. Familiarízate con la normativa española en materia de residuos, incluyendo el RD 853/2021.
  3. Presta especial atención a la gestión de residuos peligrosos, como el amianto.
  4. Aprovecha las ayudas de los fondos Next Generation de la UE, que condicionan su apoyo a la correcta gestión de residuos en proyectos de rehabilitación.

Al implementar estas prácticas en tu proyecto de rehabilitación, no solo mejorarás su eficiencia energética, sino que también contribuirás a la economía circular y a la reducción del impacto ambiental del sector de la construcción.

¿En qué influye la rehabilitación energética en la salud de los residentes?

La rehabilitación energética de edificios no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente y en tu bolsillo, sino que también influye directamente en tu salud y bienestar. Al mejorar la eficiencia energética de tu vivienda, estás creando un espacio más saludable y cómodo para ti y tu familia.

Calidad del aire interior

Una ventilación adecuada es importante para mantener un ambiente interior saludable. El Código Técnico de la Edificación (CTE) exige que toda vivienda cuente con un sistema de ventilación mecánico o híbrido, descartando la ventilación natural como único método. Este sistema tiene como objetivo eliminar contaminantes como:

  • Malos olores.
  • Humedades generadas por la actividad diaria.
  • CO₂.
  • Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs).
  • Hongos, bacterias y polen.

La instalación de un sistema de ventilación mecánica con recuperador de calor no solo mejora la calidad del aire, sino que también reduce el consumo energético. Esto contribuye a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y a crear un ambiente interior más ecológico.

Confort térmico y acústico

La rehabilitación energética tiene un impacto directo en el confort de tu hogar. Una fachada bien aislada y con carpinterías de calidad ofrece múltiples beneficios:

  1. Mantiene el calor interior una vez apagada la calefacción
  2. Elimina condensaciones y el efecto de pared fría
  3. Reduce la entrada de calor exterior en verano
  4. Disminuye notablemente los ruidos exteriores

Los materiales aislantes utilizados en la rehabilitación de fachadas, como la lana de roca, no solo proporcionan aislamiento térmico, sino también acústico. Esto es especialmente importante, ya que la exposición prolongada al ruido puede generar problemas de salud como ansiedad, estrés, pérdida de audición y alteraciones del sueño.

Prevención de patologías edificatorias

La rehabilitación energética también juega un papel importante en la prevención de patologías edificatorias que pueden afectar tu salud. Algunas medidas significativas incluyen:

  • Uso de revestimientos impermeables para evitar filtraciones y humedades
  • Reparación de grietas para prevenir la entrada de agua
  • Mantenimiento de canalones y desagües para evitar atascos
  • Revisión periódica de cubiertas y terrazas

Estas acciones no solo protegen la estructura de tu vivienda, sino que también previenen la aparición de moho y la degradación de materiales, factores que pueden tener un impacto negativo en tu salud respiratoria.

Recuerda

La rehabilitación energética de edificios tiene una gran influencia en nuestra vida diaria y el medio ambiente. Al implementar estas medidas, no solo reducimos costes y emisiones, sino que también creamos espacios más saludables y cómodos para vivir y trabajar.

¿Cómo influye la innovación en el futuro de la rehabilitación energética?

La rehabilitación energética está siendo transformada por nuevas tecnologías y materiales innovadores que mejoran la eficiencia de los edificios. Los edificios de energía casi nula y la adaptación al cambio climático son objetivos clave, impulsados por estrategias y tecnologías avanzadas.

Nuevas tecnologías y materiales

La rehabilitación energética está experimentando una revolución gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y materiales innovadores. Estas soluciones te permiten mejorar significativamente la eficiencia energética de tu edificio. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

  1. Termostatos inteligentes: utilizan sensores y algoritmos de aprendizaje automático para ajustar la temperatura según tus hábitos, reduciendo el consumo energético.
  2. Iluminación LED: consume hasta un 80% menos de energía que las bombillas tradicionales, manteniendo la misma cantidad de luz.
  3. Sistemas de gestión energética (EMS): monitorizan el consumo de energía en tiempo real, identificando áreas de mejora.
  4. Paneles solares: aunque no son nuevos, los avances tecnológicos los han hecho más eficientes y rentables.
  5. Redes inteligentes: utilizan tecnología de comunicación digital para controlar el flujo de electricidad de manera más eficiente.

Además, se están desarrollando nuevas soluciones de construcción industrializada que minimizan el tiempo de obra y maximizan el bienestar de los ocupantes. Un ejemplo es el sistema de fachada ventilada Plug&Play, que integra ventanas, persianas y placas fotovoltaicas.

Edificios de energía casi nula (EECN)

Los edificios de energía casi nula (EECN) representan el futuro de la construcción sostenible. Estos edificios se caracterizan por:

  1. Tener un nivel de eficiencia energética muy alto.
  2. Requerir una cantidad mínima de energía, que procede en gran medida de fuentes renovables.
  3. Aprovechar al máximo la luz y el calor del sol.

A partir de 2021, todos los edificios de nueva construcción deben cumplir con los criterios EECN. Para lograrlo, se aplican principios de construcción pasiva, tanto en edificios nuevos como en rehabilitaciones.

Adaptación al cambio climático

La rehabilitación energética juega un papel importante en la adaptación al cambio climático. El Pacto Verde Europeo establece objetivos ambiciosos para reducir las emisiones, incluyendo la eliminación del uso de combustibles fósiles en todos los edificios para 2035. Para alcanzar estos objetivos, se están implementando las siguientes estrategias:

  1. Rehabilitación profunda: busca obtener un ahorro superior al 60% del consumo de energía primaria.
  2. Edificios inteligentes: incorporan sistemas de automatización y control para optimizar el consumo energético.
  3. Edificios cero emisiones: reducen su huella de carbono a cero considerando todo el ciclo de vida útil.

Estas innovaciones no solo mejoran la calidad de vida y reducen los costes energéticos, sino que también crean nuevas oportunidades de empleo en el sector de la construcción sostenible.

Importante

De cara al futuro, la rehabilitación energética jugará un papel fundamental para adaptarnos al cambio climático y cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Los edificios de energía casi nula y las nuevas tecnologías están causando una revolución en el sector de la construcción. Al adoptar estas prácticas, no solo mejoramos nuestros hogares, sino que también contribuimos a un futuro más sostenible para todos.

Kaouthar Ounani

Kaouthar Ounani

Encargada de Marketing & SEO

Tras el fin de su doble máster en management, comercio internacional y marketing, Kaouthar se une al equipo de Hello Watt en 2023 para compartiros toda la información necesaria sobre energética.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario