La certificación energética evalúa la eficiencia de un inmueble. En este artículo te contamos qué es, cuánto cuesta y cómo influye contratar con una comercializadora eléctrica renovable. Resumen El certificado de eficiencia energética evalúa el consumo y las emisiones de una vivienda, siendo obligatorio para vender o alquilar. Informa a los futuros propietarios o inquilinos sobre el nivel de eficiencia energética del inmueble y ofrece recomendaciones para mejorarla. Elegir luz ecológica reafirma el compromiso con la sostenibilidad que impulsa el certificado de eficiencia energética. Resumen ¿Qué es el certificado de eficiencia energética? ¿Cómo obtener un certificado energético y cuánto cuesta? ¿Cómo se registra un certificado energético y cuál es el precio? Preguntas frecuentes sobre el certificado de eficiencia energética ¿Qué es el certificado de eficiencia energética? El certificado de eficiencia energética (CEE) es un documento elaborado por un técnico cualificado que incluye la información sobre las características energéticas del edificio. Este escrito especifica cuánta energía necesita la vivienda para cubrir su demanda energética. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo requiere este certificado para todos los edificios que vayan a ser alquilados o comprados. ¿Para qué sirve el certificado de eficiencia energética y qué información contiene? El certificado permite calificar el nivel de eficiencia energética de una edificación. La calificación se obtiene calculando el consumo anual de energía necesario para cubrir las necesidades del inmueble en condiciones normales de uso. El objetivo de este certificado energético es informar a futuros compradores o arrendatarios sobre la eficiencia del inmueble, su consumo de energía y las emisiones de CO₂. Para su evaluación, se consideran factores como la producción de agua caliente, calefacción, iluminación, refrigeración y ventilación. El proceso finaliza con la emisión del certificado y su correspondiente etiqueta energética. Para realizar esta puntuación se utilizan siete letras: desde la A (edificio más eficiente) hasta la G (menos eficiente). Para que el certificado sea válido, debe registrarse oficialmente ante la Secretaría de Estado de Energía, lo que le otorga carácter de documento público. Además, debe contener como mínimo la siguiente información: Identificación del inmueble o de la parte de la construcción que se certifica. Método de puntuación energética empleado, indicando si se ha utilizado la opción general, un programa informático o un procedimiento simplificado. Descripción de las características energéticas, incluyendo la envolvente térmica, las instalaciones técnicas y las condiciones estándar de uso y ocupación. Normativa de ahorro energético vigente en el momento de construcción del edificio. Calificación de eficiencia energética, reflejada en la etiqueta energética. Informe de medidas recomendadas, elaborado tras el procedimiento del técnico certificador. Las recomendaciones se clasifican según su viabilidad técnica, funcional y económica, así como por su impacto energético. Fecha de visita al edificio, con detalle de las pruebas y comprobaciones realizadas por el técnico. A su vez, el certificado también supone una ventaja competitiva frente a otras edificaciones si se consigue una puntuación alta. Asimismo, es obligatorio para: Edificios de nueva construcción Viviendas de más de 500 m² de superficie destinadas a diversos usos específicos, laborales y de servicios, entre muchos otros. Edificios de más de 250 m² de superficie que sean de la Administración Pública. Edificios en los que se realice alguna mejora en sus instalaciones o ampliación que afecte a las instalaciones térmicas, a más del 25 % de la envolvente, o si se amplía más de un 10 % del edificio, con al menos 50 m² adicionales. Edificios o partes de edificios existentes que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario. Inmuebles que deban someterse a una Inspección Técnica del Edificio (ITE). ¿Sabías qué? Tanto el Gobierno español como la Unión Europea impulsan la eficiencia energética y uso de fuentes renovables en las nuevas instalaciones. Como consumidor, puedes contribuir a este objetivo contratando una tarifa de luz con una comercializadora de energía limpia y renovable, como Unión Renovables, y así tener un consumo más responsable y eficiente. ¿Son obligatorios los certificados de eficiencia energética para alquilar o vender una vivienda? Sí, es obligatorio contar con el CEE desde el año 2013, año en que se reguló por primera vez. Actualmente lo está por el Real Decreto 390/2021, por el que se aprueba el procedimiento para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. Para vender o alquilar una vivienda, local o edificio, es indispensable contar con este certificado energético. En caso de venta, el dueño está en la obligación de entregar al comprador el certificado energético. Si el contrato es de alquiler, bastará con entregar una copia del mismo certificado al inquilino. Si la vivienda es de uso independiente, pero está dentro de un mismo inmueble, la certificación se basará en una evaluación única de todo el edificio o, al menos, de la parte correspondiente. Sin embargo, existen algunas excepciones donde no se necesita el certificado energético: Edificios de culto Edificios oficialmente protegidos por valor arquitectónico o histórico Edificios industriales, de la defensa y agrícolas no residenciales, o partes de los mismos, de baja demanda energética Edificio independientes con una superficie útil total inferior a 50 m² Edificio pendiente de reforma o de demolición Construcción temporal (inferior a 2 años). Viviendas cuyo uso anual es inferior a 4 meses del año ¡Recuerda! Antes de la visita, el técnico encargado de la inspección tendrá que recopilar los datos del registro del catastro para conocer la superficie, la antigüedad y la geometría del edificio. Por su parte, el propietario deberá reunir la documentación relacionada con posibles reformas o cualquier mejora que se hayan realizado en las instalaciones. ¿Cómo obtener un certificado energético y cuánto cuesta? Aunque es un documento obligatorio, puede ser emitido por técnicos cualificados, que normalmente trabajan para empresas autorizadas: Arquitectos Arquitectos técnicos o aparejadores Ingenieros (aeronáutico, agrónomo de caminos, canales y puertos, industrial de minas, de montes, naval y oceánico de telecomunicación). Ingenieros técnicos (aeronáutico, agrícola, forestal, industrial de minas, naval de obras públicas, de telecomunicación y topógrafo). Ingeniero químico Para solicitarlo, solo tendrás que elegir una empresa o al profesional cualificado, ponerte en contacto y contratarle. El técnico realizará la inspección de la edificación y contrastará los datos catastrales con la estructura física del recinto. Así mismo, podrá calcular la eficiencia energética con el apoyo de alguno de los programas informáticos de certificación energética aprobados por el Estado. Por último, emitirá la etiqueta de eficiencia energética y el certificado. En cuanto al precio, no existe una tarifa estándar para este documento. El coste podrá variar en función de factores como: el presupuesto de la empresa seleccionada o el precio que ponga el profesional contratado, la ubicación, el tipo y la superficie útil del inmueble, así como las tasas de registro. A modo orientativo, estas son las tarifas aproximadas de certificación energética según el tipo de inmueble: Superficie Precio en € (sin IVA) Vivienda en edificio plurifamiliar 100 Vivienda unifamiliar < 250 m² 150 Vivienda unifamiliar > 250 m² 190 Locales comerciales pequeños < 250 m² 150 Locales comerciales pequeños entre 250 m² y 500 m² 190 El tiempo que tarda en tramitarse este certificado varía según el técnico, pero suele tardar entre 24 y 72 horas tras la inspección del inmueble o del edificio. Aunque el tiempo total puede variar si el registro debe gestionarse posteriormente ante el organismo autonómico correspondiente. ¡Cuidado! En caso de que la administración detecte irregularidades durante una revisión del certificado, el dueño puede recibir un informe y un plazo para corregirlo. Antes de cualquier resolución definitiva, el titular tiene derecho a presentar alegaciones. ¿Cómo se registra un certificado energético y cuál es el precio? Después de que se haya validado y firmado el certificado, es responsabilidad del propietario del edificio registrarlo en el organismo competente. De lo contrario, no se considerará como válido. El registro de los certificados varía según la comunidad autónoma, ya que cada una gestiona el trámite a través de su propio portal oficial. En algunos casos se permite el registro tanto presencial como online, aunque en otras comunidades solo es posible hacerlo de forma telemática. Para completar el proceso, es necesario aportar el certificado generado por el técnico mediante un programa reconocido por el Estado, además de otra documentación oficial exigida por la comunidad autónoma. Muchos técnicos y empresas incluyen este paso dentro de sus servicios, lo que facilita el proceso al propietario. Al precio de la tarifa según el inmueble hay que sumarle los gastos de registro, que oscilan entre 10 € para una vivienda unifamiliar y 90 € para un bloque de viviendas. Dependiendo de la comunidad autónoma, este servicio podrá ser gratuito. Además, cada comunidad autónoma tiene su propio órgano competente encargado de realizar las inspecciones necesarias para verificar y vigilar el adecuado cumplimiento de la certificación energética. El control se realiza mediante inspecciones aleatorias que incluyen: Visita al inmueble. Verificación de que los datos de la construcción coinciden con los del certificado. Revisión de los resultados y recomendaciones del documento. ¡Apuesta por el futuro! Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde ¡Compara! Preguntas frecuentes sobre el certificado de eficiencia energética ¿Qué pasa si mi vivienda obtiene una calificación energética baja? Si tu vivienda recibe una puntuación baja (F o G), significa que su consumo energético es elevado. Aunque no es obligatorio mejorar la calificación, puedes realizar algunos cambios para mejorarla: arreglar instalaciones, reforzar el aislamiento, cambiar ventanas o instalar sistemas más eficientes. Estas mejoras no solo reducirán el consumo, sino que también aumentarán su valor en el mercado. ¿El certificado de eficiencia energética vence? Sí, el certificado energético tiene una validez de 10 años y debe renovarse una vez transcurrido ese plazo. El responsable de hacerlo es siempre el propietario del inmueble. Además, será necesario actualizarlo si se realizan mejoras en la edificación que puedan alterar su puntuación. Cada comunidad autónoma establece sus propias condiciones para la renovación o actualización. El 02 diciembre 2022 | Actualizado el 10 abril 2025 Verificado por Melissa Ramírez Isabel Adalid Redactora de contenido SEO Isabel Adalid Iranzo. Periodista especializada en el sector del medioambiente, ahora estudiante de máster en Marketing Digital. Isabel se une a Hello Watt para crear contenido sobre el mercado energético.