Nuestros servicios
Nuestras guías
¿Son las decisiones políticas las que impactan el sector energético o es en realidad lo contrario? Todo parece indicar que en el juego del poder la energía es lo que marca la agenda política.
Resumen
Sí, no cabe duda de que las decisiones políticas definen el rumbo del sector energético. Pero tampoco es discutible que el mercado de la energía tiene una importante influencia en las agendas políticas nacionales e internacionales.
Silenciosa, la energía ejerce su poder en diferentes áreas: social, medioambiental, económica y tecnológica.
Y es que de la energía depende la climatización, el transporte en todas sus escalas, la iluminación, el suministro de agua, las telecomunicaciones… De la energía depende TODO. Al menos todo aquello que nos permite vivir la vida tal y como la conocemos.
Es por eso que la estabilidad de cualquier gobierno depende de su capacidad de garantizar energía.
¿Más información?
¡El equipo de Hello Watt resuelve todas tus dudas!
Las fuentes tradicionales de extracción, comercialización y consumo energético han desestabilizado las condiciones medioambientales del planeta. El Cambio Climático es una realidad que nadie puede negar.
Hasta hace poco la prioridad había sido el suministro de electricidad y combustibles al menor precio posible, pero ya no se pueden seguir tomando decisiones teniendo en cuenta únicamente estos elementos en la ecuación.
Recuerda
A día de hoy, el impacto al medioambiente tiene voz y voto.
Luego está el factor autonómico. Ante cualquier conflicto internacional, la energía se utiliza como mecanismo de presión y ventaja: se favorece el suministro a los bandos aliados y los precios asfixian la economía de aquellos que no tienen carbón, petróleo ni gas natural entre sus reservas.
En palabras simples: la perturbación del mercado energético como arma de guerra.
Cortesía del Cambio Climático: nadie esperaba esta borrasca que hundió en nieve a gran parte de España a principios de enero del 2021. Y, naturalmente, no estaba dentro de las previsiones de la red eléctrica cubrir la cantidad de energía que se necesitaba para calentar los hogares.
España, ante la emergencia y para garantizar su suministro, tuvo que ofertar un precio más alto por el petróleo y el gas natural.
Las otras fuentes de generación de energía no pudieron hacerle frente a la demanda súbita porque la electricidad no puede almacenarse en grandes cantidades: las energías renovables son de consumo inmediato y la energía nuclear tiene una producción estable.
Este imprevisto meteorológico puso en evidencia la importancia de contar con fuentes capaces de producir energía de forma casi inmediata y con posibilidad de mantenerse en reserva.
Por su parte, la Guerra entre Rusia y Ucrania encendió de nuevo las alarmas energéticas.
Países que no tenían relación directa con el conflicto bélico, como Alemania, se vieron afectados en primera línea ya que dependían del gas ruso para tener calor e iluminación durante el invierno. España, por su parte, tuvo que aumentar su producción para apoyar a Francia.
Así, las tensiones internacionales que no tenían una aparente vinculación directa con Europa terminaron generando incertidumbre y desabastecimiento energético.
Importante
Ahora la prioridad de los gobiernos de la Unión Europea está en impulsar el uso de energías verdes y 100% renovables.
Y como a grandes problemas soluciones drásticas, el Parlamento Europeo en julio del 2023 se fijó como meta reducir el consumo de energía de todos los miembros de la UE en, al menos, 11,7 % para el 2030.
Para lograr este objetivo, los países miembros deben comenzar con un plan de ahorro escalable: 1,3 % anual hasta finales del 2025, con un aumento progresivo que permita 1,9 % de ahorro a finales de 2030.
Quienes encabezan el plan de ahorro energético son el sector público y los inmuebles:
Eso mientras se resuelven los problemas de autogestión y almacenamiento energético…
¿Quieres ahorrar en tu factura?
¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades
Queda claro que el sector energético mueve muchos hilos de la política mundial.
Todos aquellos países que son capaces de abastecerse con autogeneración son quienes están menos sometidos a presiones internacionales, mientras que los que dependen de la importación energética están sujetos a las decisiones de sus aliados comerciales.
Al día de hoy, el petróleo y el gas natural son fuentes de riqueza para quienes los explotan, comercializan y distribuyen. Pero aquellos que necesitan de los combustibles fósiles para cubrir sus necesidades energéticas están en una posición de gran vulnerabilidad.
La gran paradoja es que son los mandos políticos quienes tienen la capacidad de decidir hacia dónde se dirigen los esfuerzos de desarrollo de tecnología e inversión.
Y el mejor ejemplo es el caso de España con el Impuesto al Sol.
El impuesto al sol o “cargo transitorio por energía consumida” fue un peaje de grabado al uso de algunas instalaciones fotovoltaicas con el fin de apoyar las actividades de la Red Eléctrica de España.
A quienes se les aplicaba debían asumir una doble imposición por el mismo concepto: pagos por utilizar la red de transporte eléctrica y el mantenimiento de la infraestructura (cobrados ya en las facturas como peajes).
El argumento era que las instalaciones —a excepción de las instalaciones aisladas— seguían estando conectadas a la red eléctrica cuando los paneles solares no podían cubrir la demanda.
Su aplicación hizo retroceder a España en materia de autoconsumo y con ello se sacrificaron durante años las ventajas de la energía solar: reducir las necesidades de la red eléctrica, generar mayor independencia energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y crear empleo, mientras se respeta el planeta.
La derogación del Impuesto al Sol sirvió para renovar la confianza en todos aquellos que querían dar el paso hacia la transición energética.
Ahora España tiene una de las producciones de energía solar más robustas de Europa gracias a un cambio en las políticas fiscales de la producción y consumo de energía.
Kaouthar Ounani
Encargada de Marketing & SEO
Tras el fin de su doble máster en management, comercio internacional y marketing, Kaouthar se une al equipo de Hello Watt en 2023 para compartiros toda la información necesaria sobre energética.
Ningún comentario
Escribir un comentario
Artículos similares
Maria de la Fe Lopez , 27 de septiembre de 2024
Javi Moralejo , 16 de agosto de 2024
Kaouthar Ounani , 17 de enero de 2024
Déconnexion
Êtes-vous sûr(e) de vouloir vous déconnecter ?
Identifiez-vous
¿Podemos usar cookies?
Al utilizar nuestro sitio, usted acepta el uso de cookies que permiten personalizar tu navegación y mejorar el rendimiento del sitio. Conozca más sobre nuestro política de uso de cookies
Atrás
Personalizar
Descubre más sobre nuestra política de uso de cookies
Un expert te llama gratis
Elige la fecha de cita
Demanda normal
Demanda muy elevada
Demanda elevada
Un expert te llamará el
entre
Gracias, tu solicitud ha sido registrada
Te llamaremos en pocos minutos.
Un expert te llamará el :
Entre