Energías renovables

Energías renovables

Energías renovables
ENERGÍAS RENOVABLES

Cierre de Almaraz: consecuencias para el futuro energético

El cierre de la central nuclear de Almaraz en Extremadura, enfrenta posturas: ¿impacto en el suministro eléctrico y el empleo en la región o avance hacia un futuro sostenible?

Resumen

  • Almaraz es clave en el sistema eléctrico español, al generar alrededor del 7 % de la electricidad nacional y formar parte del grupo de las últimas cinco nucleares activas en el país.
  • Su cierre, previsto entre 2027 y 2028, ha generado un debate sobre su impacto en las emisiones de CO₂, la estabilidad del suministro eléctrico y el empleo en Extremadura.
  • Algunas organizaciones ecologistas argumentan que el cierre es necesario por razones de seguridad y gestión de residuos.

Álvaro Ramos, 16 de abril de 2025

ENERGÍAS RENOVABLES

España bate récords en reservas hidroeléctricas

Los embalses españoles alcanzan niveles sin precedentes este año, transformando el mercado energético nacional y abriendo paso para impulsar la transición hacia un modelo más sostenible.

Resumen:

  • España registra niveles históricos en sus embalses con un 73,5 % de capacidad, almacenando 41.035 GWh y superando en un 12,4 % la media del último decenio.
  • La hidroeléctrica emerge como pilar fundamental en la transición energética española, reduciendo la dependencia del gas y estabilizando los precios de la electricidad.
  • La cuenca del Duero destaca con un 94,5 % de capacidad, su nivel más alto en 25 años, tras las intensas lluvias primaverales que han revertido años de sequía.

Maria Paula Triviño, 14 de abril de 2025

ENERGÍAS RENOVABLES

Baterías de litio: clave para la transición energética

Las baterías están ganando protagonismo en el camino hacia una transición energética sostenible. En este artículo descubrirás si la instalación de baterías es realmente una inversión inteligente que puede transformar la forma en que gestionas tu energía.

Resumen

  • Las baterías permiten almacenar energía renovable y asegurar un suministro continuo.
  • Ventajas de las baterías de litio: alta eficiencia energética, larga duración y bajo mantenimiento.
  • El coste aproximado de una instalación de baterías de litio es de entre 4.000 y 8.000 euros por 10 kWh.

Álvaro Ramos, 26 de marzo de 2025

ENERGÍAS RENOVABLES

Hidrógeno verde en España: oportunidades y desafíos

El hidrógeno verde impulsa la descarbonización en España y la UE. Producido con energía renovable, es clave en sectores difíciles de electrificar. España, con su gran potencial eólico y solar, puede ser líder y exportador.

Resumen

  • Destacan la planta en Pinto, el Proyecto Catalina y el Valle de Hidrógeno, impulsando innovación y empleo.
  •  España enfrenta desafíos regulatorios, pero avanza con H2Med y atrae inversiones extranjeras como la de Envision.
  • Aprovechando su riqueza en energía solar y eólica, España apuesta por el hidrógeno verde como motor de la descarbonización y la expansión de su capacidad exportadora.

Melissa Ramírez, 24 de marzo de 2025

ENERGÍAS RENOVABLES

¿Qué está pasando con la energía nuclear?

La Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé que la generación de energía nuclear alcance niveles récord durante el 2025. Actualmente, se están construyendo más de 70 GB de nueva capacidad nuclear en todo el mundo, uno de los niveles más altos de los últimos 30 años. En este artículo, vamos a explorar los beneficios, su complementariedad con las renovables y las perspectivas de futuro, en un mundo que aboga por combatir el cambio climático.

Resumen:

  • Francia lidera la producción nuclear en Europa y la combina con renovables, contribuyendo a mantener precios de la luz más competitivos y a posicionarse como una de las redes eléctricas más descarbonizadas de Europa. 
  • Más de 40 países tienen planes de expandir el papel de la energía nuclear en sus sistemas energéticos, lo que demuestra la nueva apuesta global por este tipo de energía. 
  • Es un tipo de energía limpia que no libera gases nocivos ni emisiones contaminantes.

Javi Moralejo, 3 de febrero de 2025

ENERGÍAS RENOVABLES

La COP29: de lo esperado al acuerdo insuficiente

La 29.ª Conferencia de las Partes (COP), celebrada en Bakú, concluyó con un acuerdo climático de mínimos tras tensiones y aplazamientos. Aunque hubo avances en mercados de carbono y el Artículo 6 del Acuerdo de París, el pacto de financiación quedó lejos de las metas, planteando retos cruciales para la COP30 en Brasil.

Resumen

  • Tras unas complicadas negociaciones, durante la COP29 se ha pactado un débil acuerdo de financiación climática de 300 mil millones de dólares anuales para 2035.
  • Se establecieron acuerdos relacionados con los mercados de carbono y un compromiso con el Artículo 6 del Acuerdo de París.
  • La COP30 se celebrará en la Amazonia brasileña, y su principal objetivo será, nuevamente, aumentar la financiación climática y reducir el uso de combustibles fósiles.

Javi Moralejo, 2 de diciembre de 2024

ENERGÍAS RENOVABLES

¿Cuál es el futuro de la monitorización energética?

La monitorización energética se ha convertido en un pilar fundamental para controlar el consumo de energía y mejorar la eficiencia. Esta práctica está sumida en una auténtica revolución, debido a la aparición de nuevas tecnologías como la IA, el Internet de las Cosas o el Blockchain, que están transformando el sector. En este artículo vamos a explorar alguna de esas tendencias y los desafíos que estas suponen.

Resumen

  • La inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) están revolucionando la monitorización energética con mantenimiento predictivo, control automatizado del consumo, y monitoreo remoto, optimizando la eficiencia y reduciendo costes.
  • El Big Data mejora la visualización y análisis de datos energéticos, permitiendo predicciones más precisas y una gestión eficiente del suministro energético, garantizando ahorro y sostenibilidad.
  • El blockchain facilita la creación de microrredes energéticas, mejora la trazabilidad de datos y garantiza la certificación de energía renovable, promoviendo una gestión energética más resiliente y segura.
  • La proliferación de diferentes tecnologías plantea desafíos de interoperabilidad y elevados costos de implementación, especialmente para pequeñas y medianas empresas, lo que dificulta su adopción.
  • La integración de IA y IoT en la monitorización energética expone riesgos de ciberseguridad y privacidad, por lo que se debe garantizar la protección de los datos y evitar posibles usos indebidos.

Javi Moralejo, 11 de septiembre de 2024

ENERGÍAS RENOVABLES

Lanzamiento de 120 millones de euros destinados a comunidades energéticas

El Gobierno de España, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha publicado recientemente las bases reguladoras para el lanzamiento de una ambiciosa iniciativa de 120 millones de euros destinada a la creación y desarrollo de comunidades energéticas. Esta inversión es parte fundamental de los esfuerzos nacionales para avanzar hacia un modelo energético más sostenible, descentralizado y participativo. En este artículo, exploraremos en detalle las nuevas bases reguladoras, los objetivos de esta iniciativa y las oportunidades que representa para las comunidades energéticas en España.

Resumen

  • El Gobierno de España, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha lanzado una iniciativa con un presupuesto de 120 millones de euros para fomentar la creación y desarrollo de comunidades energéticas
  • Los proyectos que pueden optar a estas ayudas deben centrarse en la instalación de energías renovables (como solar y eólica), energías renovables, térmicas, soluciones de eficiencia energética, y movilidad sostenible. 
  • Las bases establecen que los proyectos deben cumplir con requisitos de participación ciudadana, impacto social y ambiental positivo, innovación tecnológica, viabilidad económica y administrativa, y generar externalidades positivas, como el apoyo a consumidores vulnerables y la inclusión de la perspectiva de género.
  • Uno de los pilares de la iniciativa es fomentar la participación activa de los ciudadanos en las comunidades energéticas, con el fin de promover la inclusión y la cohesión social. 
  • Esta inversión ofrece una gran oportunidad para que las comunidades locales lideren la transición hacia un modelo energético más sostenible, justo y resiliente.

Javi Moralejo, 22 de agosto de 2024

ENERGÍAS RENOVABLES

¿Cuál es el mejor método de almacenamiento de energía solar para tu hogar?

A medida que el mundo avanza hacia las fuentes de energía renovable, el almacenamiento de energía solar se ha convertido en una solución indispensable para maximizar el uso de esta energía limpia y sostenible. Con placas solares captando la luz del sol, convertirla en electricidad ya no es un desafío, el verdadero reto radica en conservar esa energía para cuando realmente se necesita. 

Resumen

  • Las baterías de iones de litio son eficientes y tienen una vida útil de más de 20 años, mientras que el almacenamiento térmico y el hidrógeno ofrecen alternativas viables para diferentes necesidades.
  • El almacenamiento maximiza la energía captada, reduce los costes eléctricos y asegura suministro nocturno, proporcionando independencia energética y contribuyendo a la sostenibilidad. 
  • Las baterías son caras y requieren mantenimiento, la instalación de sistemas fotovoltaicos varía en complejidad y costes, y las condiciones climáticas afectan la eficiencia.
  • Es importante evaluar las necesidades energéticas, presupuesto y espacio disponible para seleccionar el sistema que mejor se adapte a las características y requisitos específicos de la instalación.

Kaouthar Ounani, 24 de julio de 2024

ENERGÍAS RENOVABLES

¿Cómo funciona la deducción del IRPF de placas solares?

En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad global, el incentivo para adoptar energías renovables es cada vez más significativo. La deducción IRPF placas solares 2024 representa una excelente oportunidad para empezar a considerar la instalación de placas solares en el hogar. 

Resumen

  • La deducción del IRPF por instalar placas solares permite a los propietarios en España reducir el importe de su Declaración de la Renta entre un 20 % y un 60 % de la inversión en placas solares.
  • Para acceder a esta deducción, es necesario ser propietario o inquilino, realizar la instalación con empresas autorizadas y demostrar una mejora del 7 % en eficiencia energética. 
  • La cantidad máxima deducible oscila entre 5.000 y 7.500 euros anuales, con la posibilidad de acumular las deducciones no aplicadas durante los siguientes cuatro años fiscales.
  • La solicitud se realiza en la Declaración de la Renta, y es importante presentar el Certificado de Eficiencia Energética y las facturas correspondientes para validar la deducción.

Kaouthar Ounani, 31 de mayo de 2024

ENERGÍAS RENOVABLES

Los ocho consejos de Hello Watt para lanzarte a la energía solar

El 2024 se anuncia prometedor para la energía solar, el precio de la electricidad aumenta cada vez más, mientras que el coste de la instalación solar es más bajo. Esta coyuntura provoca una aumentación en la demanda por parte de los particulares que desean dar el paso hacia la energía solar. 

Resumen

  • La demanda es mayor y el mercado recoge cada vez más particulares, es importante comparar presupuestos, elegir un buen instalador y verificar su fiabilidad.
  • Es primordial pedir un estudio de rentabilidad y detallado.
  • Anticipar las futuras necesidades de electricidad (vehículo eléctrico, baterías…).
  • La compensación de excedentes es una de las soluciones más rentables para la mayoría de usuarios.

Kaouthar Ounani, 18 de abril de 2024

ENERGÍAS RENOVABLES

Los pilares de la transición energética [Hidrógeno, electrificación y carbono]

La transición energética hacia un sistema más sostenible y eficiente es fundamental en la lucha contra el cambio climático. Se han identificado diversas estrategias para abordar este desafío, dándole un enfoque clave para la adopción de fuentes renovables de energía

Resumen

  • La transición energética requiere la implementación de diversas estrategias, como la electrificación masiva y el uso de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCUS), para abordar el aumento continuo de las emisiones globales.
  • El hidrógeno emerge como una opción clave en la transición energética, especialmente en industrias de alta demanda, debido a su capacidad para almacenar el excedente de energía eléctrica generada por fuentes renovables y su potencial en la síntesis de combustibles para sectores difíciles de electrificar. 
  • A pesar del progreso en la generación de energía limpia, es esencial triplicar la capacidad eléctrica para 2050, lo que plantea desafíos significativos en términos de infraestructura y tecnología de almacenamiento de energía eficiente y asequible.

Kaouthar Ounani, 11 de abril de 2024