Nuestros servicios
Nuestras guías
¿Qué consecuencias pueden tener los nuevos aranceles impulsados por Trump para el sector energético español? En este artículo te explicamos las implicaciones para las empresas y los consumidores.
Resumen
Los aranceles a ciertos productos europeos, impulsados por Donald Trump, ha generado inquietud en muchos sectores de la economía. En España, el mercado energético es uno de los más expuestos.
Las empresas que fabrican componentes para energías renovables, como torres eólicas, palas de aerogeneradores o generadores, podrían ver cómo sus exportaciones a Estados Unidos se encarecen notablemente, perdiendo competitividad frente a otros proveedores.
Esto no es un detalle menor, España exportó el año pasado más de 450 millones de euros en componentes eólicos al mercado estadounidense. Ahora, con aranceles que alcanzan el 28,55 % en el caso de las torres eólicas, muchas empresas están revisando sus estrategias para evitar perder terreno en uno de los mercados más importantes del mundo.
¿Qué otros países han sido afectados por los aranceles de EE. UU.?
Además de España, países como Alemania, Dinamarca o Italia, con fuerte presencia en el sector energético, también han visto limitada su capacidad de exportación a EE. UU. por medidas proteccionistas. Muchos de estos países también se beneficiarán de la pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles, lo que ha sido bien recibido por las empresas del sector.
El sector de las energías renovables ha sido uno de los motores de crecimiento económico e innovación en España durante los últimos años. Las empresas habían centrado gran parte de su estrategia en la internacionalización, y Estados Unidos se perfilaba como un mercado clave gracias a su impulso a la transición energética.
Ahora, con estos nuevos aranceles, los costes de producción y exportación aumentan, lo que podría reducir los beneficios o incluso frenar algunos proyectos. Algunas compañías, como Siemens Gamesa o Acciona, ya han notado la reacción en los mercados con caídas en sus acciones.
Un informe de Wood Mackenzie estima que estos aranceles podrían aumentar el coste de las turbinas eólicas en EE. UU. un 7 % y reducir la capacidad instalada prevista entre un 3 % y un 9 % anual hasta 2028, lo que afectaría directamente a los exportadores españoles. No obstante, la actual pausa de los aranceles ofrece una oportunidad para renegociar condiciones.
Aunque los aranceles se han centrado en sectores industriales y renovables, el petróleo también se ve afectado. Las tensiones comerciales entre EE. UU. y otros países pueden alterar el precio del crudo, impactando el coste de la energía en España.
En efecto, la reciente caída de los precios del petróleo y el gas natural (que han alcanzado mínimos no vistos desde 2021) está generando un efecto estabilizador en el mercado energético global. En España, esta bajada reduce la presión sobre los costes de generación eléctrica, especialmente en las centrales de ciclo combinado, que dependen del gas. Aunque el impacto no es inmediato ni uniforme, sí ayuda a moderar los precios mayoristas de la electricidad, lo que a medio plazo podría traducirse en facturas algo más bajas para los consumidores finales.
Un ejemplo claro de cómo la política estadounidense puede influir en el mercado energético es el caso de Repsol en Venezuela. La multinacional española, que mantenía acuerdos con la petrolera estatal PDVSA, se vio obligada a reducir su actividad tras las sanciones de EE. UU. al Gobierno de Maduro, lo que evidencia cómo la política exterior norteamericana puede afectar directamente a empresas europeas, incluso fuera del ámbito comercial.
¿Sabías qué?
La Comisión Europea ha aprobado nuevos aranceles contra EE. UU. como respuesta a estas políticas, mientras que líderes europeos piden utilizar los ingresos generados por los aranceles para crear un fondo de compensación a las industrias afectadas.
Aunque el impacto directo en el precio de la energía para los hogares españoles será limitado a corto plazo, los consumidores podrían notar efectos indirectos. Si las empresas españolas pierden competitividad y reducen inversiones en I+D, podría ralentizar la transición energética, y a medio plazo, mantener los precios de la electricidad más altos de lo que estarían en un escenario sin estas barreras comerciales. Sin embargo, la combinación de la bajada del petróleo y la relajación temporal de los aranceles podría aliviar los costes de generación eléctrica en el corto plazo, beneficiando en última instancia a los consumidores.
Aun así, los más afectados seguirán siendo los consumidores industriales con un alto consumo energético, que podrían ver comprometida su competitividad en el mercado internacional.
Las empresas españolas están buscando soluciones, algunas estudian trasladar parte de su producción a otros países, mientras otras intentan reforzar su presencia en mercados emergentes como India o Brasil. También se espera que aumente la inversión en innovación para desarrollar productos más competitivos y menos dependientes de acuerdos comerciales.
Con la reciente pausa arancelaria de 90 días, algunas compañías están aprovechando el margen temporal para renegociar acuerdos o replantear sus rutas comerciales con mayor flexibilidad, sin descartar sus planes de diversificación.
Además, el presidente Pedro Sánchez ha iniciado una gira diplomática por China y Vietnam para reforzar la cooperación comercial con Asia, como alternativa a los mercados estadounidenses.
En paralelo, la Unión Europea está acelerando su estrategia climática, lo que podría abrir nuevas oportunidades dentro del propio continente.
Aunque el contexto actual es incierto, el sector energético español ya ha demostrado su capacidad de adaptación. Esta crisis podría ser también una oportunidad para replantear estrategias y seguir liderando la transición energética desde un enfoque más diverso y resiliente.
¡Apuesta por el futuro!
Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde
Redactora de contenido SEO
Con una formación en Marketing Digital y E-commerce, complementada por un Máster en Marketing Digital y Big Data, Melissa se une al equipo de Hello Watt para colaborar en la creación de contenido y optimización SEO, aportando información clave sobre el mercado energético español.
Muy buen artículo!!
Se entiende perfecto el tema desarrollado y en poco tiempo de lectura.
¡Gracias! Síguenos semana a semana con más temas del mundo energético.
Escribir un comentario
Artículos similares
Álvaro Ramos , 24 de abril de 2025
Tàrsila Gadón , 17 de abril de 2025
Javi Moralejo , 11 de marzo de 2025
Déconnexion
Êtes-vous sûr(e) de vouloir vous déconnecter ?
Identifiez-vous
¿Podemos usar cookies?
Al utilizar nuestro sitio, usted acepta el uso de cookies que permiten personalizar tu navegación y mejorar el rendimiento del sitio. Conozca más sobre nuestro política de uso de cookies
Atrás
Personalizar
Descubre más sobre nuestra política de uso de cookies
Un expert te llama gratis
Elige la fecha de cita
Demanda normal
Demanda muy elevada
Demanda elevada
Un expert te llamará el
entre
Gracias, tu solicitud ha sido registrada
Te llamaremos en pocos minutos.
Un expert te llamará el :
Entre