Andalucía quiere duplicar el autoconsumo colectivo en dos años

Modifié par Melissa Ramírez, Redactora experta en consumo energético le 13 de agosto de 2025 à 16:07
Tiempo de lectura : 2 minutos

La Junta de Andalucía quiere impulsar 1000 comunidades solares antes de 2027 y así duplicar el autoconsumo colectivo dentro de su plan de transición energética.

Imagen de tres manos, una encima de otra, de fondo se ve una maqueta de un panel solar y de varios aerogeneradores

Un nuevo impulso al autoconsumo colectivo en Andalucía

Andalucía ha decidido pisar el acelerador en su transición hacia una energía más limpia y participativa. La Junta acaba de presentar un ambicioso plan para multiplicar por dos el número de instalaciones de autoconsumo colectivo en la comunidad. El objetivo: alcanzar las 1000 nuevas comunidades solares en funcionamiento antes de que finalice 2026.

Esta iniciativa forma parte de la Estrategia Energética de Andalucía 2030, que busca fomentar el uso de energías renovables y reducir la dependencia energética de los ciudadanos. Además, se enmarca dentro de la creciente tendencia europea de democratizar el acceso a la energía, permitiendo que los consumidores se conviertan en prosumidores: productores y consumidores al mismo tiempo.

¿Qué son las comunidades solares?

Una comunidad solar permite que varios hogares o negocios compartan la energía generada por una misma instalación fotovoltaica. Es una forma de autoconsumo colectivo que ofrece beneficios tanto económicos como medioambientales. En zonas urbanas o edificios donde no todos pueden instalar placas solares en sus tejados, este modelo permite acceder a la energía solar sin barreras técnicas ni económicas.

Según datos de la Agencia Andaluza de la Energía, actualmente existen en la región cerca de 60 comunidades solares operativas. El salto a las 1000 supondría una auténtica revolución energética a nivel regional.

¡Apuesta por el futuro con Hello Watt!

Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde.

¡Compara!

Un modelo apoyado por municipios y cooperativas

El desarrollo de estas instalaciones se sustenta en alianzas entre administraciones y entidades privadas. Cada vez más ayuntamientos ponen a disposición cubiertas de edificios públicos, como colegios, polideportivos o sedes municipales, para instalar paneles solares que después pueden ser utilizados por vecinos o empresas locales.

Además, cooperativas y comercializadoras especializadas en renovables están impulsando estos proyectos, facilitando la gestión técnica, legal y económica. La inversión inicial, a menudo una barrera para las familias, se compensa con modelos de financiación asequibles o incluso a coste cero mediante acuerdos de uso compartido.

Un potencial aún por explotar

Con más de 2600 horas de sol al año, Andalucía tiene uno de los mayores potenciales solares de Europa. Sin embargo, gran parte de esa energía todavía no se está aprovechando como podría. El autoconsumo colectivo representa una de las vías más efectivas para aprovecharlo, especialmente en zonas densamente pobladas donde no todos pueden instalar placas individuales.

Desde la Junta aseguran que este impulso no solo beneficiará al medioambiente y al bolsillo de los andaluces, sino que también dinamizará el empleo local en sectores como la instalación, mantenimiento y gestión energética.

¡Hasta un 40 % de ahorro!

En una comunidad solar, cada hogar puede ahorrar hasta un 40 % en su factura de luz al año, sin necesidad de tener placas solares en su tejado. Además, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la energía compartida puede distribuirse entre viviendas situadas incluso a 2 km de la instalación.

La hoja de ruta hacia 2027

El plan prevé simplificar los trámites administrativos, mejorar los incentivos para particulares y pymes, y fomentar campañas de sensibilización para dar a conocer las ventajas del modelo. También se contemplan ayudas para estudios de viabilidad y la creación de plataformas digitales que faciliten la organización de las comunidades energéticas.

Con el objetivo de alcanzar 1.000 nuevas comunidades solares, Andalucía se posiciona como una región líder en autoconsumo compartido, abriendo la puerta a un sistema energético más justo, limpio y descentralizado.

Melissa Ramírez
Melissa Ramírez

Redactora experta en consumo energético

Apasionada por la comunicación digital y el análisis de datos, Melissa combina su formación en Marketing Digital, E-commerce y Big Data para acercar el mundo de la energía a los usuarios. En Hello Watt elabora contenidos claros y prácticos sobre el mercado energético español, inspirando un consumo más responsable y eficiente. Le motiva contribuir a un futuro sostenible, convencida de que construirlo empieza con las decisiones que tomamos hoy.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario

Cookies
Personalizar

¿Podemos usar cookies?

Al utilizar nuestro sitio, usted acepta el uso de cookies que permiten personalizar tu navegación y mejorar el rendimiento del sitio. Conozca más sobre nuestro política de uso de cookies.