Tecnologías convierten casas en sistemas de construcción eficientes

Escrito por Marian Cadavid, Redactora de contenido SEO el 12 de septiembre de 2025 a las 19:00
Tiempo de lectura : 2 minutos

La industria de la construcción avanza hacia edificios inteligentes que imitan procesos naturales para reducir drásticamente el consumo energético y crear viviendas sostenibles.

paneles solares en azoteas de edificios

Edificios que imitan la naturaleza para ahorrar energía

La mitad del consumo energético de una vivienda después de su construcción se destina únicamente a mantener un ambiente cómodo. Lamentablemente, el 63 % de esta energía no se aprovecha correctamente, haciendo que las casas funcionen como "hornos o iglús" ineficientes.  

Según Luis A. Pérez-Maqueda, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), el 40 % del consumo energético mundial se destina a la vivienda, desde su construcción hasta su habitabilidad. 

Edificios que funcionan como pilas gigantes

Convertir los edificios en pilas gigantes capaces de captar calor y devolverlo cuando sea necesario es una de las ideas innovadoras en las que trabaja el equipo de investigación del ICMS. Esta propuesta resulta más económica que las baterías tradicionales, ya que estas últimas requieren materiales más costosos y difíciles de conseguir. 

La idea principal es aprovechar los cambios de fase del material que componen las baterías gigantes, capaces de absorber o desprender el calor según las condiciones ambientales.

Cemento superfrío

La Universidad del Sureste de China ha desarrollado un material innovador que funciona como espejo y radiador al mismo tiempo, reflejando la luz solar y enviando calor al exterior. Este “cemento superfrío” reduce la temperatura interior de los edificios en 5,4 ºC en comparación con el entorno, permitiendo que se mantengan frescos sin aire acondicionado ni electricidad adicional.

Inspiración en la naturaleza

Equipos de investigación de universidades en Estados Unidos han encontrado inspiración en la naturaleza para desarrollar materiales que mantengan las temperaturas dentro de los edificios.

Inspiración biomédica 

El equipo de la Universidad de Drexel se ha inspirado en materiales que imitan la termorregulación del cuerpo humano y en las orejas de elefantes. Amir Farnam, investigador principal, explica cómo replican el sistema circulatorio humano en materiales de construcción.

Cuando hace calor, la sangre corre hacia la superficie de la piel, lo que provoca la sudoración y se enfría por evaporación. Este proceso natural de cambio de fase se está adaptando para crear materiales que regulen automáticamente la temperatura interior.

Hormigón capturador de CO₂

Mientras, la Universidad de Pensilvania, para compensar la contaminación generada por la fabricación de materiales de construcción, ha creado un hormigón que incorpora biominerales de fósiles de algas microscópicas. Este material puede capturar hasta un 142 % más de CO₂ que las mezclas convencionales.

Esta innovación reduce significativamente la cantidad de cemento necesaria sin sacrificar la resistencia estructural, abordando el problema de que el cemento por sí solo representa el 9 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Implementación masiva

A pesar de los avances tecnológicos, la implementación generalizada ha tenido obstáculos como:

  • Incremento inicial de costes en el mercado inmobiliario.
  • Ciclos de vida prolongados (mínimo 20 años) para materiales de construcción.
  • Viviendas urbanas con espacio limitado.
  • Falta de formación en sectores de la edificación.

Pérez-Maqueda se muestra optimista y compara estos avances con la adopción gradual de placas solares. El coste energético creciente y las alternativas que reducen las facturas eléctricas están acelerando la amortización de inversiones en tecnologías sostenibles.

¡Apuesta por el futuro con Hello Watt!

Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde.

¡Compara!

Marian Cadavid
Marian Cadavid

Redactora de contenido SEO

Comunicadora Social y Periodista, con formación en Marketing digital, SEO/EM y experiencia en paid media. Se une al equipo para impulsar la visibilidad y el alcance de Hello Watt a través de la generación de contenidos.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario