Reabrir plantas de carbón: costes, riesgos y alternativas

Escrito por Álvaro Ramos, Redactor de contenido SEO el 24 de abril de 2025 a las 11:04
|
Modificado el 24 de abril de 2025 a las 11:17
Tiempo de lectura : 2 minutos

El carbón regresa al centro del debate energético europeo. ¿Es una solución temporal o un retroceso en el camino hacia un futuro sostenible? Analizamos costes, impactos y alternativas reales al carbón.

Resumen

  • El retorno del carbón al debate energético europeo responde a la crisis del gas y a la necesidad de garantizar el suministro, aunque genere una fuerte controversia política y ambiental.
  • Reabrir centrales de carbón no resulta rentable debido a sus altos costes operativos, la obsolescencia técnica y el encarecimiento de los derechos de emisión.
  • En España, el cierre progresivo de las plantas de carbón avanza con firmeza, impulsado por la transición energética y planes de reactivación económica en las zonas afectadas.
¿Reabrir plantas de carbón?

¿Por qué vuelve el carbón al debate energético?

La crisis energética provocada por la guerra en Ucrania, la escalada de los precios del gas y la urgencia por garantizar el suministro han reabierto un debate que muchos consideraban cerrado: ¿debe el carbón recuperar su lugar en el mix energético europeo?

La tensión en los mercados energéticos llevó a países como Alemania, Austria o Italia a reactivar de forma puntual algunas centrales térmicas de carbón para cubrir la demanda durante los meses más fríos. Esta medida, tomada como respuesta a una situación de emergencia, ha generado una fuerte controversia.

Por un lado, evidenció la vulnerabilidad del sistema energético europeo y la necesidad de contar con mecanismos de respaldo; por otro, reavivó las críticas por su impacto ambiental y el retroceso que supone respecto a los compromisos climáticos. El debate sigue abierto entre la urgencia por garantizar el suministro y la estrategia energética a largo plazo.

¡Apuesta por el futuro!

Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde

¡Compara!

El coste económico de reabrir plantas cerradas

Aunque pueda parecer una solución rápida, reabrir plantas de carbón no es rentable a nivel económico. Estas instalaciones suelen estar obsoletas, requieren grandes inversiones para adaptarse a las normativas actuales y enfrentan un coste creciente por derechos de emisión de CO₂.

Diversos estudios, como el del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), apuntan que, incluso con el precio del gas elevado, las centrales de carbón no logran ser competitivas frente a las renovables, cuyo coste sigue descendiendo. Además, muchas de las plantas ya han sido desmanteladas parcial o totalmente, lo que encarece aún más cualquier intento de reapertura.

Consecuencias ambientales del retorno del carbón

El carbón es el combustible fósil más contaminante. Su quema genera altas emisiones de dióxido de carbono, óxidos de azufre y partículas finas, responsables del calentamiento global y de problemas graves de salud, especialmente en poblaciones vulnerables. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el uso del carbón está vinculado a miles de muertes prematuras al año en Europa.

Por esta razón, volver a introducirlo en el sistema energético supondría un retroceso en los compromisos climáticos, especialmente cuando existen alternativas más limpias y viables.

¡Importante!

El carbón es el mayor emisor de CO₂ por unidad de energía. Su quema produce casi el doble de emisiones que el gas natural y mucho más que las energías renovables. Es el combustible fósil con mayor huella de carbono.

España y la descarbonización: ¿un camino sin retorno?

España ha avanzado significativamente en la eliminación del carbón. De las 15 centrales térmicas que funcionaban hace una década, solo quedan operativas un par, y su cierre definitivo está previsto para los próximos meses. Este proceso ha sido progresivo, impulsado por la caída en el uso del carbón y la creciente penetración de energías renovables en el mix energético nacional.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima traza una ruta clara hacia un sistema energético 100 % renovable en las próximas décadas. En paralelo, empresas como Endesa y Naturgy están llevando a cabo planes de transición justa para zonas afectadas por los cierres, con el objetivo de generar nuevas oportunidades a través de proyectos sostenibles, formación especializada y reactivación económica adaptada a cada territorio.

¿Reabrir o acelerar la transición energética?

La reapertura de plantas de carbón puede parecer una solución de emergencia, pero es ineficiente a medio plazo. Lejos de ser una respuesta estructural, supone un desvío de recursos y atención respecto a lo que realmente necesita el sistema energético: más renovables, más almacenamiento y más eficiencia.

Acelerar la transición no es solo una obligación climática, sino también una oportunidad para reforzar la independencia energética, crear empleo y garantizar precios más estables en el futuro.

¿Quieres ahorrar en tu factura?

¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades

¡Compara!

Álvaro Ramos
Álvaro Ramos

Redactor de contenido SEO

Estudiante de marketing e investigación de mercados. Apasionado del SEO y del marketing digital con conocimientos en CRM y gestión de redes sociales.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario