¿Qué está pasando con la energía nuclear?

Escrito por Javi Moralejo, Redactor de contenido & SEO el 3 de febrero de 2025 a las 18:08
|
Modificado el 17 de abril de 2025 a las 18:19
Tiempo de lectura : 4 minutos

La Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé que la generación de energía nuclear alcance niveles récord durante el 2025. Actualmente, se están construyendo más de 70 GB de nueva capacidad nuclear en todo el mundo, uno de los niveles más altos de los últimos 30 años. En este artículo, vamos a explorar los beneficios, su complementariedad con las renovables y las perspectivas de futuro, en un mundo que aboga por combatir el cambio climático.

Resumen:

  • Francia lidera la producción nuclear en Europa y la combina con renovables, contribuyendo a mantener precios de la luz más competitivos y a posicionarse como una de las redes eléctricas más descarbonizadas de Europa. 
  • Más de 40 países tienen planes de expandir el papel de la energía nuclear en sus sistemas energéticos, lo que demuestra la nueva apuesta global por este tipo de energía. 
  • Es un tipo de energía limpia que no libera gases nocivos ni emisiones contaminantes.
energia-nuclear-2025

¿Cómo funciona la energía nuclear y qué beneficios ofrece?

Es importante conocer en qué consiste y cómo se produce la energía nuclear para comprender por qué cada vez son más los países que la escogen como fuente de energía principal, o deciden regresar a ella como mecanismo de lucha contra el cambio climático, en conjunción con las energías de origen renovable.

Principios básicos de la energía nuclear

El proceso para obtener energía nuclear se basa en la fisión, proceso mediante el cual los átomos de elementos radioactivos, como el uranio, se dividen liberando una gran cantidad de energía en forma de calor. El calor originado se utiliza para producir vapor, que a su vez acciona las turbinas de las centrales, generando así electricidad de forma limpia. La principal ventaja de este proceso es que no se emiten gases contaminantes a la atmósfera.

Ventajas y potencial de la energía nuclear 

Está demostrado que la energía nuclear tiene un inmenso potencial en términos productivos, pero, además y gracias a los avances en conceptos como la fusión o las nuevas tecnologías como los reactores modulares pequeños (SMR), se está consiguiendo que esta energía sea más accesible, adaptable y confiable. Algunos de los beneficios que proporciona apostar por la energía atómica son:

  • Seguridad energética: a diferencia de las renovables como la eólica o la solar, no depende de factores climatológicos, sino que se trata de una fuente de electricidad constante y eficaz.
  • Estabilidad en el precio de la luz: según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en aquellos países con una alta proporción de energía nuclear que gozan de una menor dependencia de combustibles fósiles o exclusivamente de las energías renovables, el precio de la electricidad en el mercado eléctrico es menos fluctuante. 
  • Reducción de emisiones: contrariamente a la concepción negativa generalizada acerca del uso de la energía nuclear, estamos ante una energía limpia que no libera gases nocivos ni emisiones contaminantes. Esto la convierte en una potencial aliada para complementar la intermitencia de las renovables en la lucha contra el cambio climático.

Energía nuclear como complemento de las renovables

Actualmente, la energía nuclear se posiciona como un componente clave en la transición energética, proporcionando estabilidad y respaldo a un sistema eléctrico con creciente participación de energías renovables, de carácter intermitente, mientras contribuye significativamente a la descarbonización y la seguridad energética.  

La insuficiencia de las renovables

Las energías renovables, aquellas que provienen de recursos naturales inagotables como el agua, el viento o el Sol, aunque son realmente prometedoras, a día de hoy no son suficientes por sí solas para cubrir toda la demanda energética. 

Su mayor desafío es su grado de intermitencia y dependencia de las condiciones meteorológicas. Esta variabilidad inherente genera retos importantes para el sistema eléctrico, puesto que la producción de energía renovable no siempre coincide con la demanda de electricidad, provocando así cierta inestabilidad en la red eléctrica.

La energía nuclear como fuente de respaldo

Aunque la energía nuclear no es renovable, ya que se obtiene a partir de combustibles fósiles como el uranio, es considerada como limpia por su bajo impacto en las emisiones. La flexibilidad operativa de las plantas nucleares permite respaldar la producción intermitente de fuentes de origen renovable como la solar y la eólica, ofreciendo así la estabilidad y resiliencia que necesita el sistema eléctrico

En este sentido, la combinación nuclear-renovable se perfila como la columna vertebral de la nueva matriz energética, ya que puede garantizar un suministro eléctrico estable y sostenible, lo que se traduce en menores variaciones en el precio de la luz para los consumidores.

Perspectivas de futuro de la energía nuclear

Está claro que la energía nuclear genera debate: inversiones, seguridad, tratamiento de los residuos o la concepción de armas son algunas de las cuestiones que plantea. El reporte The Path to a New Era for Nuclear, ofrecido por la Agencia Internacional de Energía (AIE), evalúa la situación actual y expone los desafíos que representa el auge de la energía atómica, en un contexto en el que la gestión, la financiación y las políticas favorables, en comunión con nuevas tecnologías emergentes que ofrecen una oportunidad de eficiencia, hibridación y control de los procesos, son clave para su consolidación como fuente de electricidad gestionable y baja en carbono.

Impacto de las nuevas tecnologías

Los avances tecnológicos en el campo de la energía atómica se concentran en tres aspectos fundamentales:

  1. Desarrollo de pequeños reactores modulares (SMR), que prometen mayor flexibilidad por su reducido tamaño y menores costos, además presentan una ventaja considerable en la posibilidad de combinación con las energías renovables. Según la AIE las instalaciones de SMR podrían alcanzar los 80 GW en 2040, lo que representaría el 10% de la capacidad nuclear global.
  2. Investigación en fusión nuclear, considerada como el "santo grial" energético, es una opción que podría proporcionar a largo plazo y de forma segura, energía ilimitada y limpia.
  3. Construcción de reactores avanzados (AR). Estos reactores de cuarta generación mejoran la seguridad, el aprovechamiento del combustible y reducen los residuos radiactivos.

¿Sabías qué?

Actualmente en España operan 7 reactores nucleares distribuidos en 5 centrales.

Tendencias a nivel global

Los datos más optimistas de la AIE proyectan que la capacidad nuclear puede llegar a los 748 GW en 2030, más del doble que la actual. La descarbonización y la dependencia energética son los objetivos principales de los países que están apostando por esta nueva tendencia nuclear.

  • Francia lidera la producción nuclear en Europa y la combina con renovables, contribuyendo a mantener precios de la luz más competitivos y a posicionarse como una de las redes eléctricas más descarbonizadas de Europa. Su apuesta futura sitúa a la energía nuclear como el eje central de la estrategia energética con el objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono para 2050. 
  • Suecia y Finlandia, ambas auténticas potencias en renovables, han dado un giro en su política energética con el objetivo de garantizar seguridad energética y reducir costos tras la crisis del gas ruso. Han logrado integrar de forma exitosa la energía nuclear en conjunción con las renovables y mejorar, además, la opinión pública sobre la misma.
  • En China, el Gobierno prevé construir 150 nuevos reactores en los próximos 15 años, mientras que el Reino Unido se fijó en alcanzar un objetivo del 25% de electricidad basada en fuentes nucleares en 2050, frente al 15% actual.

El resurgir de la energía nuclear como actor clave en la transición energética, gracias a ventajas como su capacidad para proporcionar energía limpia, constante y a gran escala es evidente. Además, ha demostrado ser el complemento perfecto para las renovables y para reducir la dependencia energética externa y la fluctuación de los precios de la electricidad. No obstante, su implementación requiere de un diálogo abierto, así como un compromiso férreo con la innovación y la seguridad en el sector.

¿Ya lo tienes claro?

¡Puedes suscribirte a la oferta de energía llamando a uno de nuestros consejeros de HelloWatt!

Suscríbete

Javi Moralejo

Javi Moralejo

Redactor de contenido & SEO

Graduado en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Actualmente redacto contenido sobre la temática energética para Hello Watt.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario