Nuestros servicios
Compañías
Luz y gas
Instalación y autoconsumo
El “robo de viento” es un fenómeno en el que un parque eólico reduce la velocidad del viento, provocando que otro parque genere menos energía. Conoce sus principales consecuencias.
El robo del viento (o efecto estela) es un fenómeno que se produce cuando un parque eólico "roba" el recurso a otro al reducir la velocidad del viento que le llega. Este hecho puede provocar que el parque eólico afectado genere hasta un 10 % menos de energía de la prevista.
Así pues, el viento reduce su velocidad al pasar por cada turbina eólica y este efecto puede extenderse a lo largo de más de 100 kilómetros.
La capacidad éolica de España en cifras
España cuenta con 1.416 parques eólicos y 22.486 aerogeneradores, lo que la convierte en el quinto país del mundo por potencia de generación eólica. Castilla y León es la comunidad líder en potencia instalada, con 7.265 MW que representan el 22,6 % de la capacidad nacional, según la Red Eléctrica de España (REE).
El robo de viento ocasionado por las turbinas eólicas ya ha llevado a disputas legales entre promotores. Se han reportado conflictos entre operadores en el Mar del Norte debido a la reducción de la producción de energía causada por dicho efecto.
La falta de regulaciones claras sobre las distancias mínimas entre parques eólicos agrava la situación. Estas son algunas de las principales consecuencias:
Neutralidad climática para 2050
El objetivo de Europa es alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, equilibrando emisiones y absorciones mediante energías renovables, eficiencia energética, reforestación y tecnologías de captura, con un enfoque integral que es clave para frenar el cambio climático.
Según los pronósticos de informes oficiales, la capacidad eólica mundial tendrá una tasa de crecimiento anual acumulada del 9 % entre 2021 y 2030. Ante este escenario, los distintos países compiten entre sí por conseguir los mejores lugares donde instalar sus parques.
El hecho de querer instalar los aerogeneradores antes que nadie en los mejores lugares puede dar lugar a malas decisiones, como ignorar el impacto ambiental o la necesidad de una coordinación internacional.
El estudio The Wind Theft Problem elaborado por varios autores académicos en la Facultad de Derecho, el Centro de Energía Eólica y el Instituto Geofísico de la University of Bergen en Noruega señalan que a diferencia de otros recursos compartidos como el agua, el acceso al viento no cuenta con normas claras ni derechos definidos.
La falta de legislación se traduce en una carrera que produce estos efectos negativos sobre parques adyacentes, con una potencial perdida de hasta un 20 % de producción para instalaciones situadas a sotavento, especialmente en zonas marinas. Es por esto que el estudio de la University of Bergen propone:
¡Apuesta por el futuro!
Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde.
Redactora de contenido SEO
Periodista y estudiante de Máster en Marketing Digital con experiencia en comunicación corporativa, estrategias de comunicación y redactora en medios de comunicación digitales. En 2025 se une a Hello Watt para crear contenidos únicos en torno al mercado energético.
Ningún comentario
Escribir un comentario
Artículos similares
Tàrsila Gadón , 21 de julio de 2025
Tàrsila Gadón , 8 de julio de 2025
Melissa Ramírez , 4 de julio de 2025
Déconnexion
Êtes-vous sûr(e) de vouloir vous déconnecter ?
Identifiez-vous
¿Podemos usar cookies?
Al utilizar nuestro sitio, usted acepta el uso de cookies que permiten personalizar tu navegación y mejorar el rendimiento del sitio. Conozca más sobre nuestro política de uso de cookies
Personalizar
Descubre más sobre nuestra política de uso de cookies
Un experto te llamará gratis
Elige la fecha de cita
Demanda normal
Demanda muy elevada
Demanda elevada
Un expert te llamará el
entre
Gracias, tu solicitud ha sido registrada
Te llamaremos en pocos minutos.
Un expert te llamará el :
Entre