Propuestas para modernizar el mercado de energía en España

Escrito por Tàrsila Gadón, Redactora de contenido SEO el 17 de abril de 2025 a las 11:02
|
Modificado el 17 de abril de 2025 a las 14:51
Tiempo de lectura : 3 minutos

El informe "Competitividad y sostenibilidad: claves para el futuro del mercado energético europeo" plantea cambios para el mercado energético español. Aquí te contamos las claves más destacadas.

Resumen

  • El informe está realizado por la Fundación para el Avance de la Libertad (Fundalib) y la European Policy Information Center (Epicenter).
  • La eliminación de las tarifas reguladas como la Tarifa de Último Recurso (TUR) o el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) y mayor neutralidad tecnológica son algunas de las medidas propuestas.
  • El estudio no tiene carácter vinculante, por lo que no hay garantía de que las recomendaciones se apliquen. 
propuestas-para-modernizar-el-mercado-de-energia-en-espana

¿De qué informe se está hablando? 

El informe "Competitividad y sostenibilidad: claves para el futuro del mercado energético europeo", publicado el 10 de marzo de 2025 por Fundalib, con el apoyo de Epicenter, ha generado revuelo por sus numerosas recomendaciones dirigidas a España para avanzar hacia un mercado energético más sostenible y competitivo.

Para entender el objetivo de dicho estudio, resulta necesario saber quiénes son sus promotores: 

  • Fundalib es un think tank (laboratorio de ideas) liberal que promueve políticas públicas basadas en la libertad individual y el libre mercado. Publica estudios e informes sobre economía, regulación y gobernanza. Su objetivo es influir en el debate público desde una perspectiva de responsabilidad y eficiencia.
  • Epicenter es una red de think tanks europeos que promueve políticas basadas en el libre mercado, la competencia y la reducción de barreras regulatorias. Su objetivo es influir en la legislación de la Unión Europea (UE) mediante análisis e informes que defienden una economía abierta y orientada al ciudadano.

En este contexto, ambas entidades han elaborado este informe para promover un modelo energético europeo basado en la competencia, la neutralidad tecnológica y la eficiencia económica. Su intención es influir en el debate público, favoreciendo un mercado más abierto y sostenible.

¿Problemas con tu factura de la luz?

¡No dudes en contactarnos y te ayudaremos a solucionar tus problemas!

¡Ahorra con Hello Watt!

¿Cuáles son las recomendaciones más importantes del informe?

Tras una breve presentación del contexto, pasamos a las principales propuestas que Fundalib y Epicenter dirigen a España.

En este artículo destacamos cuatro de ellas: eliminar las tarifas reguladas, como el PVPC y la TUR; implantar modelos con precios dinámicos; garantizar la neutralidad tecnológica; y simplificar la fiscalidad energética.

Eliminación gradual de las tarifas reguladas (PVPC y TUR)

La eliminación de tarifas reguladas, como el PVPC y la TUR, es uno de los puntos que más atención mediática ha recibido estos últimos días. 

El informe considera que estas tarifas afectan al funcionamiento del mercado y no fomentan la competencia entre las comercializadoras. Al estar intervenidas por el Gobierno, distorsionan el mercado al ocultar los costes reales de la energía, lo que dificulta que los consumidores sean más eficientes y frena la inversión en tecnologías limpias e innovación.

Los autores proponen reemplazar estas tarifas por unas completamente liberalizadas en un entorno donde el consumidor elija libremente entre las múltiples ofertas

Sin embargo, el informe también subraya la necesidad de establecer una definición precisa de “consumidores vulnerables”, con el fin de garantizar apoyo a este grupo sin comprometer la competencia en el mercado. También se plantea la importancia de elaborar una hoja de ruta específica para evitar una crisis de precios durante la transición energética.

¡Recuerda!

El Bono Social Eléctrico y térmico son ayudas destinadas a consumidores vulnerables para reducir el impacto del gasto energético en sus hogares. Ambos están gestionados por el Gobierno y requieren cumplir ciertos requisitos sociales y económicos.

Implementación de modelos de precios dinámicos

El estudio en cuestión anima a avanzar hacia un mercado donde las comercializadoras puedan ofrecer precios dinámicos y soluciones energéticas adaptadas a las necesidades del consumidor, como paquetes de energía renovable o servicios de respuesta a la demanda.

Los autores aseguran que esta medida permitiría a los consumidores participar activamente en el mercado energético, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mejorar la eficiencia del sistema. 

Neutralidad tecnológica

El informe defiende la necesidad de fomentar la neutralidad tecnológica como principio clave para avanzar en la descarbonización del sistema energético europeo. Se destaca que en muchos países las tecnologías de bajas emisiones no compiten en igualdad de condiciones entre ellas

Este hecho se debe, según el estudio, a que se han tomado decisiones políticas que han penalizado opciones como la energía nuclear. Por tanto, se recomienda permitir su participación en el mix energético sin obstáculos regulatorios.

En este mismo marco, se subraya la importancia de impulsar las tecnologías de captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS), consideradas fundamentales para reducir emisiones en sectores difíciles de electrificar, como el cemento, el acero o los fertilizantes

¿Sabías que...?

Las CCUS permiten recoger el CO₂ generado por actividades industriales o energéticas, para almacenarlo de forma segura o reutilizarlo en otros procesos. Su objetivo es reducir las emisiones en sectores difíciles de descarbonizar. Sin embargo, su implantación sigue siendo muy limitada en España y en muchos otros países europeos, debido a la falta de infraestructuras, una regulación adecuada y mecanismos de incentivo claros.

Simplificación y armonización de la fiscalidad energética

El informe de Fundalib y Epicenter aboga por simplificar los impuestos relacionados con la energía, señalando que la estructura actual de gravámenes y subsidios en muchos países, incluida España, es incoherente y poco transparente.

Propone vincular la carga fiscal al precio del carbono, eliminando distorsiones que penalizan a ciertas tecnologías limpias. Se propone, entonces, un sistema más claro y predecible donde se favorecería la eficiencia, la inversión y el principio de neutralidad tecnológica.

¿Se aplicarán todas estas recomendaciones al mercado de energía en España?

En principio, no hay garantía de que todas estas recomendaciones se apliquen en España, ya que el informe no tiene un carácter vinculante. Es un documento elaborado por think tanks con una visión liberal del mercado y su impacto dependerá de la acogida que las propuestas tengan entre la clase política, el sector energético y la sociedad civil

Hasta el momento aún no se han detectado reacciones públicas relevantes en ese sentido, por lo que, por ahora, el informe no implica ningún cambio concreto en el mercado energético español.

¡Apuesta por el futuro!

Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde

¡Compara!

Tàrsila Gadón
Tàrsila Gadón

Redactora de contenido SEO

Periodista y estudiante de Máster en Marketing Digital con experiencia en comunicación corporativa, estrategias de comunicación y redactora en medios de comunicación digitales. En 2025 se une a Hello Watt para crear contenidos únicos en torno al mercado energético.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario