La UE aprueba reducir emisiones en un 90 % para 2040

Modifié par Isabel Adalid, Redactora experta en energías renovables le 14 de noviembre de 2025 à 12:45
Tiempo de lectura : 3 minutos

El Parlamento Europeo ha dado luz verde a uno de los objetivos climáticos más ambiciosos de la Unión Europea, estableciendo un nuevo horizonte en la lucha contra el cambio climático para la próxima década.

imagen de banderas de la unión europea con un edificio de fondo

Aprobación mayoritaria del objetivo climático europeo

El jueves 13 de noviembre de 2025, los eurodiputados respaldaron la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 90 % para el año 2040, tomando como referencia los niveles máximos registrados en 1990. 

La votación, que incluyó procedimientos secretos en algunos de sus puntos clave, arrojó un resultado contundente con 409 votos a favor frente a 221 en contra y 9 abstenciones, prácticamente el doble de respaldo positivo.

Este acuerdo fue posible gracias a una alianza centrista que reunió al Partido Popular Europeo, los Socialistas y Demócratas, el grupo liberal Renew y los Verdes, quienes lograron sortear tensiones internas y oposiciones de última hora. 

La decisión se enmarca dentro de la modificación de la Ley del Clima de la UE, propuesta inicialmente por la Comisión Europea en julio de 2025, que busca establecer objetivos intermedios vinculantes en el camino hacia la neutralidad climática prevista para 2050.

Flexibilidad mediante créditos de carbono internacionales

Una de las novedades más destacadas del acuerdo es la introducción de mecanismos de flexibilidad para alcanzar los objetivos establecidos. El Parlamento ha permitido que hasta 5 puntos porcentuales del objetivo puedan compensarse a través de créditos de carbono internacionales de alta calidad procedentes de países en desarrollo, superando la propuesta inicial de la Comisión, que contemplaba un máximo de 3 puntos porcentuales.

En la práctica, esto significa que un Estado miembro o una empresa europea podría financiar proyectos climáticos fuera del territorio comunitario, como el cierre anticipado de centrales eléctricas de carbón en países como Indonesia, siempre que resulte más económico que implementar medidas dentro de sus fronteras. 

Sin embargo, los eurodiputados han establecido criterios estrictos que garantizan que estas reducciones sean permanentes, efectivas y acordes con los intereses estratégicos del bloque europeo, evitando que se convierta en una simple externalización sin impacto real.

¿Qué significa realmente neutralidad climática en 2050?

La neutralidad climática implica que la Unión Europea deberá equilibrar todas las emisiones de gases de efecto invernadero que genere con medidas que las absorban o compensen, como la reforestación o tecnologías de captura de carbono. Este objetivo del 90 % para 2040 es un paso intermedio obligatorio hacia ese equilibrio total previsto para 2050.

Retraso en el nuevo sistema de comercio de emisiones

Otro punto relevante del acuerdo es el aplazamiento hasta 2028 del nuevo régimen de comercio de derechos de emisión, conocido como ETS2, que habría entrado en vigor un año antes, según los planes originales. 

Este sistema establecerá un precio al carbono aplicado a los combustibles utilizados para calefacción y transporte, sectores que hasta ahora no estaban completamente integrados en el mercado de emisiones europeo.

La decisión de retrasar su implementación responde a las preocupaciones sobre el impacto económico que podría tener en los ciudadanos y las empresas en un contexto de elevados costes energéticos. 

Durante las negociaciones, algunos legisladores de países centroeuropeos, principalmente de Polonia, intentaron incluso extender este retraso tres años más y reducir el objetivo principal al 83 %, aunque finalmente estas propuestas no prosperaron.

¡Apuesta por el futuro con Hello Watt!

Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde.

¡Compara!

Alineación con los Estados miembros y próximos pasos

La posición adoptada por el Parlamento Europeo coincide con el acuerdo alcanzado por los ministros de Medio Ambiente de los Estados miembros apenas una semana antes, tras intensas conversaciones nocturnas. Esta concordancia sugiere que las negociaciones finales entre ambas instituciones sobre el texto definitivo de la normativa podrían cerrarse con rapidez.

El coordinador de política medioambiental del Partido Popular Europeo (PPE) destacó que el Parlamento incluso mejoró el texto inicial del Consejo mediante la introducción de restricciones más estrictas sobre el uso de créditos de carbono. 

Por su parte, la principal negociadora de los Verdes señaló que, aunque externalizar la acción climática podría costar al bloque europeo al menos cien mil millones de euros, los criterios de calidad establecidos asegurarán reducciones efectivas de emisiones.

COP30 en Belém

Este ambicioso objetivo se produce en un momento clave para la acción climática global, justo cuando se celebra la 30ª conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP30) en Belém, Brasil, entre el 10 y el 21 de noviembre. Una delegación del Parlamento Europeo participa en este encuentro internacional del 17 al 21 de noviembre, donde los compromisos europeos serán presentados como referencia para otros países.

La aprobación intenta reforzar un liderazgo tambaleante de la Unión Europea en materia climática y supone un paso decisivo hacia el cumplimiento de sus compromisos internacionales. 

Con este nuevo objetivo para 2040, el bloque europeo aspira a reducir sus emisiones a una décima parte de los niveles máximos de 1990, consolidando una trayectoria que comenzó con el objetivo vinculante de reducir al menos el 55 % las emisiones para 2030.

¡Elige energía renovable sin pagar de más con Hello Watt!

Compara ofertas limpias, sin letra pequeña y elige lo que mejor se adapta a tu consumo.

¡Contáctanos!

Isabel Adalid
Isabel Adalid

Redactora experta en energías renovables

Especializada en energías renovables y comunicación digital, combina formación en Periodismo, Comunicación Medioambiental y Marketing Digital. Su labor se centra en la creación de contenidos optimizados y divulgativos sobre electricidad, gas, autoconsumo y eficiencia energética. Con un estilo claro y cercano, facilita la comprensión de temas complejos y promueve decisiones informadas hacia un consumo energético más sostenible, con especial atención a la transición hacia las energías renovables.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario

Cookies
Personalizar

¿Podemos usar cookies?

Al utilizar nuestro sitio, usted acepta el uso de cookies que permiten personalizar tu navegación y mejorar el rendimiento del sitio. Conozca más sobre nuestro política de uso de cookies.