Reactores SMR: una nueva generación de energía nuclear

Escrito por Melissa Ramírez, Redactora de contenido SEO el 22 de mayo de 2025 a las 11:00
|
Modificado el 22 de mayo de 2025 a las 18:28
Tiempo de lectura : 3 minutos

Los reactores modulares pequeños, conocidos como Small Modular Reactors (SMR), ofrecen una solución flexible, segura y limpia para generar electricidad y cubrir la creciente demanda energética sin aumentar las emisiones de carbono.

SMR: energía nuclear del mañana

Qué son los SMR y por qué están ganando terreno

Los pequeños reactores modulares son una evolución de la energía nuclear tradicional. Tienen una potencia inferior a 300 MWe, lo que permite fabricarlos en serie, transportarlos fácilmente y ensamblarlos en el lugar de operación. Gracias a su diseño modular, se pueden adaptar fácilmente a la demanda, y su tamaño compacto los hace ideales para zonas remotas, industrias con alto consumo eléctrico o como apoyo a las energías renovables.

Estos reactores se basan en tecnologías conocidas, como los reactores de agua a presión o de agua en ebullición, pero optimizados para incluir sistemas de seguridad pasiva, es decir, mecanismos que no dependen de intervención humana o energía eléctrica externa para activarse en caso de emergencia. Esto reduce significativamente el riesgo de accidentes y mejora su aceptación social y regulatoria.

Además, los SMR pueden integrarse en una red energética descentralizada, producir calor para procesos industriales o incluso usarse en la producción de hidrógeno verde. Todo esto los convierte en una pieza versátil y estratégica dentro de un sistema energético que necesita reducir emisiones sin comprometer la estabilidad del suministro.

Reducción de costes y tiempos con tecnología SMR

Los pequeños reactores modulares pueden reducir hasta un 40 % los costes de construcción respecto a una planta nuclear tradicional, según estimaciones preliminares de la industria, aunque varía según el modelo y ubicación. 

El caso de Canadá: el primer SMR occidental en marcha

Ontario Power Generation (OPG) ha iniciado la construcción del primer SMR del hemisferio occidental en Darlington, Ontario. El modelo elegido es el BWRX-300 de GE Hitachi Nuclear Energy, un reactor de agua en ebullición de 300 MWe que puede refrigerarse sin bombas ni intervención humana, gracias a un sistema de circulación natural. Esta simplicidad no solo reduce riesgos, sino también tiempos y costes de construcción.

Impacto económico y energético

El primer reactor tiene un coste estimado de 6.100 millones de dólares canadienses, y se prevé que entre en funcionamiento en 2028. En total, el proyecto contempla cuatro unidades SMR, capaces de abastecer a 1,2 millones de hogares

Se estima que la construcción generará hasta 18.000 empleos y contribuirá con 38.500 millones de dólares al PIB canadiense en las próximas décadas.Esta inversión responde a un reto concreto: se espera que la demanda eléctrica de Ontario crezca un 75 % antes de 2050.

Un modelo para otros países

El éxito de este primer SMR servirá como referencia internacional. Si el reactor de Darlington cumple las expectativas en cuanto a plazos, costes y rendimiento, Canadá podría liderar una cadena de exportación tecnológica que incluya diseño, fabricación y operación de SMR

Ya hay interés por replicar el modelo en provincias como Saskatchewan, así como en países como Polonia y Rumanía, que ven en los SMR una alternativa estable al gas ruso y al carbón.

¿Cuánto espacio ocupa un SMR?

El BWRX-300, uno de los primeros modelos de SMR en construcción, necesita solo 1,5 hectáreas para instalarse. Este tamaño compacto permite ubicarlo en terrenos industriales o antiguos emplazamientos energéticos.

Una tecnología clave para la transición energética

Los pequeños reactores modulares no son simplemente una innovación tecnológica: representan una herramienta estratégica en el camino hacia un sistema energético más limpio, seguro y resiliente. Su diseño compacto, la posibilidad de producción en serie, su rapidez de instalación y sus sistemas de seguridad pasiva los convierten en una opción atractiva para gobiernos y empresas que buscan alternativas al carbón y al gas.

Además de su rol en la generación eléctrica, los SMR pueden integrarse en procesos industriales, redes de calor o incluso en la producción de hidrógeno verde, lo que amplía su utilidad más allá de lo que la energía nuclear tradicional puede ofrecer.

También se perfilan como una solución para suministrar calor de alta temperatura a sectores industriales como el acero, el cemento o la desalinización, contribuyendo a descarbonizar procesos térmicos que hoy dependen del gas o el carbón.

España y Europa se preparan para la era de los SMR

Aunque aún no hay proyectos en marcha, España ha mostrado interés en los SMR como posible vía para mantener energía de base libre de emisiones.

El Foro Nuclear Español ha señalado que esta tecnología podría complementar el cierre progresivo de las centrales actuales y apoyar la transición energética, especialmente en zonas industriales o con acceso limitado a renovables.

A nivel europeo, países como Francia, Polonia y Finlandia ya han iniciado pasos concretos hacia su despliegue, mediante acuerdos industriales y avances regulatorios

En 2023, la Comisión Europea creó un grupo de trabajo específico para impulsar los SMR dentro de su estrategia energética, con el objetivo de armonizar normativas, facilitar la financiación e incentivar proyectos piloto entre Estados miembros.

Si los desafíos técnicos, económicos y regulatorios se superan, los SMR podrían inaugurar una nueva etapa nuclear: más adaptable, más distribuida y alineada con los objetivos climáticos y de seguridad energética del siglo XXI.

Melissa Ramírez
Melissa Ramírez

Redactora de contenido SEO

Con una formación en Marketing Digital y E-commerce, complementada por un Máster en Marketing Digital y Big Data, Melissa se une al equipo de Hello Watt para colaborar en la creación de contenido y optimización SEO, aportando información clave sobre el mercado energético español.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario