Mercado regulado de electricidad: qué es y cómo funciona la tarifa PVPC

Escrito por Eduardo Rentero, Redactor de contenido SEO el 23 de septiembre de 2025 a las 11:00
Tiempo de lectura : 2 minutos

La tarifa PVPC representa la opción regulada por el Gobierno para el suministro eléctrico, con precios que fluctúan según el mercado mayorista de electricidad.

Bombilla encendida con monedas

Características principales de la tarifa PVPC

La tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) constituye la única opción del mercado regulado de electricidad disponible en España. Esta tarifa presenta como característica fundamental que sus precios cambian cada 15 minutos (a partir del 1 de octubre) según las fluctuaciones del mercado mayorista eléctrico, sin que las comercializadoras puedan establecer tarifas propias.

El acceso a esta tarifa está limitado exclusivamente a viviendas con potencia contratada de hasta 10 kW, lo que abarca prácticamente todos los hogares españoles. Una particularidad importante es que únicamente puede contratarse con discriminación horaria en tres tramos: punta, llano y valle, permitiendo adaptar el consumo a las horas más económicas.

La supervisión gubernamental garantiza que los precios reflejan directamente los costes del mercado eléctrico, incorporando tanto la subasta diaria como el componente del mercado de futuros desde 2024, medida implementada para proporcionar mayor estabilidad tarifaria.

Precios actuales y estructura tarifaria

Los precios del PVPC para la Península, Baleares y Canarias oscilan actualmente entre 0,07758 €/kWh en las horas más económicas y 0,27331 €/kWh en los momentos de mayor demanda, con un precio medio de 0,1362 €/kWh. En Ceuta y Melilla, los rangos son prácticamente idénticos, variando únicamente en el precio mínimo que se sitúa en 0,07791 €/kWh.

La estructura tarifaria contempla diferentes precios según la franja horaria de consumo:

  • Horas punta: lunes a viernes de 10:00h a 14:00h y de 18:00h a 22:00h.
  • Horas llano: lunes a viernes de 8:00h a 10:00h, de 14:00h a 18:00h y de 22:00h a medianoche. 
  • Horas valle: lunes a viernes de medianoche a 8h, fines de semana y festivos nacionales.

El término de potencia también presenta dos tramos diferenciados: 0,0738 €/kW día para las horas punta y 0,0019 €/kW día para las horas valle. A estos importes debe añadirse el margen de comercialización fijo de 3,113 €/kW anuales que perciben las comercializadoras.

¿Cómo aprovechar las horas valle?

Si tienes electrodomésticos programables (lavadora, lavavajillas o termo), configúralos para funcionar entre semana de medianoche a 8:00h o durante fines de semana. El ahorro puede ser de hasta un 30 % en la factura mensual.

Ventajas e inconvenientes del mercado regulado

La principal ventaja de la tarifa PVPC radica en que constituye un requisito indispensable para acceder al Bono Social Eléctrico, beneficio destinado a consumidores en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Este descuento puede suponer ahorros significativos para las familias que cumplen los requisitos establecidos.

No obstante, la volatilidad e incertidumbre representan los mayores inconvenientes de esta modalidad tarifaria. Con 24 precios diferentes cada día (96 precios a partir del 1 de octubre) que además varían respecto a la jornada anterior, resulta extremadamente complejo establecer hábitos de consumo predecibles y optimizar el gasto eléctrico.

Esta característica contrasta notablemente con las ofertas del mercado libre, donde existe una amplia variedad de tarifas adaptadas a diferentes perfiles de consumo. 

Las alternativas incluyen tarifas de precio fijo, que mantienen el mismo coste por kWh durante todo el día, tarifas con discriminación horaria menos volátiles que la PVPC, tarifas con horas promocionadas que ofrecen descuentos en determinados períodos, y tarifas planas con cuotas mensuales fijas.

Proceso de contratación y comercializadoras

La contratación de la tarifa PVPC debe realizarse exclusivamente a través de las comercializadoras de referencia, ocho compañías autorizadas para ofrecer este servicio regulado. En territorios específicos como Ceuta, la contratación se gestiona con Energía Ceuta XXI, mientras que en Melilla debe realizarse con Teramelcor.

El proceso requiere aportar documentación específica que incluye datos personales y DNI del titular del contrato, dirección completa de la vivienda, potencia eléctrica necesaria para el inmueble, número CUPS de la instalación y datos bancarios para la domiciliación de los pagos.

Una novedad importante es que desde la reforma de 2024, las microempresas con potencia inferior a 10 kW también pueden acceder a la tarifa regulada, ampliando el rango de consumidores elegibles para esta modalidad tarifaria.

¡Súmate al ahorro con Hello Watt!

Mucha gente ya ha encontrado una tarifa para pagar menos electricidad al mes. Y tú, ¿a qué estás esperando?

¡Vamos!

Eduardo Rentero
Eduardo Rentero

Redactor de contenido SEO

Graduado en ADE en la Universidad de Valencia y Máster en Marketing Digital y E-Commerce, se une a Hello Watt para crear contenidos especializados sobre el mercado energético, aportando su visión estratégica y conocimientos en marketing digital.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario