Mercado cuartohorario: la nueva era energética llega en octubre

Escrito por Melissa Ramírez, Redactora de contenido SEO el 18 de septiembre de 2025 a las 19:00
Tiempo de lectura : 4 minutos

El sector eléctrico europeo da un paso histórico hacia una mayor precisión y eficiencia con la implementación definitiva del mercado cuartohorario a partir del 1 de octubre de 2025.

Mujer sonriente sostiene una bombilla y un reloj, simbolizando ahorro de energía y control del tiempo.

De 24 a 96 precios diarios: el cambio que marcará el 2025

A partir de octubre de 2025, el mercado eléctrico europeo dará un paso histórico: los precios de la luz dejarán de calcularse cada hora y pasarán a hacerlo cada 15 minutos. Esto se conoce como el mercado cuartohorario (MTU15) y marcará un antes y un después en cómo se compra, se vende y se consume energía.

Esta decisión, confirmada por el Comité Directivo de Acoplamiento de Mercado, marca un hito en la evolución hacia un sistema energético más preciso y eficiente.

La nueva estructura sustituye los tradicionales 24 periodos horarios diarios por 96 periodos de 15 minutos, una transformación que promete revolucionar la forma en que comercializadoras, productores y traders operan en el mercado mayorista europeo.

Los antecedentes del cambio: la experiencia española como referente

España ha servido como laboratorio de pruebas para esta transición europea. Desde diciembre de 2024, el país implementó el Imbalance Settlement Period (ISP15), un sistema transitorio que introdujo la liquidación cuartohoraria de desvíos manteniendo aún la programación horaria en los mercados.

Este periodo de adaptación gradual reveló impactos significativos que ahora sirven de referencia para toda Europa. El principal efecto observado fue el incremento sustancial en el volumen de desvíos, ya que las diferencias de generación y consumo dentro de cada hora, que anteriormente se compensaban entre sí, quedaron expuestas al liquidarse cada 15 minutos.

La Red Eléctrica de España (REE) ha implementado soluciones temporales para mitigar estos impactos, dividiendo las medidas horarias entre cuatro para aquellas unidades que no participan en servicios de balance. Sin embargo, diversos agentes del mercado, especialmente representantes de activos renovables gestionables, solicitaron metodologías más dinámicas que se adaptaran a las asignaciones reales del mercado.

¿Me bajará la factura?

El cambio no asegura un ahorro automático. Quienes tengan flexibilidad en sus horarios, por ejemplo, cargar el coche eléctrico de madrugada o programar la lavadora en momentos de menor demanda, podrán beneficiarse más. En cambio, los hogares que concentran la mayor parte de su consumo en franjas caras puede que no vean ventajas inmediatas en su factura.

Desafíos tecnológicos y de medición

El paso al mercado cuartohorario trae varios retos tecnológicos. No hará falta cambiar todos los contadores horarios, pero los nuevos que se instalen si deberán medir el consumo cada 15 minutos.

Cuando un punto de medida no tenga esa capacidad, se aplicará lo que se llama interpolación. Esto consiste en estimar valores intermedios a partir de datos conocidos. Por ejemplo, si un contador solo mide el consumo por horas, pero necesitamos los datos de cada cuarto de hora, el sistema reparte el consumo horario en bloques de 15 minutos. Es decir, no es un dato real, sino una estimación que permite trabajar con el nuevo formato.

La mayoría de los grandes consumidores ya tienen equipos preparados para lecturas cuartohorarias. Sin embargo, los pequeños consumidores, las pymes y los hogares con contadores telegestionados seguirán dependiendo de estas interpolaciones hechas sobre sus consumos horarios.

Un caso más complejo aparece en las instalaciones de autoconsumo. Aunque muchas ya pueden medir cada 15 minutos, el Real Decreto de Autoconsumo exige que los cálculos de energía consumida, generada, vertida y autoconsumida se hagan con valores por hora. Después, para poder expresarlos en cuartos de hora, es necesario aplicar nuevamente la interpolación.

Nuevas reglas del mercado mayorista

El cambio no solo afecta a cómo se mide, también a cómo se comercia la energía. El Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) ha diseñado nuevas formas de presentar ofertas adaptadas al cuarto de hora.

Esto significa que se podrá negociar energía con mayor precisión y flexibilidad, pasando de bloques horarios a bloques de 15 minutos.

Fases de implementación y cronograma

La transición europea siguió un cronograma específico basado en la experiencia española:

La transición al mercado cuartohorario se ha hecho de forma gradual a lo largo de 2025, siguiendo varias fases clave:

  • Marzo 2025
    El mercado intradiario comenzó a operar con precios cada 15 minutos. Los agentes que participan en servicios de balance fueron los primeros en ajustarse al nuevo esquema.
  • Abril 2025
    Todas las instalaciones del sistema eléctrico pasaron a registrar consumos y producciones en intervalos de 15 minutos, ya sea con datos reales de contadores o mediante interpolación.
  • Junio 2025
    El mercado diario dio también el salto: las programaciones se hicieron directamente cuartohorarias, reduciendo riesgos de ajustes de última hora.
  • Octubre 2025
    Llega la fecha clave. El mercado cuartohorario entrará en vigor de forma definitiva en toda Europa, marcando el inicio de una nueva etapa energética.

Impacto en comercializadoras y sistemas de información

Las comercializadoras enfrentan quizás el mayor desafío operativo. Sus sistemas de información y facturación deberán procesar volúmenes de datos cuatro veces superiores al esquema horario actual, implicando cargas operativas significativas e inversiones tecnológicas considerables.

Además, fuentes de datos utilizadas para facturación a consumidores han comenzado a cambiar y continuarán haciéndolo, exigiendo revisiones exhaustivas de procesos de liquidación y facturación, así como formación especializada del personal técnico.

La OMIE está considerando implementar restricciones en descargas masivas de datos debido al incremento exponencial de información procesada, y ha establecido la necesidad de revalidar aplicaciones ya habilitadas para operar en el Mercado Intradiario Continuo.

Más datos, más tecnología

El paso de 24 a 96 periodos multiplica por cuatro el volumen de datos a procesar. Esto exige inversiones tecnológicas en software, almacenamiento y personal especializado, pero también abre la puerta a nuevos productos energéticos más sofisticados.

Efectos en tarifas reguladas y pequeños consumidores

Actualmente, la tarifa regulada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC)  tiene precios que se fijan cada hora para usuarios que no tienen contadores que midan cada 15 minutos.

Con el cambio al mercado cuartohorario, no todos los contadores domésticos están preparados para registrar esos intervalos.

Por eso, seguirá habiendo tarifas PVPC para pequeños consumidores que se calculen con los datos horarios, pero se harán ajustes técnicos en las fórmulas de cálculo para tener en cuenta la interpolación cuartohoraria. Esto quiere decir que aunque no midan cada 15 minutos, los cálculos incorporarán “estimaciones” para acercarse más a lo que sucedería si lo hicieran.

El objetivo de estos ajustes es que los precios que pagan los consumidores domésticos con tarifa regulada estén en línea con los precios del mercado mayorista, que ya funcionarán cada 15 minutos, y evitar que haya desventajas para quien tiene el PVPC. 

Perspectivas futuras y adaptación sectorial

La implementación del mercado cuartohorario europeo representa más que un cambio técnico; constituye una evolución estructural hacia un sistema energético más flexible, eficiente y adaptado a la realidad de las energías renovables.

El éxito en este nuevo paradigma dependerá de la capacidad de adaptación de cada agente. Comercializadoras, productores y operadores que inviertan en tecnología, formación y desarrollo de nuevas estrategias operativas estarán mejor posicionados para aprovechar las oportunidades que ofrece esta transformación del mercado energético europeo.

¿Qué tarifa elijo?

Compara ahora mismo las mejores tarifas de luz y gas con Hello Watt. ¡Y gratis!

¡Compara!

Melissa Ramírez
Melissa Ramírez

Redactora de contenido SEO

Con una formación en Marketing Digital y E-commerce, complementada por un Máster en Marketing Digital y Big Data, Melissa se une al equipo de Hello Watt para colaborar en la creación de contenido y optimización SEO, aportando información clave sobre el mercado energético español.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario