Hidrógeno verde en España: oportunidades y desafíos

Escrito por Melissa Ramírez, Redactora de contenido SEO el 24 de marzo de 2025 a las 15:33
|
Modificado el 26 de marzo de 2025 a las 11:22
Tiempo de lectura : 4 minutos

El hidrógeno verde impulsa la descarbonización en España y la UE. Producido con energía renovable, es clave en sectores difíciles de electrificar. España, con su gran potencial eólico y solar, puede ser líder y exportador.

Resumen

  • Destacan la planta en Pinto, el Proyecto Catalina y el Valle de Hidrógeno, impulsando innovación y empleo.
  •  España enfrenta desafíos regulatorios, pero avanza con H2Med y atrae inversiones extranjeras como la de Envision.
  • Aprovechando su riqueza en energía solar y eólica, España apuesta por el hidrógeno verde como motor de la descarbonización y la expansión de su capacidad exportadora.
hidrogeno-verde-en-espana-oportunidades-y-desafios

Presente y futuro del hidrógeno verde en España

En los últimos años, el sector del hidrógeno verde en España ha experimentado un crecimiento exponencial. Según el informe más reciente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), el país cuenta actualmente con 361 proyectos en diferentes fases de desarrollo, impulsados por 83 entidades diferentes. 

Este ecosistema abarca desde iniciativas de investigación básica hasta proyectos de demostración en entornos reales y desarrollos con aspiraciones comerciales.

La diversidad de estos proyectos refleja el firme compromiso de España con esta tecnología como pilar fundamental para alcanzar los objetivos climáticos establecidos para 2030 y 2050. El impulso al hidrógeno verde se enmarca dentro de una estrategia más amplia de transición energética que busca no solo reducir emisiones, sino también generar nuevas oportunidades económicas y fortalecer la independencia energética del país.

¿Sabías qué? 

España podría cubrir hasta el 20 % de la demanda europea de hidrógeno verde para 2030 gracias a su capacidad de producción con energías renovables. Esto posicionaría al país como líder exportador dentro del mercado energético de la UE.

Proyectos emblemáticos nacionales

La Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable de España, aprobada en 2020, busca instalar 4 GW de electrólisis para 2030, representando el 10 % del objetivo de la UE. Impulsa una industria tecnológica propia con proyectos innovadores que combinan sostenibilidad y desarrollo económico.

Planta de hidrógeno verde en Pinto

La planta de hidrógeno verde en Pinto en la Comunidad de Madrid destaca entre  las distintas iniciativas. Con una inversión de 6,03 millones de euros, financiados parcialmente por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, esta instalación está prevista para entrar en funcionamiento después del verano de 2025

Su característica más innovadora radica en la utilización de agua regenerada y energía renovable (combinando placas solares y biogás) para la producción de hidrógeno. Se estima que alcanzará una capacidad productiva de 400 kilos diarios, suficiente para que un vehículo pueda recorrer aproximadamente 40.000 kilómetros.

Proyecto Catalina en Teruel

El Proyecto Catalina, localizado en Andorra (Teruel), representa una de las apuestas más ambiciosas en este ámbito con una inversión inicial de 2.132 millones de euros. Este proyecto contempla la construcción de una planta con capacidad para producir 84.000 toneladas anuales de hidrógeno verde, posicionándola como una de las más grandes de Europa. 

Recientemente, los promotores del proyecto han puesto en marcha un punto itinerante de información con el objetivo de acercar esta tecnología a la población local y explicar los beneficios sociales, económicos y ambientales que aportará a una región tradicionalmente vinculada a la generación eléctrica con carbón.

Valle de Hidrógeno de La Coruña

La comarca de La Coruña ha sido seleccionada para albergar uno de los denominados "Valles de Hidrógeno", iniciativas que integran toda la cadena de valor de este vector energético. El proyecto cuenta con una inversión total de 485 millones de euros, de los cuales 170 millones provienen directamente del Gobierno central. 

Empresas de primer nivel como Ignis y Repsol están involucradas en la construcción de plantas de hidrógeno verde y amoníaco en la región, creando un polo industrial que aprovecha las infraestructuras existentes y genera nuevas oportunidades de empleo cualificado.

¿Sabías qué? 

La producción de 1 kg de hidrógeno verde requiere aproximadamente 9 litros de agua y 50-55 kWh de electricidad renovable. Los avances tecnológicos en electrolizadores están reduciendo progresivamente estos requerimientos, haciendo el proceso cada vez más eficiente.

Proyección internacional y retos estratégicos

España no solo está impulsando la producción nacional, sino que también está desarrollando infraestructuras que permitirán la exportación de hidrógeno verde hacia otros países europeos

El proyecto más emblemático en este sentido es el H2Med, una iniciativa conjunta con Francia, Portugal y Alemania que contempla la construcción de un hidroducto para transportar hidrógeno verde desde la península ibérica hasta el centro de Europa.

Este ambicioso proyecto, con una inversión estimada de 2.500 millones de euros, prevé estar operativo en 2030 y tendrá capacidad para transportar anualmente 2 millones de toneladas de hidrógeno verde, aproximadamente el 10 % del consumo total previsto para la Unión Europea. 

Esta infraestructura no solo posicionará a España como un hub energético estratégico, sino que también contribuirá significativamente a la independencia energética europea respecto a combustibles fósiles importados.

Inversiones extranjeras y posicionamiento global

La apuesta estratégica de España por el hidrógeno verde ha captado la atención de inversores internacionales. Un ejemplo reciente es el anuncio de la empresa china Envision, que planea invertir 1.000 millones de dólares para construir una fábrica de electrolizadores de hidrógeno en territorio español. 

Esta instalación, cuya construcción comenzaría en el primer semestre de 2026, podría generar hasta 1.000 puestos de trabajo y reforzaría considerablemente la posición de España en la cadena de suministro global de tecnologías para la producción de hidrógeno verde.

Desafíos y oportunidades del sector

Aunque el sector del hidrógeno verde en España está creciendo y recibe grandes inversiones, enfrenta desafíos importantes. Los expertos alertan sobre el riesgo de una "burbuja" especulativa, en la que se acaparan conexiones a la red eléctrica sin garantías de que los proyectos se desarrollen realmente.

Además, la regulación para este nuevo vector energético aún está en fases iniciales. Se requiere un marco normativo claro y estable sobre certificaciones, incentivos fiscales y apoyo a la inversión para proporcionar seguridad jurídica a los inversores. También es esencial desarrollar infraestructuras para el transporte, almacenamiento y distribución del hidrógeno.

El futuro del sector y sus implicaciones

España se encuentra en un momento decisivo en el desarrollo del hidrógeno verde. Las oportunidades para liderar esta transición energética son evidentes, respaldadas por condiciones naturales favorables, un creciente ecosistema empresarial e importantes apoyos institucionales. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos regulatorios, financieros y técnicos para garantizar un desarrollo sostenible del sector.

La colaboración entre administraciones públicas, empresas privadas, centros de investigación y sociedad civil será esencial para consolidar al hidrógeno verde como una solución viable y efectiva en la descarbonización de la economía española.

Con una planificación estratégica adecuada, España no solo podría cumplir sus objetivos climáticos, sino también posicionarse como un referente internacional en esta tecnología clave para el futuro energético mundial, generando valor económico, empleo de calidad y mejorando la competitividad del país en un contexto global cada vez más comprometido con la sostenibilidad.

¡Súmate al ahorro!

Mucha gente ya ha encontrado una tarifa por la que paga menos al mes. Y tú, ¿a qué estás esperando?

¡Vamos!

Melissa Ramírez
Melissa Ramírez

Redactora de contenido SEO

Con una formación en Marketing Digital y E-commerce, complementada por un Máster en Marketing Digital y Big Data, Melissa se une al equipo de Hello Watt para colaborar en la creación de contenido y optimización SEO, aportando información clave sobre el mercado energético español.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario