¿A qué hora es más barata la luz durante el día?

Escrito por Isabel Adalid, Redactora experta en energías renovables el 19 de septiembre de 2025 a las 19:00 | Modifié le 22 de septiembre de 2025 à 09:09
Tiempo de lectura : 3 minutos

La discriminación horaria permite reducir significativamente el coste mensual de tu factura eléctrica si conoces cuándo consumir energía de la manera más inteligente.

imagen de una mujer sujetando un reloj

¿Qué es la discriminación horaria y cómo funciona?

La discriminación horaria constituye una modalidad de tarifa eléctrica que establece diferentes precios para el kilovatio hora (kWh) consumido según la franja temporal. Esta estructura tarifaria, vigente desde el 1 de junio de 2021, divide el día en tres períodos distintos con precios diferenciados para optimizar el uso de las infraestructuras eléctricas.

El objetivo principal de esta medida consiste en reducir los niveles de saturación de las redes eléctricas durante las horas de mayor demanda energética. De esta manera, se incentiva el consumo durante las horas valle, que coinciden con los momentos de menor saturación del sistema eléctrico y, por tanto, con precios más económicos para los consumidores.

Los tres períodos horarios: punta, llano y valle

La estructura de franjas horarias se organiza en tres períodos claramente diferenciados que determinan el coste del consumo eléctrico y se mantienen constantes a lo largo del año. Conocer estos horarios resulta fundamental para maximizar el ahorro en la factura de luz.

Las horas punta comprenden los períodos de mayor demanda energética, estableciéndose de 10:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 22:00 horas durante los días laborables. Durante estos períodos, el precio del kilovatio hora alcanza su nivel más elevado.

El período llano abarca las franjas intermedias: de 08:00 a 10:00 horas, de 14:00 a 18:00 horas y de 22:00 a 00:00 horas. Estos momentos presentan precios intermedios entre las tarifas más caras y las más económicas.

Las horas valle representan el período más económico, extendiéndose desde las 00:00 hasta las 08:00 horas todos los días. Además, los fines de semana y festivos nacionales se consideran completamente como horas valle, ofreciendo precios reducidos durante las 24 horas.

Período

Horario

Precio

Punta (P1)

10:00-14:00 / 18:00-22:00

Más caro

Llano (P2)

08:00-10:00 / 14:00-18:00 / 22:00-medianoche

Intermedio

Valle (P3)

Medianoche-08:00 + fines de semana

Más barato

Diferencias entre P1, P2 y P3 en tu factura

Los conceptos P1, P2 y P3 aparecen en las facturas eléctricas para identificar los diferentes tramos horarios y sus respectivos consumos. Esta nomenclatura facilita la comprensión de los costes asociados a cada período.

P1 corresponde al período punta, registrando el consumo durante las horas más costosas del día. P2 identifica el período llano, con precios intermedios que equilibran coste y disponibilidad energética. P3 representa el período valle, donde se concentran las horas más económicas para el consumo eléctrico.

En cuanto a la potencia contratada, la discriminación horaria simplifica la estructura en solo dos tramos: P1 para las horas punta (más caras) y P2 para las horas valle (más económicas). 

Esta diferenciación en potencia se aplica de lunes a viernes de 08:00 a 00:00 horas para el período punta, mientras que de 00:00 a 08:00 horas, así como los fines de semana y festivos, corresponden al período valle.

Cuidado con el cambio de hora

Los tramos de discriminación horaria no cambian entre verano e invierno: se mantienen fijos durante todo el año. Lo que sí ocurre es que se aplican siempre en la hora oficial vigente (la legal en cada territorio, ya sea con horario de invierno o de verano). Por eso, al cambiar la hora en marzo u octubre, es posible que notes que las franjas de consumo barato o caro caen en momentos distintos de tu rutina diaria. Ajustar tus hábitos a este cambio puede ayudarte a seguir aprovechando al máximo las horas valle

¿Cuándo conviene contratar discriminación horaria?

La rentabilidad de la discriminación horaria depende fundamentalmente de los hábitos de consumo del hogar. Esta modalidad tarifaria resulta especialmente ventajosa para usuarios que pueden adaptar sus rutinas a las franjas horarias más económicas.

Los consumidores que concentran su actividad eléctrica durante las horas valle y llano pueden experimentar ahorros significativos en sus facturas. Esto incluye hogares donde se realizan tareas domésticas como lavado de ropa, lavavajillas o calefacción durante las primeras horas de la mañana o por la noche.

Por el contrario, si la mayor parte del consumo se produce durante las horas punta o presenta patrones muy variables e impredecibles, resultará más conveniente optar por una tarifa de precio único. En estos casos, la discriminación horaria podría incrementar el coste total de la factura eléctrica.

Consejos para maximizar el ahorro

La optimización del consumo bajo discriminación horaria requiere planificación y cambios en los hábitos domésticos. Estas estrategias permiten aprovechar al máximo las ventajas de esta modalidad tarifaria: 

  • Programa el uso de electrodomésticos de alto consumo como lavadora, lavavajillas y secadora durante las horas valle.
  • Utiliza sistemas de calefacción eléctrica preferentemente en horarios económicos.
  • Carga vehículos eléctricos durante las horas valle para reducir costes.
  • Evita el consumo simultáneo de múltiples aparatos durante las horas punta.

Ten encuenta que debes tener instalado un contador digital, ya que resulta imprescindible para acceder a este tipo de tarifas con discriminación horaria. 

Los usuarios que dispongan únicamente de contadores analógicos, son muy pocos los casos en la actualidad, deberán solicitar el cambio a su distribuidora, asumiendo un coste de 9,04 € + IVA en concepto de derechos de enganche.

¿Qué tarifa elijo?

Compara ahora mismo las mejores tarifas de luz y gas con Hello Watt. ¡Y gratis!

¡Compara!
.

Isabel Adalid
Isabel Adalid

Redactora experta en energías renovables

Especializada en energías renovables y comunicación digital, combina formación en Periodismo, Comunicación Medioambiental y Marketing Digital. Su labor se centra en la creación de contenidos optimizados y divulgativos sobre electricidad, gas, autoconsumo y eficiencia energética. Con un estilo claro y cercano, facilita la comprensión de temas complejos y promueve decisiones informadas hacia un consumo energético más sostenible, con especial atención a la transición hacia las energías renovables.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario