Senado pide actualizar la red eléctrica de polígonos de los años 70

Modifié par Isabel Adalid, Redactora experta en energías renovables le 17 de septiembre de 2025 à 16:34
Tiempo de lectura : 2 minutos

La comisión de Industria del Senado pide al Gobierno modernizar las redes eléctricas de polígonos antiguos tras las quejas de empresas que no pueden ampliar su potencia contratada.

imagen de un poligono antiguo y de cables de la red eléctrica antiguos

Una moción que busca solucionar un problema histórico

La comisión de Industria y Turismo del Senado ha dado luz verde a una iniciativa del Grupo Popular que pretende actualizar la infraestructura eléctrica en polígonos industriales construidos en las décadas de 1970 y 1980. La propuesta, defendida por la senadora María Dolores Esteve, obtuvo 17 votos a favor y 12 abstenciones.

El problema identificado afecta principalmente a pequeñas y medianas empresas que se encuentran con negativas de las distribuidoras eléctricas cuando solicitan aumentar su potencia contratada. 

Las compañías alegan falta de capacidad en la red, aunque paradójicamente permiten consumos superiores mediante penalizaciones que pueden duplicar o triplicar el coste de la electricidad.

Medidas propuestas para optimizar los recursos existentes

La senadora Esteve ha planteado varias soluciones concretas para abordar esta situación. Entre las principales medidas destacan la redistribución de potencia eléctrica no utilizada en parcelas de polígonos antiguos y el aprovechamiento de capacidad infrautilizada mediante "reglas claras".

Las propuestas incluyen la creación de bolsas de kilovatios recuperados y la implementación de cesiones temporales de parcelas entre empresas. Estos mecanismos permitirían una gestión más eficiente de los recursos disponibles sin necesidad de grandes inversiones en nueva infraestructura.

¿Quién gestiona la red de distribución?

En España, la red eléctrica de distribución, clave para conectar polígonos industriales, no es gestionada por Red Eléctrica, sino por compañías como i-DE (Iberdrola), e-distribución (Endesa) o UFD (Naturgy). Son estas empresas las que aceptan o rechazan las solicitudes de ampliación de potencia en función de la capacidad local disponible.

Impacto en la competitividad empresarial

Las limitaciones de potencia eléctrica generan consecuencias directas en la actividad económica. Las empresas afectadas se ven obligadas a posponer la renovación de equipos más eficientes energéticamente y limitar la contratación de personal, perdiendo competitividad frente a compañías con mayor capacidad eléctrica disponible.

Los números reflejan la magnitud del problema: en 2024, el 49 % de las peticiones de acceso fueron rechazadas, comparado con el 27 % de 2020. Esta tendencia afecta especialmente a provincias con gran carga industrial, donde las solicitudes de conexión han crecido más rápido que las infraestructuras, siendo los centros de datos uno de los principales demandantes.

Posiciones políticas divergentes sobre la solución

Aunque existe consenso sobre la necesidad de actualizar las redes, los grupos parlamentarios difieren en el enfoque. Jordi Gaseny (ERC) defiende un modelo coherente con el autoconsumo y la generación distribuida, apostando por polígonos que generen parte de su propia energía, siguiendo el ejemplo de países más avanzados.

Por su parte, José Antonio Valbuena amplía la perspectiva, considerando que la transición energética requiere mejorar no solo la potencia empresarial, sino también la de particulares e inmuebles para facilitar el despliegue de los vehículos eléctricos.

Esta moción pone de manifiesto uno de los principales obstáculos para la modernización industrial en España: la obsolescencia de infraestructuras eléctricas diseñadas hace décadas. La actualización de las redes de media y baja tensión requerirá acuerdos operativos entre el Gobierno, las compañías eléctricas y las distribuidoras.

¡Súmate al ahorro con Hello Watt!

Mucha gente ya ha encontrado una tarifa para pagar menos electricidad al mes. Y tú, ¿a qué estás esperando?

¡Vamos!

Isabel Adalid
Isabel Adalid

Redactora experta en energías renovables

Especializada en energías renovables y comunicación digital, combina formación en Periodismo, Comunicación Medioambiental y Marketing Digital. Su labor se centra en la creación de contenidos optimizados y divulgativos sobre electricidad, gas, autoconsumo y eficiencia energética. Con un estilo claro y cercano, facilita la comprensión de temas complejos y promueve decisiones informadas hacia un consumo energético más sostenible, con especial atención a la transición hacia las energías renovables.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario

Cookies
Personalizar

¿Podemos usar cookies?

Al utilizar nuestro sitio, usted acepta el uso de cookies que permiten personalizar tu navegación y mejorar el rendimiento del sitio. Conozca más sobre nuestro política de uso de cookies.