¿A partir de qué temperatura puedes dejar de trabajar?

Escrito por Isabel Adalid, Redactora de contenido SEO el 7 de julio de 2025 a las 19:00
Tiempo de lectura : 3 minutos

Cada verano, el aumento de las temperaturas genera la misma pregunta: ¿hasta qué punto debes soportar el calor en tu trabajo? Es importante conocer los límites legales permitidos.

imagen de un trabajador con un casco de obrero en un día caluroso

¿Qué dice realmente la ley española?

La legislación española establece rangos específicos de temperatura según el tipo de trabajo que realices. El Real Decreto 486/1997 regula las condiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, y aquí tienes lo que debes saber:

  • Si trabajas en una oficina o realizas tareas administrativas, el rango recomendado es de 17 a 27 °C
  • Si tu trabajo implica actividades manuales ligeras, la temperatura debe estar entre 14 y 25 °C.

Pero aquí viene lo interesante: aunque estos rangos no especifican una temperatura máxima absoluta, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) sí obliga a tu empresa a evaluar los riesgos laborales, incluyendo los derivados de temperaturas extremas.

Trabajos en interiores 

Si trabajas en una oficina o nave industrial, la ventilación adecuada y el aire acondicionado son tus mejores aliados para evitar el estrés térmico. Los sectores industriales necesitan medidas adicionales como extractores o barreras térmicas.

Trabajos en exteriores

Si tu trabajo es al aire libre (construcción, agricultura, jardinería), la cosa cambia. Según la Guía técnica del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), cuando el termómetro supera los 35 °C, tu riesgo de sufrir un golpe de calor se dispara, especialmente si hay mucha humedad o realizas esfuerzos físicos intensos.

Las condiciones ambientales también importan 

Pensar que solo importa la temperatura que marca el termómetro es un error. Tu sensación de calor y el riesgo real dependen de varios factores que debes conocer:

  • Humedad relativa: aumenta la sensación de calor y dificulta la evaporación del sudor.
  • Radiación solar: en trabajos exteriores, el sol directo eleva significativamente la temperatura percibida.
  • Velocidad del viento: puede aliviar la sensación de calor, pero también puede potenciar la deshidratación.
  • Intensidad del esfuerzo físico: a mayor actividad, más calor genera el cuerpo.

El índice de temperatura de bulbo húmedo (WBGT), un indicador del estrés térmico que mide el calor que siente una persona, es ampliamente utilizado para evaluar estas condiciones.

¡Apuesta por el futuro!

Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde.

¡Compara!

Protocolos de seguridad y medidas preventivas

Saber cuáles son los límites es importante, pero lo realmente crucial es conocer cómo protegerte cuando las temperaturas se disparan.

Recomendaciones oficiales

El INSST y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) establecen pautas claras para trabajar en condiciones de calor extremo:

  • Evitar actividades físicas intensas durante las horas de mayor calor de 12:00 a 17:00.
  • Se recomienda programar tareas exigentes en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde.
  • Es recomendable consultar alertas meteorológicas y adaptar la jornada laboral según las previsiones.

Medidas específicas de protección

Los descansos regulares en zonas frescas son esenciales. Las empresas deben garantizar acceso constante a agua potable y fomentar la hidratación frecuente, incluso antes de que los trabajadores sientan sed.

El uso de ropa ligera, transpirable y de colores claros ayuda a minimizar la absorción del calor. En construcción o similares se recomiendan sombreros, protección solar y gafas para evitar daños por radiación ultravioleta (UV).

Sectores más vulnerables

No todos los trabajos enfrentan el mismo riesgo ante las altas temperaturas. Algunos sectores están especialmente expuestos y requieren medidas de protección más estrictas

Actividades al aire libre

Los trabajadores de construcción, agricultura y mantenimiento de carreteras son los más expuestos. La combinación de radiación solar, esfuerzo físico y temperaturas elevadas convierte a estos sectores en los más vulnerables.

Entornos cerrados con calor extremo

Cocinas industriales, fábricas de vidrio y lavanderías industriales son ejemplos de entornos donde el calor extremo es un desafío constante, lo que requiere medidas específicas de control ambiental.

¡Importante!

La prevención empieza antes de sentir sed. Beber agua de forma constante a lo largo de la jornada es clave para evitar la deshidratación y reducir el riesgo de fatiga térmica o golpes de calor.

Riesgos para la salud y consecuencias

Las altas temperaturas en el trabajo no son solo una molestia: pueden tener consecuencias graves para tu salud

La reciente tragedia de una limpiadora que falleció en Barcelona tras completar su jornada laboral en plena ola de calor nos recuerda que estos riesgos son reales y pueden ser fatales. Conocer estos peligros te ayudará a identificar los síntomas y actuar a tiempo.

Emergencias médicas

El golpe de calor es una de las emergencias médicas más graves relacionadas con las altas temperaturas. Se produce cuando el cuerpo pierde su capacidad para regular la temperatura, pudiendo causar daños en órganos internos e incluso la muerte.

La deshidratación severa también es común y puede causar mareos, debilidad y confusión mental. La fatiga térmica se desarrolla con la exposición prolongada al calor, incluyendo agotamiento extremo y mayor riesgo de accidentes laborales.

Impactos a largo plazo

La exposición continua al calor extremo puede provocar problemas renales, cardiovasculares e incluso enfermedades crónicas, especialmente en trabajadores que no reciben la protección adecuada.

Gestión empresarial de las temperaturas extremas

Las empresas deben realizar una evaluación de riesgos específica para identificar las áreas de mayor exposición y los trabajadores más vulnerables. Esto facilita la implementación de medidas específicas y efectivas.

Los planes de emergencia deben incluir protocolos claros para actuar en caso de golpe de calor, deshidratación u otras complicaciones relacionadas con las altas temperaturas.

Además, la formación de empleados es clave para crear conciencia sobre los riesgos del calor y las medidas preventivas. Instruir sobre la importancia de la hidratación, las pausas regulares y el uso adecuado del equipamiento puede marcar la diferencia.

¡Elige energía renovable sin pagar de más!

Compara ofertas limpias, sin letra pequeña y elige lo que mejor se adapta a tu consumo.

¡Contáctanos!

Isabel Adalid
Isabel Adalid

Redactora de contenido SEO

Periodista especializada en el sector del medioambiente, ahora estudiante de máster en Marketing Digital. Isabel se une a Hello Watt para crear contenido sobre el mercado energético.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario