Nuestros servicios
Nuestras guías
El crecimiento progresivo de la infraestructura se orienta, cada vez más, hacia el desarrollo de comunidades energéticas sostenibles, las cuales se alimentan de fuentes de energía renovable. De esta manera, se han ido incrementando los beneficios ambientales que generan los vehículos eléctricos (VE), y posicionándolos como una solución completa para alcanzar una movilidad sostenible.
Resumen
El crecimiento progresivo de la infraestructura se orienta, cada vez más, hacia el desarrollo de comunidades energéticas sostenibles, las cuales se alimentan de fuentes de energía renovable. De esta manera, se han ido incrementando los beneficios ambientales que generan los VE, posicionándolos como una solución completa para alcanzar una movilidad sostenible.
Se estima que en 2025, todos los fabricantes de vehículos, ligeros y pesados, reduzcan sus emisiones de CO₂ un 15 % con respecto al 2021. Aquellos que superen este límite deberán pagar 95 euros de multa por cada gramo de CO₂ extra, según lo establecido por la normativa de la Unión Europea sobre las emisiones de CO₂ de vehículos ligeros y pesados (Reglamento UE 2019/631).
Al considerar los diferentes tipos de energía primaria, se estima que sea el consumo de la electricidad el que aumente considerablemente, dado el continuo progreso de la electrificación de la sociedad, la cual se evidencia no solo en el uso de los VE sino también en el consecuente desarrollo de tecnologías, también eléctricas, al servicio del hogar y la industria. En concreto, para tener una idea de cuanto se estaría contribuyendo con el medio ambiente, veamos el siguiente ejemplo:
Si analizamos el balance total de CO₂ a lo largo de 200,000 km de vida útil, estos valores se suman a las emisiones acumuladas durante el uso del vehículo.
A lo largo de su vida útil, un coche eléctrico genera aproximadamente 35,3 toneladas de CO₂ menos que un coche convencional. Aunque la fabricación y reciclaje de un coche eléctrico produce más CO₂ que un coche convencional, la gran reducción de emisiones durante su uso compensa la diferencia, haciendo al coche eléctrico una opción más conveniente para reducir las emisiones totales de CO₂.
Uno de los aspectos más destacables es que ya no tendrás que ir a la estación de servicio para recargar tu vehículo, ya que las recargas diarias las puedes realizar desde tu vivienda, a baja potencia, mientras descansas o realizas otras actividades, en el trabajo o en centros comerciales. Este tipo de recarga se denomina recarga vinculada, y se denomina así porque suele estar vinculada a un determinado vehículo, siendo la que se utiliza habitualmente para más del 90 % de las necesidades.
Este tipo de cargadores tienen una potencia máxima de 7,4 kW porque la rutina de recarga se realiza cuando el vehículo permanece varias horas estacionado y, es por eso que más importante que la velocidad de la carga, son los criterios de eficiencia energética de dicha carga y que los mismos estén acordes con los precios del sistema eléctrico.
Información
Ten en cuenta que una batería con mayor capacidad hará que el coche tenga mayor autonomía, pero la carga será más larga. Por ejemplo, con una potencia de 7 kWh, el tiempo de carga es de aproximadamente seis horas, pero si la cargas con 50 kWh en corriente continua en vez de alterna, estará completamente abastecida en 45 minutos.
Por otra parte, tener un coche eléctrico en España genera múltiples ventajas, ya que cada vez más ciudades están implementando Zonas de Bajas Emisiones, donde el acceso a vehículos de combustión está restringido. Los coches eléctricos, al no emitir CO₂, tienen acceso libre a estas zonas, lo que es una ventaja importante si vives en una gran ciudad. También se ha puesto en práctica el uso de las etiquetas cero, las cuales son otorgadas por la Dirección General de Tráfico (DGT).
Con estas etiquetas es posible tener exenciones en ciertos peajes, acceder con prioridad a zonas restringidas a la circulación en los centros urbanos, e inclusive es posible disponer de zonas de aparcamiento regulado o en algunos casos gratuitas. Igualmente, cada vez son más las estaciones de servicio disponibles para la carga de VE.
El Plan MOVES es la principal herramienta regulatoria y de subvenciones en España para fomentar la movilidad eléctrica. Está diseñado para hacer más accesible la compra de VE y la instalación de infraestructura de recarga, contribuyendo al objetivo nacional de reducir las emisiones de CO₂ y de promover la sostenibilidad. Las ayudas están claramente reguladas y gestionadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en colaboración con las comunidades autónomas.
El Plan MOVES es regulado a través de diversas órdenes ministeriales y está gestionado por el (IDAE), que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Cada edición del Plan MOVES (MOVES I, MOVES II, MOVES III) se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE), donde se especifican las condiciones, requisitos y montos de las ayudas.
Monto de las Subvenciones: las ayudas para la compra de un vehículo eléctrico varían según la edición del plan y la comunidad autónoma, generalmente oscilando entre 4.500 y 7.000 euros. Además, se puede recibir una cantidad mayor si se entrega un vehículo antiguo para su reciclaje.
Requisitos: los beneficiarios pueden ser tanto particulares como empresas, autónomos y administraciones públicas. Los vehículos deben cumplir con ciertos requisitos, como ser nuevos o tener un kilometraje muy bajo en caso de ser vehículos de ocasión.
Proceso de Solicitud: los interesados deben presentar su solicitud a través de la comunidad autónoma en la que residen, cumpliendo con los plazos y condiciones establecidos por cada edición del plan.
Instalación de Puntos de Recarga: el Plan MOVES también contempla subvenciones para la instalación de puntos de recarga, tanto en viviendas particulares como en lugares públicos o empresas. Estas ayudas pueden cubrir hasta el 70 % del coste de la instalación en el caso de particulares y hasta el 55 % en el caso de empresas.
Infraestructura Pública: también se subvenciona la instalación de infraestructura de carga pública, con un enfoque en la creación de una red amplia y accesible para todos los usuarios de VE.
Los coches eléctricos son más eficientes que los vehículos de combustión interna. Un coche eléctrico convierte aproximadamente el 60 - 70 % de la energía eléctrica de la red en movimiento, mientras que los coches de gasolina solo convierten alrededor del 20-30 % de la energía contenida en el combustible en movimiento.
Esto significa que, en términos de eficiencia energética, un coche eléctrico puede ser hasta un 70 - 80 % más eficiente que un coche de gasolina o diésel, dependiendo del modelo y el tipo de uso.
El precio de los coches eléctricos varía según la marca y el modelo, pero en general, los VE suelen ser más caros que los vehículos de combustión interna. En España, el costo promedio de un coche eléctrico puede variar entre 25.000 y 40.000 euros, aunque hay modelos más económicos y también de lujo que superan esta cifra.
Sin embargo, existen incentivos y subvenciones como el Plan MOVES, mediante el cual puedes recibir ayudas de entre 4.500 y 7.000 euros, lo que reduce significativamente el costo inicial.
Si deseas instalar un punto de recarga en casa, la inversión puede variar entre 800 y 2.000 euros, dependiendo de la infraestructura existente y el tipo de cargador. En cuanto al mantenimiento, los VE tienen menores costos a largo plazo, lo que también puede representar un ahorro significativo.
Un coche de gasolina promedio emite alrededor de 2,4 toneladas de CO₂ al año, considerando un uso de aproximadamente 15.000 kilómetros al año, mientras que un coche eléctrico, al no tener emisiones directas, no emite CO₂ durante su uso. Sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, hay que considerar las emisiones indirectas asociadas a la producción de electricidad.
Si la electricidad proviene de fuentes renovables, las emisiones pueden ser cercanas a cero. En promedio, se estima que un coche eléctrico puede reducir las emisiones de CO₂ aproxidamente de 1,5 a 2 toneladas al año, dependiendo de la fuente de electricidad utilizada para la recarga, suponiendo que las emisiones indirectas por la generación de electricidad son de 0,5 toneladas de CO₂ al año (esto es una estimación promedio). En síntesis, podríamos verlo de la siguiente forma:
Reducción de CO₂ = 2.4 toneladas de CO₂ (gasolina) − 0.5 toneladas de CO₂(eléctrico) = 1.9 toneladas de CO₂.
Ahorro energético: hasta un 70 - 80 % más eficiente que un coche convencional.
Inversión inicial: entre 25.000 y 40.000 euros (sin contar subvenciones), más 800 - 2.000 euros para un punto de recarga en casa.
Reducción de CO₂: entre 1,5 y 2 toneladas menos de CO₂ emitido al año, dependiendo del origen de la electricidad utilizada para la carga.
A medida que la movilidad eléctrica gana terreno como una solución clave para reducir las emisiones de carbono y mejorar la eficiencia energética, es importante considerar tanto las ventajas como los desafíos asociados con la adopción de coches eléctricos.
A continuación, se presenta un cuadro comparativo que destaca los aspectos más relevantes de los vehículos eléctricos, seguido de algunas recomendaciones para aquellos que estén considerando hacer el cambio a esta tecnología.
Aspecto
Ventajas
Desafíos
Emisiones de CO₂
No emiten CO₂ durante el uso, reduciendo significativamente la huella de carbono.
Las emisiones indirectas dependen de la fuente de energía utilizada para la recarga.
Eficiencia energética
Hasta un 80 % más eficiente que los vehículos de combustión interna.
Mayor consumo de electricidad, lo que puede aumentar la demanda energética.
Costo operativo
Menores costos de mantenimiento y operación a largo plazo.
Las baterías de los vehículos eléctricos se degradan con el tiempo, lo que significa que su capacidad para retener carga disminuye gradualmente.
Infraestructura de carga
Recarga en casa, más comodidad y ahorro de tiempo.
Infraestructura de carga pública aún en desarrollo, especialmente en áreas rurales.
Accesibilidad urbana
Acceso libre a Zonas de Bajas Emisiones en ciudades y exenciones en peajes.
Limitaciones en la autonomía y tiempo de recarga en viajes largos.
¿Más información?
¡El equipo de Hello Watt resuelve todas tus dudas!
Antes de adquirir un coche eléctrico, es importante evaluar la infraestructura de carga disponible en tu área y considerar la instalación de un cargador en casa. Aunque el precio inicial puede ser elevado, es esencial tener en cuenta el ahorro a largo plazo en mantenimiento y combustible, así como las subvenciones que podrían estar disponibles.
Para viajes largos, es recomendable planificar las paradas de recarga con antelación y familiarizarse con aplicaciones que muestren la ubicación de estaciones de carga. Además, si es posible, optar por un plan de electricidad de fuentes renovables puede ayudar a maximizar la reducción de tu huella de carbono.
Maria de la Fe Lopez
Redactora de contenido & SEO
Magister Scientiarum en Economía Internacional. Actualmente, cursando un MBA en E - Business y Estrategia Digital. Mi propósito es contribuir a la divulgación de información precisa, sobre la energía limpia y sostenible, fomentando la conciencia hacia prácticas energéticas responsables, para un futuro saludable y respetuoso con el medio ambiente
Ningún comentario
Escribir un comentario
Artículos similares
Isabel Adalid , 15 de abril de 2025
Álvaro Ramos , 8 de abril de 2025
Javi Moralejo , 3 de febrero de 2025
Déconnexion
Êtes-vous sûr(e) de vouloir vous déconnecter ?
Identifiez-vous
¿Podemos usar cookies?
Al utilizar nuestro sitio, usted acepta el uso de cookies que permiten personalizar tu navegación y mejorar el rendimiento del sitio. Conozca más sobre nuestro política de uso de cookies
Atrás
Personalizar
Descubre más sobre nuestra política de uso de cookies
Un expert te llama gratis
Elige la fecha de cita
Demanda normal
Demanda muy elevada
Demanda elevada
Un expert te llamará el
entre
Gracias, tu solicitud ha sido registrada
Te llamaremos en pocos minutos.
Un expert te llamará el :
Entre