El sistema antiapagones supondrá subidas del 5 al 8 % en la factura

Escrito por Isabel Adalid, Redactora de contenido SEO el 15 de septiembre de 2025 a las 11:04
Tiempo de lectura : 2 minutos

España avanza hacia la implementación de su mercado de capacidad en 2026, un sistema que garantizará el suministro eléctrico, pero impactará en las facturas de los ciudadanos.

imagen de una torre eléctrica al atardecer

El mercado de capacidad toma forma definitiva

España se encuentra en la recta final para implementar su mercado de capacidad, un mecanismo diseñado para garantizar el suministro eléctrico en todo momento y evitar apagones. Tras obtener el visto bueno de la Comisión Europea, el proyecto se encuentra actualmente en fase de análisis por el Consejo de Estado, previo a la audiencia pública convocada por el Ministerio para la Transición Ecológica.

La primera subasta está prevista antes de finalizar 2025 y la entrada en funcionamiento efectivo del sistema en 2026.

Según el borrador oficial, el sistema tendrá un coste anual de 800-900 millones de euros. Se calcula que las subastas arrojarán precios de aproximadamente 20.000 euros por megavatio, similar a los antiguos pagos por capacidad destinados de los ciclos combinados.

¿Qué es el mercado de capacidad? 

El mercado de capacidad es un mecanismo del sector eléctrico que asegura suficiente potencia disponible para cubrir la demanda en picos o contingencias. A diferencia del mercado de energía, que paga por la electricidad efectivamente producida, este mercado remunera a los generadores por estar disponibles cuando el sistema los necesite.

Impacto diferenciado en consumidores

El nuevo mercado funcionará como un "seguro eléctrico" que garantiza el suministro, pero su coste recaerá sobre los usuarios finales con un impacto diferenciado según el tipo de consumidor.

Consumidores industriales: mayor impacto

Los consumidores industriales soportarán el mayor peso del sistema. Las tarifas 6 experimentarán una subida del 8 %, convirtiéndose en el segmento más afectado por la implementación del mercado de capacidad.

Usuarios domésticos: impacto moderado

Los consumidores domésticos tendrán un impacto menor, con incrementos tarifarios en torno al 5 %. Esta diferenciación responde a la estructura de consumo y a la metodología de reparto de costes establecida por el Gobierno.

Las baterías entran en juego

Una de las novedades más relevantes es la participación del almacenamiento energético en el mercado de capacidad. Las baterías podrán competir directamente con los ciclos combinados y los consumidores industriales, lo que representa una oportunidad significativa para el desarrollo del sector.

Las instalaciones de almacenamiento deberán estar preparadas durante el 10 % de las horas más críticas del sistema eléctrico, tal como determine Red Eléctrica de España. Sin embargo, los proyectos que hayan recibido ayudas públicas tendrán restricciones adicionales para participar en las subastas.

El sistema que evitará otro apagón

El proyecto de Orden subraya la necesidad urgente de España de contar con este mecanismo para responder a las demandas del mercado eléctrico. La implementación cobra especial relevancia tras el apagón del 28 de abril, que evidenció las vulnerabilidades del sistema actual.

Entonces, ¿cuáles son los objetivos del mercado de capacidad?

  • Mantener el equilibrio entre oferta y demanda eléctrica.
  • Garantizar la seguridad del suministro energético.
  • Facilitar la integración de energías renovables.
  • Proporcionar rentabilidad adicional a los activos energéticos.

¡Apuesta por el futuro con Hello Watt!

Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde.

¡Compara!

 

Isabel Adalid
Isabel Adalid

Redactora de contenido SEO

Periodista especializada en el sector del medioambiente, ahora estudiante de máster en Marketing Digital. Isabel se une a Hello Watt para crear contenido sobre el mercado energético.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario