Boom en España de proyectos de baterías: crecimiento del 65 % en 2025

Escrito por Tàrsila Gadón, Redactora de contenido sobre energías renovables el 8 de septiembre de 2025 a las 11:00 | Modifié le 9 de septiembre de 2025 à 09:12
Tiempo de lectura : 2 minutos

Con más de 300 proyectos en tramitación, España vive un auténtico boom en el desarrollo de sistemas de baterías. Te contamos en qué consiste este fenómeno y por qué está cobrando tanta fuerza.

Persona trabajando con paneles solares y tomando notas.

Crecimiento récord de proyectos de baterías en España en 2025

Con un incremento del 65 %, los proyectos de baterías en España crecen a un ritmo desorbitante en comparación con los 183 proyectos en tramitación en 2024. Del total de proyectos, un 51 % corresponden a sistemas híbridos y un 49 % a instalaciones stand alone:

  • Baterías híbridas: están vinculadas a plantas renovables y permiten almacenar la energía que generan para liberarla cuando no hay producción.
  • Baterías stand alone: funcionan de manera independiente, conectadas directamente a la red eléctrica, aportando flexibilidad y estabilidad sin depender de una instalación concreta.

Estos datos han sido facilitados por Orka Energía, una plataforma que permite conocer el estado de tramitación de los proyectos de energía renovable en España.

¿Por qué crecen los proyectos de baterías en España?

Estas son las cuatro razones principales por las que los proyectos de baterías están en auge en España:

  1. Integración con energías renovables: las baterías permiten almacenar excedentes solares y eólicos para utilizarlos cuando no hay generación, evitando vertidos y mejorando la estabilidad de la red.
  2. Impulso normativo y estratégico: el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030) fija el objetivo de alcanzar 22 GW de almacenamiento en 2030, situando esta tecnología como pieza clave de la transición energética.
  3. Apoyo económico público: el Gobierno ha lanzado convocatorias de ayudas por 700 millones de euros para proyectos de almacenamiento, complementadas con fondos europeos como el Next Generation EU.
  4. Seguridad energética: tras apagones y picos de demanda, el almacenamiento se ha consolidado como herramienta clave para garantizar el suministro y la resiliencia eléctrica.

España apunta a ser uno de los grandes fabricantes de baterías en Europa

La expansión de los proyectos de almacenamiento en España forma parte de un esfuerzo europeo por reducir la dependencia de Asia en la fabricación de baterías. De acuerdo con estimaciones del sector, el país podría alcanzar una capacidad anual de entre 42 y 72 GWh, lo que lo situaría entre los principales productores europeos y reforzaría la autonomía energética e industrial de la Unión.

España supera los 5.200 MW de baterías en tramitación

La capacidad total en trámite ya supera los 5.210 MW, lo que representa un incremento del 66 % respecto a los 2.077 MW adicionales registrados en 2024. De ese volumen, 2.865 MW están pendientes de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), requisito imprescindible para evaluar el impacto de los proyectos sobre el entorno. 

Otros 1.872 MW aguardan la Autorización Administrativa Previa (AAP), que determina su viabilidad inicial ante las autoridades, mientras que 49 MW esperan la Autorización Administrativa de Construcción (AAC), el permiso definitivo que permite iniciar las obras de instalación.

Asturias y Badajoz marcan el pulso de los proyectos de baterías

Asturias lidera la capacidad en tramitación con 924 MW, seguida de Cuenca (478 MW), Badajoz (464 MW), Valencia (413 MW), Huesca (317 MW), Girona (306 MW) y Teruel (304 MW). Esta distribución refleja cómo el despliegue de proyectos de almacenamiento se concentra en determinadas provincias.

Mientras algunas provincias como Huesca o Valencia concentran gran parte de la potencia, otras apenas registran actividad. Esto ocurre sobre todo en zonas del interior, el sur peninsular y los archipiélagos, donde el despliegue sigue rezagado.

Los principales desafíos del almacenamiento con baterías en España

El almacenamiento con baterías en España se enfrenta a varios desafíos clave que condicionarán su desarrollo en los próximos años:

  • Capacidad insuficiente frente a las renovables: el reciente apagón demostró la vulnerabilidad nacional ante la alta penetración renovable y aumentó los riesgos de suministro.
  • Oposición social en zonas sensibles: tanto autoridades como municipios han mostrado su rechazo a proyectos de baterías en diferentes territorios, alegando falta de transparencia y defendiendo la protección del entorno natural y turístico.
  • Urgencia de desplegar ayudas y financiación: el Gobierno ha lanzado un programa de 700 millones de euros para impulsar entre 2,5 y 3,5 GW de capacidad adicional, pero es necesario agilizar su aplicación para cubrir la brecha actual.

¿Más información?

¡El equipo de Hello Watt resuelve todas tus dudas!

¡Contáctanos!

Tàrsila Gadón
Tàrsila Gadón

Redactora de contenido sobre energías renovables

Periodista y estudiante de Máster en Marketing Digital con experiencia en comunicación corporativa, estrategias de comunicación y redactora en medios de comunicación digitales. En 2025 se une a Hello Watt para crear contenidos únicos en torno al mercado energético.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario

Cookies
Personalizar

¿Podemos usar cookies?

Al utilizar nuestro sitio, usted acepta el uso de cookies que permiten personalizar tu navegación y mejorar el rendimiento del sitio. Conozca más sobre nuestro política de uso de cookies.