Apagón eléctrico en España: qué se sabe y quién lo está investigando

Escrito por Tàrsila Gadón, Redactora de contenido SEO el 13 de mayo de 2025 a las 19:00
|
Modificado el 14 de mayo de 2025 a las 10:33
Tiempo de lectura : 4 minutos

A raíz del apagón del 28 de abril en España, se han puesto en marcha diversas comisiones de investigación tanto a nivel político como técnico. Te contamos las últimas novedades al respecto.

Resumen

  • Las más destacadas son las comisiones del Consejo de Seguridad Nacional de España y de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E).
  • La ENTSO-E presentó el 9 de mayo una cronología exacta del suceso, donde asegura que media hora antes del apagón ya se habían detectado dos periodos de oscilaciones en la zona síncrona de Europa continental.
  • La Red Eléctrica Española (REE) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya detectaron entre 2020 y 2023 la necesidad de mejorar la integración de las renovables a través de un sistema energético más flexible.
Investigaciones en curso sobre el apagón eléctrico en España

Investigaciones en curso sobre el apagón

Como ya es sabido, el 28 de abril de 2025 España se enfrentó a uno de los mayores apagones eléctricos de las últimas décadas. A partir de las 12:35 del mediodía, el suministro eléctrico comenzó a fallar de forma abrupta en distintas regiones del país y, en pocos minutos, la desconexión se extendió a casi todo el territorio nacional. Este apagón afectó a toda la península ibérica y parte del sur de Francia

Debido al apagón, ya se han creado diversos grupos de investigación con el objetivo de esclarecer las causas del apagón.

Comisiones de investigación parlamentaria

En el plano político, tanto el PP como el PSOE han solicitado la creación de una comisión de investigación en el Congreso de los Diputados. Además, el Partido Popular ha promovido un grupo similar en el Senado. Cabe destacar, sin embargo, que la naturaleza de estos organismos es principalmente política: su función es aclarar lo sucedido ante la opinión pública, pero no tienen capacidad ejecutiva ni técnica.

Comisiones de investigación técnica

Por otra parte, el Consejo de Seguridad Nacional de España creó el pasado 30 de abril un comité específico presidido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) para analizar las circunstancias que rodearon la crisis eléctrica. Este comité se centra en los aspectos operativos del sistema eléctrico y en la ciberseguridad.

A nivel europeo, la ENTSO-E ha puesto en marcha una investigación independiente, con el respaldo de la Comisión Europea, para esclarecer las causas del apagón. El proceso ha comenzado con la formación de un panel técnico cuya primera reunión tuvo lugar el 12 de mayo. Se espera un informe preliminar en un plazo de seis meses.

¿Más información?

¡El equipo de Hello Watt resuelve todas tus dudas!

¡Contáctanos!

Primeras observaciones del grupo independiente ENTSO-E 

El pasado 9 de mayo, el grupo independiente europeo presentó una cronología exacta del suceso:

  • El apagón se produjo a las 12:33 horas, aunque ya media hora antes se habían detectado dos periodos de oscilaciones en la zona síncrona de Europa continental. Tanto la REE como el Réseau de Transport d’Électricité (RTE) de Francia actuaron para mitigar esas oscilaciones. Sin embargo, en el momento exacto del apagón, no se registraban fluctuaciones y todos los parámetros del sistema eléctrico se mantenían dentro de los rangos normales.
  • De hecho, en ese instante, España exportaba electricidad a sus países vecinos: Francia, Portugal y Marruecos. Lo que refleja que el sistema eléctrico español estaba generando suficiente energía para cubrir su demanda interna y además exportar.
  • A partir de las 12:32 horas, y durante los siguientes 20 segundos, se registraron cortes de suministro en el sur de España. No se detectaron interrupciones en Portugal ni en Francia. Esta situación provocó una disminución de la frecuencia eléctrica y un aumento de la tensión en las redes de España y Portugal.
  • Sobre las 12:33 horas, la frecuencia del sistema ibérico siguió cayendo, lo que activó los planes automáticos de defensa en ambos países. Simultáneamente, las líneas aéreas de corriente alterna entre Francia y España fueron desconectadas por los sistemas de protección contra la pérdida de sincronismo. A partir de ahí, el sistema eléctrico de la Península Ibérica colapsó completamente, y las líneas HVDC (de corriente continua de alta tensión) entre Francia y España cesaron su transmisión de energía.

¿Qué es la zona síncrona de Europa continental?

La zona síncrona de Europa continental es el área donde la mayoría de los países europeos están conectados y operan a la misma frecuencia. Incluye países como España, Francia, Alemania, Italia o Portugal, entre muchos otros, que comparten un único sistema eléctrico en tiempo real. Esta interconexión permite intercambiar energía y mantener la estabilidad del suministro

Señales que anticipaban la fragilidad del sistema eléctrico

A continuación, repasamos algunas advertencias previas, tanto a nivel nacional como europeo, que ya señalaban la necesidad de adaptar la red eléctrica y reforzar los mecanismos de control de tensión ante un sistema cada vez más descentralizado y con mayor presencia de generación renovable. 

Aunque las investigaciones sobre el apagón siguen abiertas, y no hay evidencias que lo vinculen directamente a las renovables, estos antecedentes ayudan a contextualizar los desafíos estructurales que enfrenta el sistema eléctrico.

El intento de reformar el control de tensión antes del apagón

En 2020, la REE advirtió que la integración masiva de energías renovables podría generar desequilibrios en la red eléctrica, especialmente en lo relativo al control de la tensión. Para abordar este desafío, la CNMC impulsó en 2022 un sandbox regulatorio (un entorno de pruebas controlado) para ensayar un nuevo sistema que permitiera gestionar la tensión de forma más flexible y en tiempo real, utilizando mecanismos del mercado

Este modelo buscaba que tanto plantas de generación (solares como eólicas) como ciertos consumidores pudieran ayudar a estabilizar la red cuando fuera necesario. Las pruebas piloto realizadas en 2023 en Galicia y Andalucía confirmaron que esta solución era técnicamente viable

En consecuencia, la REE propuso actualizar el Procedimiento de Operación 7.4, la norma que establece cuándo y cómo se puede activar esa capacidad de ayuda por parte de las instalaciones conectadas a la red, con el objetivo de aplicar este nuevo modelo de forma oficial en todo el sistema eléctrico. La propuesta fue sometida a consulta pública a finales de 2024 y en mayo de 2025 la resolución aún está pendiente.

El 13 de mayo, la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, atribuyó a la UE el retraso en la actualización de una normativa clave para la integración de energías renovables en el sistema eléctrico español. Fernández ha explicado que la norma vigente data de 2007 y se encuentra obsoleta

¡Importante!

La CNMC ha anunciado también la apertura de un expediente informativo, independiente de la investigación del Gobierno, con el objetivo de esclarecer responsabilidades y elaborar recomendaciones de mejora. Por ahora, la presidenta no ha aclarado las causas del apagón, pero ha recordado que, en caso de detectarse infracciones de la Ley del Sector Eléctrico, las multas podrían alcanzar los 60 millones de euros.

Europa pedía más flexibilidad para un sistema con más renovables

Por otra parte, la Comisión Europea publicaba en 2023 un informe llamado “Espacio Común Europeo de Datos Energéticos” que subrayaba la necesidad de desarrollar servicios de flexibilidad en el sistema energético europeo para gestionar un mix eléctrico con al menos un 45 % de renovables en 2030

Se detectaba en dicho estudio brechas entre las capacidades actuales de la red y los requerimientos futuros, especialmente en lo relativo al uso de datos para responder en tiempo real a variaciones de oferta y demanda eléctrica.

Avances en la estabilización del sistema eléctrico ibérico

Por su parte, las Redes Eléctricas Nacionales (REN) de Portugal han anunciado un aumento limitado en la importación de electricidad desde España, tras reanudar parcialmente el intercambio comercial el pasado 8 de mayo. Portugal aplicó una desconexión preventiva el 28 de abril como parte de una estrategia de recuperación paulatina y coordinada, enmarcada en un plan de estabilización. 

Esta reanudación parcial marca un paso relevante en el proceso de normalización del sistema ibérico, tras un apagón que ha puesto en evidencia la necesidad de acelerar reformas pendientes y reforzar la coordinación técnica entre países. Las investigaciones abiertas a distintos niveles buscan ahora esclarecer lo ocurrido y extraer recomendaciones que eviten que un suceso de esta magnitud vuelva a repetirse.

¿Qué tarifa elijo?

La eterna cuestión… Puedes comparar las mejores tarifas de luz y gas y encontrar la más barata gracias a Hello Watt.

¡Compara!

Tàrsila Gadón
Tàrsila Gadón

Redactora de contenido SEO

Periodista y estudiante de Máster en Marketing Digital con experiencia en comunicación corporativa, estrategias de comunicación y redactora en medios de comunicación digitales. En 2025 se une a Hello Watt para crear contenidos únicos en torno al mercado energético.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario