La toma de tierra: protección esencial en instalaciones eléctricas

Escrito por Melissa Ramírez, Redactora de contenido SEO el 2 de septiembre de 2025 a las 11:05
Tiempo de lectura : 2 minutos

Detrás de la luz que usamos a diario existe un sistema silencioso: la toma de tierra, clave para nuestra seguridad y presente en cada instalación eléctrica.

Manos de un electricista utilizando un multímetro para medir conexiones en un enchufe con cables expuestos en la pared.

¿Qué es y cómo funciona la toma de tierra?

La toma de tierra constituye uno de los elementos más críticos de cualquier instalación eléctrica doméstica. Este mecanismo de seguridad está específicamente diseñado para proteger tanto a las personas como a los equipos eléctricos de posibles descargas eléctricas durante sobrecargas o fallos en el sistema eléctrico.

Su funcionamiento es relativamente simple, pero efectivo: conecta los aparatos eléctricos del inmueble con la tierra mediante conductores y varillas enterradas que dirigen las corrientes peligrosas hacia el suelo, evitando así electrocuciones, incendios o daños en equipos conectados.

Marco legal y obligaciones

En España, las tomas de tierra son obligatorias en todas las instalaciones eléctricas, según establece el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). Esta normativa se aplica tanto a viviendas de nueva construcción como a reformas, garantizando un estándar mínimo de seguridad eléctrica en todos los hogares.

Elementos que deben conectarse

Una instalación correcta requiere que estén conectados a la toma de tierra varios componentes fundamentales:

  • Enchufes y tomas de corriente
  • Partes metálicas de la instalación eléctrica.
  • Sistemas de calefacción y refrigeración.
  • Canalizaciones metálicas
  • Cuadro eléctrico
  • Sistemas de protección contra rayos y sobretensiones.

El primer sistema de puesta a tierra 

En 1882, Thomas Edison implementó el primer sistema de tierra en su central eléctrica de Pearl Street en Nueva York. Antes de esto, los sistemas eléctricos operaban "flotantes", sin referencia a tierra, lo que causaba numerosos accidentes e incendios en las primeras instalaciones eléctricas urbanas.

Riesgos de una instalación deficiente

La ausencia o mal funcionamiento de la toma de tierra genera múltiples riesgos graves:

  • El riesgo de electrocución aumenta significativamente cuando la corriente eléctrica circula por estructuras metálicas o personas durante cortocircuitos. Los daños en equipos eléctricos son otro problema común, ya que las sobrecargas no derivadas correctamente pueden provocar costosas reparaciones o reemplazos totales de electrodomésticos.
  • La inestabilidad del sistema también representa un problema serio, pues sin una referencia cero para las tensiones eléctricas, se producen fluctuaciones que afectan la precisión de dispositivos de control y medición. Finalmente, existe un elevado riesgo de incendio debido al calentamiento excesivo en conexiones y cables.

Mantenimiento profesional necesario

El mantenimiento periódico por profesionales es esencial para garantizar el buen funcionamiento. Este proceso incluye la medición de resistencia (debe ser inferior a 37 ohmios en hogares), la extracción y limpieza de componentes para eliminar oxidaciones y sulfataciones, el tratamiento químico del pozo para mejorar la conductividad del terreno, el relleno y compactación adecuada, y la revisión de conexiones para prevenir aflojamientos o corrosión.

 

¿Problemas con tu factura de la luz?

¡No dudes en contactarnos y te ayudaremos a solucionar tus problemas!

¡Ahorra con Hello Watt!

Melissa Ramírez
Melissa Ramírez

Redactora de contenido SEO

Con una formación en Marketing Digital y E-commerce, complementada por un Máster en Marketing Digital y Big Data, Melissa se une al equipo de Hello Watt para colaborar en la creación de contenido y optimización SEO, aportando información clave sobre el mercado energético español.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario