Reacción del sector energético ante caída del decreto antiapagones

Escrito por Marian Cadavid, Redactora de contenido SEO el 23 de julio de 2025 a las 14:39
|
Modificado el 28 de julio de 2025 a las 13:00
Tiempo de lectura : 2 minutos

El rechazo parlamentario del decreto antiapagones generó alarma en el sector renovable, que lo calificó de "error estratégico" y alertó sobre futuros desequilibrios en el sistema energético.

Símbolo de prohibición en color rojo colocado sobre un mazo de juez

Posición crítica del sector de energías renovables

El sector de energías renovables ha reaccionado con contundencia tras la no convalidación del Real Decreto-ley 7/2025 en el Congreso, conocido como decreto antiapagones. Las principales asociaciones del sector han emitido comunicados donde califican esta decisión de "error" y reclaman una solución urgente.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha expresado que "no existía ninguna razón técnica para oponerse a su aprobación". Desde la organización señalan que el sector eólico trabajó activamente para demostrar la importancia estratégica del contenido del decreto, destacando su carácter apolítico.

La AEE considera que esta decisión "condiciona seriamente el desarrollo de las energías renovables" y afecta directamente a la electrificación de la economía y al objetivo común de lograr un sistema energético moderno, eficiente y seguro para todos los territorios españoles.

Por su parte, La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables) señaló como "especialmente grave" la no adecuación de los hitos a la realidad del desarrollo de la demanda, así como la falta de impulso al almacenamiento y las renovables térmicas.

Postura oficial de las grandes eléctricas

La decisión del Congreso ante el rechazo del decreto no se hizo esperar dentro del sector eléctrico español, generando una fuerte reacción por parte de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aeléc), cuyo miembros principales se encuentran las grandes empresas distribuidoras de electricidad: E-Redes Distribución (EDP), Endesa, Iberdrola, Naturgy y Viesgo.

La asociación mostró su desacuerdo con la falta de aceptación de estas medidas, ya que estas “aportaban robustez al sistema, certidumbre a los inversores y competitividad al tejido empresarial, al tiempo que favorecían un entorno financiero más favorable para los proyectos”.

Desequilibrios en el mercado eléctrico

APPA Renovables apunta que se incrementarán las horas a precios cero y negativos en el mercado mayorista de la electricidad al no flexibilizar la entrada de renovables a futuro ni el almacenamiento.

Riesgo de colapso en la integración renovable

El sector renovable también advierte sobre los desequilibrios que sufrirá el mercado eléctrico con más generación renovable y sin medidas paralelas para estimular la demanda.

Esta situación provocará que parte de la generación renovable se desperdicie, poniendo en riesgo la rentabilidad y continuidad de proyectos ya operativos, según apuntan desde APPA Renovables.

Ante la no aprobación del decreto antiapagones estas serían algunas de sus consecuencias: 

  • Pérdida de inversión: dejan de ejecutar alrededor de 2.000 millones de euros para proyectos fotovoltáicos.
  • Dificultades para acceder a ayudas europeas: el decreto facilitaba la hibridación para instalar parques de baterías y acoplamiento de almacenamiento de plantas solares existentes, a través de la ayuda financiera del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
  • Posible traslados de inversiones a otros países.
  • Riesgo para la seguridad y sostenibilidad eléctrica. 
  • Demoras en las tramitaciones para proyectos de hibridación y obstáculos administrativos.

Llamado de emergencia

El sector considera que el decreto tenía un carácter estratégico para el país y su rechazo representa un obstáculo significativo para los objetivos de transición energética y descarbonización de la economía española.

Dentro de las medidas claves incluidas en el decreto que se dejaron de aprobar:

  • Mayor supervisión sobre el sector eléctrico por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
  • Refuerzo de la red eléctrica de alta tensión. 
  • Salvavidas para plantas solares y eólicas construidas o en construcción.
  • Blindaje de pagos a renovables antiguas.
  • Empujón a proyectos industriales.
  • Impulso para el autoconsumo.
  • Electrificación doméstica.
  • Apoyo a la industria nacional con reducciones y bonos.
  • Impulso a la expansión masiva de instalaciones de electricidad como refuerzo.

¿Quieres ahorrar en tu factura?

¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades.

¡Compara!

Marian Cadavid
Marian Cadavid

Redactora de contenido SEO

Comunicadora Social y Periodista, con formación en Marketing digital, SEO/EM y experiencia en paid media. Se une al equipo para impulsar la visibilidad y el alcance de Hello Watt a través de la generación de contenidos.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario