La Corte Internacional responsabiliza a los países por crisis climática

Escrito por Marian Cadavid, Redactora de contenido SEO el 25 de julio de 2025 a las 19:00
|
Modificado el 28 de julio de 2025 a las 10:41
Tiempo de lectura : 2 minutos

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha emitido un dictamen sin precedentes que establece la inacción climática como violación del derecho internacional.

Planta verde brotando a través de tierra agrietada y seca

Marco legal y obligaciones internacionales

La CIJ se ha pronunciado de manera firme frente a la crisis ambiental y determinó que los países que no adopten medidas contundentes contra el cambio climático podrían estar violando el derecho internacional. Los 15 jueces de la máxima instancia judicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificaron como "urgente y existencial" la necesidad de abordar las amenazas del calentamiento global.

De manera unánime, los magistrados determinaron que los países firmantes de acuerdos internacionales deben adoptar medidas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y evitar que se incremente la temperatura global por encima de los 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales.

La evaluación de los jueces consideró tratados como la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Acuerdo de París, el Protocolo de Kioto y la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático y se estableció que un "entorno limpio, saludable y sostenible" constituye un derecho humano fundamental. 

Responsabilidades y consecuencias

El cumplimiento de los compromisos climáticos constituye una obligación frente a toda la comunidad internacional. Los Estados tienen el deber de prevenir daños graves al medio ambiente, actuando con la debida diligencia.

La Corte aclara que lo que "constituye un acto internacionalmente ilícito no es la emisión de gases de efecto invernadero en sí misma, sino el incumplimiento de las obligaciones para proteger el sistema climático".

Si se incumplen estas obligaciones, los países deben asumir la responsabilidad y enfrentar consecuencias legales, que incluyen:

  • Interrupción de la conducta ilícita.
  • Prevención de futuros incumplimientos.
  • Reparación integral a los afectados mediante restitución, compensación y/o satisfacción.

Vanuatu, la isla del pacífico que levantó la voz

La asociación Pacific Islands Students Fighting Climate Change (Estudiantes de las Islas del Pacífico contra el Cambio de Clima), creada en el 2019 en Vanuatu, ha liderado la campaña que dio lugar a la posterior resolución de la Asamblea General de la ONU. La nación insular del Pacífico teme desaparecer bajo el aumento del nivel del mar, la erosión costera y la creciente frecuencia e intensidad de los huracanes.  

Perspectivas futuras

Aunque se trata de una opinión consultiva no vinculante, el presidente de la CIJ, Yuji Iwasawa expresó que el organismo espera que este pronunciamiento "informe y guíe la búsqueda de una solución a la crisis del clima".

La Corte ha considerado que los países "deben utilizar todos los medios a su alcance para evitar que actividades dentro de su jurisdicción o bajo su control causen daños significativos al medio ambiente". El sistema climático, ha señalado la Corte, "debe ser protegido" para las "generaciones presentes y futuras".

La investigadora Susana Borràs Pentinat concluyó que "estamos en un momento histórico que responde a la urgencia del contexto, con respuestas jurídicas unánimes en todo el mundo".

Este dictamen representa una victoria para las naciones insulares y movimientos internacionales que buscan establecer mecanismos legales para responsabilizar a los principales emisores de GEI por las consecuencias del cambio climático.

Transición energética la apuesta a largo plazo

La transición energética es el proceso de cambiar los sistemas basados en combustibles fósiles por energías renovables y limpias.

Este proceso se convierte en uno de los medios principales para que los países cumplan con el el dictamen de la CIJ y en un modelo esencial para enfrentar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La transición energética, aparte de ayudar a mejorar los GEI y el cambio climático, también tiene como beneficios:

  • Mejorar la calidad del aire y la salud pública.
  • Desarrollar la sostenibilidad y seguridad energética.
  • Cumplir con los compromisos internacionales.

¿Quieres ahorrar en tu factura?

¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades.

¡Compara!

Marian Cadavid
Marian Cadavid

Redactora de contenido SEO

Comunicadora Social y Periodista, con formación en Marketing digital, SEO/EM y experiencia en paid media. Se une al equipo para impulsar la visibilidad y el alcance de Hello Watt a través de la generación de contenidos.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario